Este sería de los últimos que entrego la Policía Nacional a la Fuerza Aérea?
Sip, de un lote de 15 aparatos, que van del FAC4430 al FAC4444, que se distinguen pues por un tiempo volaron con el verde oscuro de la PONAL y los seriales en blanco, en vez del color normal de los Huey de la FAC que son gris claro y los seriales en negro:
En dos años Petro lleva más accidentes aéreos de helicópteros que muchos gobiernos enteros
En dos años de desgobierno de Petro ha habido 6 accidentes con helicópteros de la fuerza pública con la trágica cifra de 29 hombres fallecidos.
-20 de marzo de 2023 - Quibdó
-15 de octubre de 2023 - Anorí
-5 de febrero de 2024 Frontera con Panamá
-22 de febrero de 2024 - Caramanta
-29 de abril de 2024 - Santa Rosa del Sur
-29 de septiembre de 2024 - Vichada
Atención.
Este video, aparentemente grabado por miembros de un grupo armado ilegal (hablan con propiedad de armas) deja muchas dudas de cómo fue la caída del helicóptero Huey II hoy, frente a la versión del gobierno de que fue un accidente.
En Vichada, ocho militares muertos.
¿Accidente, falla mecánica o ataque?
La @FuerzaAereaCol @mindefensa
deben decirle al país con toda claridad qué pasó.
Yo lamentablemente vi la versión sin censura del video, y la verdad me dió impresión que era personal militar, porque si hubiesen sido guerrilleros, se roban el teléfono que sale ahí, la billetera con los papeles de uno de los caídos, los chalecos de municiones y la .50 que nombran pero que no se ve clara.
O sea, un guerrillero no tiene ninguna motivación para dejar la escena de un accidente intacta, en cambio un militar si.
En un contexto donde los incendios forestales se han vuelto cada vez más frecuentes y devastadores en América Latina, Airbus está liderando la respuesta a este desafío con el desarrollo de un kit especializado contraincendios MAFFS II diseñado para ser instalado en sus aviones multipropósito C295 y que puede ser una solución atractiva e integral para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en la lucha contra estos desastres naturales.
En una entrevista exclusiva con Webinfomil.com, Víctor de la Vela, Director General de Airbus Defence and Space para América Latina, compartió su visión sobre esta iniciativa: "Estamos desarrollando un kit de lucha contra incendios que será muy importante para la región", afirmó el ejecutivo de Airbus, enfatizando el compromiso del gigante aeronáutico europeo con soluciones innovadoras para enfrentar emergencias ambientales.
El MAFFS II es un sistema presurizado, probado y actualmente en operación, que permite una respuesta rápida y eficiente ante incendios. Una de las características más destacadas del MAFFS II es su versatilidad. "Es un kit Roll In – Roll Out; si hay un incendio, se configura el avión rápidamente y se despliega para apoyar con líquido retardante", explicó de la Vela. Esta capacidad de adaptación es fundamental para la FAC, ya que permite que el C295 se utilice en diversas misiones a lo largo del año, sin depender de aeronaves específicas para combatir incendios.
El MAFFS II no solo es fácil de instalar, sino que también permite un rápido rellenado en aproximadamente 10 minutos. "Esto significa que el C295 puede estar de nuevo en el aire en poco tiempo, lo cual es crítico en situaciones de emergencia", destacó el ejecutivo.
El C295, que puede transportar hasta 5 toneladas de retardante, ofrece una capacidad de carga muy superior a la de los helicópteros convencionales, que suelen transportar volúmenes mucho menores de agua o químicos. "Con el C295, estamos hablando de una diferencia significativa en el impacto que se puede generar en el combate contra incendios", añadió de la Vela. Esta capacidad, combinada con la versatilidad del kit MAFFS II, maximiza el uso del avión, permitiendo que las fuerzas aéreas lo empleen en otras misiones durante el año.
Es muy interesante la opción de extinción de incendios que están desarrollando para el C295. ¿Qué están haciendo en Airbus en este proceso? ¿Cuál es el cronograma y las expectativas para ofrecerlo al mercado? ¿Por qué llegaron a esta solución?
