Ya no mas F-100, lastima, ¿Y me da la impresión o las futura 110 usa el sistema britanico de los Tipo 45 en vez del Aegis?
Con respeto al Asturias, tenia entendido que se iba a desguazar, ¿eso se mantiene, o efectivamente va a la venta?
Disculpa por tantas preguntas, y muchas gracias por solucionarme las anteriores.
Saludos
La F110 de la foto utiliza un AEGIS parecido a las 5 fragatas noruegas tipo F310 contruidas por Navantia.
Por otro lado entre los países que se han mostrado interesados por el portaaviones Principe de Asturias están Filipinas e Indonesia. Las condiciones exigidas para el cierre de la venta son que el buque se entregue modernizado y puesto a punto, y que ese trabajo se realice en los astilleros de Navantia.
Se desvanecen las posibilidades de que aparezca un comprador para el “Príncipe de Asturias”
septiembre 22, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Por lo que ha trascendido en medios navales y publica “La Voz de Galicia”, parece que se han desvanecido las posibilidades de que alguna Marina extranjera pudiera estar interesada en la adquisición del portaaeronaves “Príncipe de Asturias”, por lo que el desguace será el destino del emblemático buque de la Armada española, dado de baja prematuramente en tiempos de crisis.
Ha habido contactos, incluso con desplazamiento a Ferrol de comisiones técnicas de Indonesia y Angola, pero no se ha concretado nada. En el caso del país africano, el interés se extendía a otras unidades de la Armada que han causado baja recientemente y que podrían tener una vida operativa más larga. Medios oficiales se muestran prudentes ante la pregunta de si realmente hay interés por el portaaviones y la respuesta ha sido “no se tiene conocimiento”.
Mientras tanto, el calendario de desarme del buque sigue adelante y en principio está previsto que concluya el 15 de diciembre próximo. La fecha se ha prorrogado sobre la inicialmente establecida, por si apareciera “a última hora” algún cliente interesado. De no ser así, y todo parece indicar que no habrá sorpresas, a partir de entonces se iniciará el proceso oficial para la subasta y posterior desguace. Es un trámite que lleva su tiempo y durará varios meses.
(defensa.com)
Formalizado con URO un contrato por cerca de 8 millones de euros en el marco de la adjudicación previa por vehículos VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctico), 4x4 de 1,5 toneladas del fabricante Urovesa seleccionado por el Ministerio de Defensa español.
En virtud del acuerdo marco suscrito, en un plazo de 4 años, ampliable a 6, se suministrarán, en diferentes contratos, más de 772 VAMTAC.Los cálculos son destinar 519 unidades al Ejército de Tierra, 99 a la Armada, 78 a la Unidad Militar de Emergencia y 76 al Ejército del Aire.
El convoy “Último Infante” llega a Herat sin novedad.
Madrid, 27 sep (EFE).- El último convoy procedente de la base de Qala-e-Naw, denominado precisamente el "Último Infante", llegó ayer a la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat poniendo fin así a la presencia de las fuerzas armadas españolas en la provincia afgana de Badghis.
Según ha informado hoy el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), el "Último Infante" partió de Qala-e-Naw a las tres de la madrugada de ayer para concluir su trayecto en Herat a las tres de la tarde, después de haber recorrido 160 kilómetros por la denominada ruta "Lapis".
Desde el EMAD, se destaca que la integración y buena coordinación de todas las fuerzas desplegadas en Afganistán, y "la implicación de sus mandos para sumar los esfuerzos", han sido un elemento crucial para llevar a cabo con éxito el repliegue de las unidades presentes en Badghis.
La denominada ruta "Lapis" se caracteriza por su dureza, tanto por su trazado, por el clima y por la presencia de miembros de la insurgencia.
En realidad se trata de una pista que en su primera mitad es de tierra compactada y discurre a través del paso de montaña Zabzak, situado a 2.000 metros de altitud, facilitando posibles emboscadas y ataques con artefactos explosivos improvisados (EID).
Estas condiciones, según el EMAD, han obligado a planear minuciosamente cada convoy de repliegue, con planteamientos tácticos diferentes para cada uno de ellos y necesitando el apoyo de otras unidades de la Agrupación española Aspfor XXXIII, helicópteros de ataque del Ejército de Tierra, aviones no tripulados y otros medios aéreos proporcionados por los aliados.
El repliegue de Qala-e-Naw a Herat lo han protagonizado diez convoyes de la Aspfor XXXIII, la mayoría de ellos denominados con nombres de personajes y lugares canarios -Valverde, Fuerteventura, Garajonay, Arucas, Tenerife y Mencey- al proceder la mayor parte de las unidades que componen esa agrupación del archipiélago.
El EMAD recalca el importante esfuerzo logístico que supone el repligue, un proceso que ahora continúa con el ya comenzado traslado a España definitivo de todo el material acumulado en la base de Herat.