V. de la Vela: Básicamente, nos hemos dado cuenta de que, en general, los países de América Latina no tienen los medios para contar con aviones dedicados exclusivamente a la lucha contra incendios. Es costoso adquirir aviones que realmente se utilizan solo tres meses al año. En este contexto, la filosofía de versatilidad del C295, que permite múltiples misiones, se vuelve relevante.
Aunque en su momento utilizamos las famosas cajas Guardian Caylym como un primer enfoque, actualmente buscamos algo más efectivo para el combate de incendios. Por ello, al implementar el sistema MAFFS 2, hemos observado que podemos adaptarlo al avión y que estará relativamente pronto en servicio. No quiero darte una fecha exacta porque estamos trabajando para hacerlo lo antes posible, ya que sabemos que es una necesidad. Sin embargo, debemos cumplir con las certificaciones pertinentes, y como sabes, no somos la autoridad certificadora.
El objetivo es que esté en el mercado lo antes posible, ya que entendemos la urgencia, y esto se alinea con la filosofía de versatilidad del avión, que hemos mencionado anteriormente: un avión para múltiples misiones.
¿El sistema MAFFS 2 que están desarrollando es el mismo que opera en los C-130 Hércules, o se trata de una versión más compacta dedicada al C295?
V. de la Vela: Será una versión más compacta y dedicada. Estamos trabajando para asegurarnos de que no consuma horas de vida del avión de manera inadecuada. Como sabes, en algunos aviones, este tipo de sistemas puede reducir la vida útil del mismo de manera rápida. La Fuerza Aérea ha sido reticente a utilizarlo en el C-130 por este problema. En el caso del C295, estamos diseñando el sistema para que una hora de operación en la lucha contra incendios cuente como una hora de vida del avión sin ningún problema.
Comparado con lo que ya existe en el mercado, que es el MAFFS equipado en los Hércules, ¿qué beneficios aporta tenerlo en un avión más compacto, especialmente en términos de maniobrabilidad en espacios cerrados y montañas?
V. de la Vela: Te responderé con un hecho concreto: recuerda los incendios en Chile hace un par de años. El C295 desempeñó el papel de "liebre" para los aviones de apoyo en la extinción de incendios. Este avión podía penetrar en la zona y guiar al avión que iba a descargar el retardante. Esto nos demostró que el C295, aunque no fue diseñado específicamente para ello, puede operar en temperaturas muy altas y en áreas montañosas escarpadas gracias a su maniobrabilidad. La labor encomiable de la Armada de Chile durante esos incendios nos indicó que podíamos desarrollar algo más específico para la extinción de incendios.
La Fuerza Aérea Colombiana utilizó recientemente los C295 por primera vez como aviones contra incendios, empleando el sistema Guardian Cayalym. ¿Cuál ha sido el feedback de esa operación? ¿Cómo se desempeñaron?
V. de la Vela: Nuestra relación con la Fuerza Aérea Colombiana es excelente. Nos compartieron información sobre su experiencia y estaban muy satisfechos, ya que pudieron colaborar en la lucha contra incendios. Es cierto que el sistema es relativamente sencillo; puedes cargar las cajas con retardante en tierra mientras realizas otras operaciones en el incendio. Básicamente, aterrizas, cargas y puedes volver a salir.
Estaban satisfechos con ese rendimiento. Sin embargo, es importante destacar que el sistema que estamos desarrollando, el MAFFS 2, es más maniobrable y permite un mayor control sobre la descarga del retardante. A diferencia de las cajas, que son más primitivas y menos efectivas, el MAFFS 2 proporciona una solución más sofisticada para la extinción de incendios.
El Comando Aéreo de Combate No.1 conmemora 91 años de compromiso nacional
La Base Aérea de Palanquero ubicada en Puerto Salgar, Cundinamarca, es una Unidad Militar estratégica de su Fuerza Aérea Colombiana, desde donde hace 91 años, se realizan operaciones para garantizar la seguridad de Colombia. Además de sus misiones de entrenamiento, vigilancia, apoyo aéreo e inteligencia, lidera iniciativas de responsabilidad social, apoyando a comunidades vulnerables y mejorando sus condiciones de vida, en coordinación con diversas entidades.
El Comando Aéreo de Combate No. 1, CACOM 1, fortalece de manera activa la colaboración con la población, especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Boyacá, Santander y Norte de Santander; al ser esta su área de responsabilidad; mediante el liderazgo de diversas iniciativas regionales, logrando generar un impacto positivo en los habitantes de este territorio.
Actualmente, el CACOM 1 cuenta con la Escuela Internacional de Ala Fija (ESIAF), un centro de entrenamiento clave para la formación de pilotos a nivel nacional e internacional, que destaca por su enfoque en la excelencia y profesionalismo, contribuyendo significativamente a la capacitación de los futuros líderes de la aviación.
Además, alberga importantes escuelas y escuadrones de destacadas aeronaves como: Kfir, C172 y T6C, así como centros especializados en Defensa Aérea, Instrucción Militar y navegación. Estas instalaciones son esenciales para el entrenamiento de los hombres y mujeres que, día a día, dedican su vida a proteger la nación.
Tras su origen en 1933, esta significativa Unidad Militar Aérea, fue la primera base en Colombia en recibir aviones a reacción como los T-33 (entrenamiento), AT-33 (ataque) y RT-33 (reconocimiento). Luego, llegaron los F-80 y F-86 para combate. En 1972, con los Mirage M-5, la Fuerza Aérea introdujo la aviación supersónica, una capacidad que se reforzó en 1989 con la llegada de los Kfir, algunos de ellos modernizados, mejorando sus sistemas y dándoles capacidad de reabastecimiento en vuelo.
Desde el Magdalena Medio, su Fuerza Aérea Colombiana seguirá brindando apoyo a la ciudadanía, trabajando en colaboración con diversas instituciones, tanto públicas como privadas, contribuyendo al desarrollo social del país en áreas fundamentales como la seguridad y soberanía nacional, el acceso a regiones remotas, la respuesta ante desastres, entre otros aspectos cruciales.
El avion de repostaje 767 tiene mangueras pero lei en una nota de los ejercicios Cruxes de este año que tambien tenia pertiga quien me puede aclarar eso por favor.
El avion de repostaje 767 tiene mangueras pero lei en una nota de los ejercicios Cruxes de este año que tambien tenia pertiga quien me puede aclarar eso por favor.
Negativo, nuestro KC-767 no tiene la pertiga solo las 2 canastas, de pronto se referia al KC-135 chileno que si la tiene
Comentarios
Sip, de un lote de 15 aparatos, que van del FAC4430 al FAC4444, que se distinguen pues por un tiempo volaron con el verde oscuro de la PONAL y los seriales en blanco, en vez del color normal de los Huey de la FAC que son gris claro y los seriales en negro:
Aquí se ve un antes y un después lado a lado.
De nuestra FAE:
https://pbs.twimg.com/media/GYqU3PcXsAAVOeZ?format=jpg&name=900x900
Se suponía que eran 2, y 13 para la FAC, pero por los seriales que comenté parece que al final solo la FAC recibió los Huey.
En dos años de desgobierno de Petro ha habido 6 accidentes con helicópteros de la fuerza pública con la trágica cifra de 29 hombres fallecidos.
-20 de marzo de 2023 - Quibdó
-15 de octubre de 2023 - Anorí
-5 de febrero de 2024 Frontera con Panamá
-22 de febrero de 2024 - Caramanta
-29 de abril de 2024 - Santa Rosa del Sur
-29 de septiembre de 2024 - Vichada
https://x.com/mariafdacabal/status/1840527806163198101?s=46
https://x.com/Melquisedec70/status/1840571071566848206
O sea, un guerrillero no tiene ninguna motivación para dejar la escena de un accidente intacta, en cambio un militar si.
No necesariamente, podria ser tropa que se encontraba cerca del lugar del accidente
En una entrevista exclusiva con Webinfomil.com, Víctor de la Vela, Director General de Airbus Defence and Space para América Latina, compartió su visión sobre esta iniciativa: "Estamos desarrollando un kit de lucha contra incendios que será muy importante para la región", afirmó el ejecutivo de Airbus, enfatizando el compromiso del gigante aeronáutico europeo con soluciones innovadoras para enfrentar emergencias ambientales.
El MAFFS II es un sistema presurizado, probado y actualmente en operación, que permite una respuesta rápida y eficiente ante incendios. Una de las características más destacadas del MAFFS II es su versatilidad. "Es un kit Roll In – Roll Out; si hay un incendio, se configura el avión rápidamente y se despliega para apoyar con líquido retardante", explicó de la Vela. Esta capacidad de adaptación es fundamental para la FAC, ya que permite que el C295 se utilice en diversas misiones a lo largo del año, sin depender de aeronaves específicas para combatir incendios.
El MAFFS II no solo es fácil de instalar, sino que también permite un rápido rellenado en aproximadamente 10 minutos. "Esto significa que el C295 puede estar de nuevo en el aire en poco tiempo, lo cual es crítico en situaciones de emergencia", destacó el ejecutivo.
El C295, que puede transportar hasta 5 toneladas de retardante, ofrece una capacidad de carga muy superior a la de los helicópteros convencionales, que suelen transportar volúmenes mucho menores de agua o químicos. "Con el C295, estamos hablando de una diferencia significativa en el impacto que se puede generar en el combate contra incendios", añadió de la Vela. Esta capacidad, combinada con la versatilidad del kit MAFFS II, maximiza el uso del avión, permitiendo que las fuerzas aéreas lo empleen en otras misiones durante el año.
Es muy interesante la opción de extinción de incendios que están desarrollando para el C295. ¿Qué están haciendo en Airbus en este proceso? ¿Cuál es el cronograma y las expectativas para ofrecerlo al mercado? ¿Por qué llegaron a esta solución?
V. de la Vela: Básicamente, nos hemos dado cuenta de que, en general, los países de América Latina no tienen los medios para contar con aviones dedicados exclusivamente a la lucha contra incendios. Es costoso adquirir aviones que realmente se utilizan solo tres meses al año. En este contexto, la filosofía de versatilidad del C295, que permite múltiples misiones, se vuelve relevante.
Aunque en su momento utilizamos las famosas cajas Guardian Caylym como un primer enfoque, actualmente buscamos algo más efectivo para el combate de incendios. Por ello, al implementar el sistema MAFFS 2, hemos observado que podemos adaptarlo al avión y que estará relativamente pronto en servicio. No quiero darte una fecha exacta porque estamos trabajando para hacerlo lo antes posible, ya que sabemos que es una necesidad. Sin embargo, debemos cumplir con las certificaciones pertinentes, y como sabes, no somos la autoridad certificadora.
El objetivo es que esté en el mercado lo antes posible, ya que entendemos la urgencia, y esto se alinea con la filosofía de versatilidad del avión, que hemos mencionado anteriormente: un avión para múltiples misiones.
¿El sistema MAFFS 2 que están desarrollando es el mismo que opera en los C-130 Hércules, o se trata de una versión más compacta dedicada al C295?
V. de la Vela: Será una versión más compacta y dedicada. Estamos trabajando para asegurarnos de que no consuma horas de vida del avión de manera inadecuada. Como sabes, en algunos aviones, este tipo de sistemas puede reducir la vida útil del mismo de manera rápida. La Fuerza Aérea ha sido reticente a utilizarlo en el C-130 por este problema. En el caso del C295, estamos diseñando el sistema para que una hora de operación en la lucha contra incendios cuente como una hora de vida del avión sin ningún problema.
Comparado con lo que ya existe en el mercado, que es el MAFFS equipado en los Hércules, ¿qué beneficios aporta tenerlo en un avión más compacto, especialmente en términos de maniobrabilidad en espacios cerrados y montañas?
V. de la Vela: Te responderé con un hecho concreto: recuerda los incendios en Chile hace un par de años. El C295 desempeñó el papel de "liebre" para los aviones de apoyo en la extinción de incendios. Este avión podía penetrar en la zona y guiar al avión que iba a descargar el retardante. Esto nos demostró que el C295, aunque no fue diseñado específicamente para ello, puede operar en temperaturas muy altas y en áreas montañosas escarpadas gracias a su maniobrabilidad. La labor encomiable de la Armada de Chile durante esos incendios nos indicó que podíamos desarrollar algo más específico para la extinción de incendios.
La Fuerza Aérea Colombiana utilizó recientemente los C295 por primera vez como aviones contra incendios, empleando el sistema Guardian Cayalym. ¿Cuál ha sido el feedback de esa operación? ¿Cómo se desempeñaron?
V. de la Vela: Nuestra relación con la Fuerza Aérea Colombiana es excelente. Nos compartieron información sobre su experiencia y estaban muy satisfechos, ya que pudieron colaborar en la lucha contra incendios. Es cierto que el sistema es relativamente sencillo; puedes cargar las cajas con retardante en tierra mientras realizas otras operaciones en el incendio. Básicamente, aterrizas, cargas y puedes volver a salir.
Estaban satisfechos con ese rendimiento. Sin embargo, es importante destacar que el sistema que estamos desarrollando, el MAFFS 2, es más maniobrable y permite un mayor control sobre la descarga del retardante. A diferencia de las cajas, que son más primitivas y menos efectivas, el MAFFS 2 proporciona una solución más sofisticada para la extinción de incendios.
Fuente:https://www.webinfomil.com/2024/10/airbus-propone-su-innovador-kit.html
Arpía en zona de operaciones.
El Comando Aéreo de Combate No.1 conmemora 91 años de compromiso nacional
La Base Aérea de Palanquero ubicada en Puerto Salgar, Cundinamarca, es una Unidad Militar estratégica de su Fuerza Aérea Colombiana, desde donde hace 91 años, se realizan operaciones para garantizar la seguridad de Colombia. Además de sus misiones de entrenamiento, vigilancia, apoyo aéreo e inteligencia, lidera iniciativas de responsabilidad social, apoyando a comunidades vulnerables y mejorando sus condiciones de vida, en coordinación con diversas entidades.
El Comando Aéreo de Combate No. 1, CACOM 1, fortalece de manera activa la colaboración con la población, especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Boyacá, Santander y Norte de Santander; al ser esta su área de responsabilidad; mediante el liderazgo de diversas iniciativas regionales, logrando generar un impacto positivo en los habitantes de este territorio.
Actualmente, el CACOM 1 cuenta con la Escuela Internacional de Ala Fija (ESIAF), un centro de entrenamiento clave para la formación de pilotos a nivel nacional e internacional, que destaca por su enfoque en la excelencia y profesionalismo, contribuyendo significativamente a la capacitación de los futuros líderes de la aviación.
Además, alberga importantes escuelas y escuadrones de destacadas aeronaves como: Kfir, C172 y T6C, así como centros especializados en Defensa Aérea, Instrucción Militar y navegación. Estas instalaciones son esenciales para el entrenamiento de los hombres y mujeres que, día a día, dedican su vida a proteger la nación.
Tras su origen en 1933, esta significativa Unidad Militar Aérea, fue la primera base en Colombia en recibir aviones a reacción como los T-33 (entrenamiento), AT-33 (ataque) y RT-33 (reconocimiento). Luego, llegaron los F-80 y F-86 para combate. En 1972, con los Mirage M-5, la Fuerza Aérea introdujo la aviación supersónica, una capacidad que se reforzó en 1989 con la llegada de los Kfir, algunos de ellos modernizados, mejorando sus sistemas y dándoles capacidad de reabastecimiento en vuelo.
Desde el Magdalena Medio, su Fuerza Aérea Colombiana seguirá brindando apoyo a la ciudadanía, trabajando en colaboración con diversas instituciones, tanto públicas como privadas, contribuyendo al desarrollo social del país en áreas fundamentales como la seguridad y soberanía nacional, el acceso a regiones remotas, la respuesta ante desastres, entre otros aspectos cruciales.
http://www.fac.mil.co/es/noticias/el-comando-aereo-de-combate-no1-conmemora-91-anos-de-compromiso-nacional
Hacia rato que no veía a los Kfir en foros oficiales.
Negativo, nuestro KC-767 no tiene la pertiga solo las 2 canastas, de pronto se referia al KC-135 chileno que si la tiene
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!