Unas operaciones logísticas "más importantes y costosas a las que se han enfrentado las fuerzas armadas españolas", al tener que desplazar más de 180 contenedores con más de 1.000 toneladas de material de diverso tipo, 100 plataformas con vehículos y otros 127 vehículos blindados "Lince" y RG-31, a lo que hay que añadir la dificultad de las rutas de repliegue.
La salida de la provincia de Badghis comenzó a principios de este año, con el desmantelamiento de los Puestos de Combate Avanzado de Ludina y Moqur, aunque ha sido la Aspfor XXXIII la que ha llevado el mayor peso del repliegue de la base "Ruy González de Clavijo" en Qala-e-Naw.
Según señala el Estado Mayor de la Defensa, la Agrupación ha simultaneado las misiones de seguridad, asesoramiento y mentorización a las fuerzas de seguridad afganas así como el apoyo a las autoridades provinciales y la población de Badghis con el plan de repliegue y desmantelamiento de dicha base.
Riesgos de envejecimiento y parálisis en unas Fuerzas Armadas españolas con un techo máximo de 79.000 efectivos
(defensa.com) El recorte en el número máximo de personal de tropa y marinería, que por vez primera se fija por debajo de los 80.000, se establece en 79.000 efectivos para 2014 en los presupuesto de Defensa del año entrante. En los últimos cuatro años la disminución de efectivos ha sido constante: de los 86.000 de 2010 se ha pasado a 78.696 efectivos (cifras de enero de este año), esto es, ya por debajo del límite máximo que se establece para el 2014. El hecho de que se haya venido basculando en una cifra que ronda el 80% de la que se fija como techo, no augura grandes esperanzas respecto a que se alcance remotamente el máximo previsto y redunda en un envejecimiento de la tropa, amén de otras cuestiones.
La Ley de la Carrera Militar vigente establece que el total número de miembros de las Fuerzas Armadas debe estar en una horquilla entre los 130.000 y los 140.000 militares, sin embargo, a 1 de enero de 2013 las Fuerzas Armadas estaban integradas por un total de 123.335 militares en activo, de ellos 78.696 de tropa y marinería, 15.862 oficiales y 28.777, suboficiales.
Tras años de incremento de personal, en enero de 2010 España contaba en sus FAS con 86.112 miembros de tropa y marinería, desde entonces esta cifra ha ido en caída libre, perdiéndose en torno a 7.000 efectivos.
Se ha generado así una estructura jerárquica con una ratio tropa/mandos de 1,75/1, lo que a simple vista parece poco sostenible. En términos estadísticos hay pues 1,75 de tropa (incluyendo una gran cantidad de cabos 1º) por 1 mando (oficiales y suboficales), cifras que hablan por sí solas.
Los expertos consultados por defensa.com, estiman que las Fuerzas Armadas españolas deberían tener alrededor de 150.000 efectivos, pero, sobre todo, deberían tener una adecuada proporción entre tropa y mandos (alrededor de 3/1, como mínimo) y ofrecer un sistema de renovación que garantice la entrada y salida del personal (tropa y mandos ) evitando el envejecimiento de la institución.
La tropa está envejeciendo pero los mandos también. Además se está acumulando personal en ciertos empleos que acabaran formando "coágulos" de personal envejecido e inmovilizado (cabos 1º, sargentos, brigadas, subtenientes, comandantes, tenientes coroneles...) y provocando que la situación de parálisis se extienda a todos los empleos.
El recorte de efectivos es el preludio de la desaparición de nuevas unidades, con especial incidencia en el Ejército de Tierra, donde se acuñan términos llamados a la "reestructuración" y la "eficiencia", como el nuevo concepto de brigada polivalente, muy válido y atractivo pero que, necesariamente, requiere de medios y personal.
A nivel internacional, unas Fuerzas Armadas encaminadas a una merma que parece no tener retorno complicaría los compromisos que requieran despliegues de cierta envergadura, como el de Afganistán, y atender a la vez a las necesidades de Defensa nacional, donde la cada vez menor presencia de instituciones estatales (como el Ejército) en el territorio no dejará de tener efectos.
Yo realice el servicio militar en los años 90 donde teniamos unos 300.0000 efectivos no profesionales y escasez de medios y doy fe de que el ejercito actual es mucho mas disuasivo para los posibles enemigos de nuestra nación.
Ejercito español años 90
Ejercito español actual
Ejercito español años 90
Ejercito español actual
Ejercito español años 90
Ejercito español actual
La Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del descubrimiento de América por parte de España, un hito histórico trascendental para nuestro país, con el que se inicia un periodo de proyección lingüística y cultural en América. Todo ello ocurrió en una época en la cual se estaba configurando el Estado moderno.
La celebración tiene lugar el 12 de octubre, con el desarrollo de un acto en la Plaza de Colón de Madrid, donde se rinde homenaje a la Bandera y a los que dieron su vida por España, seguido de un desfile militar por los Paseos del Prado y de Recoletos.
El Desfile presidido por Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, acompañados por el presidente del Gobierno, los presidentes del Congreso y Senado, ministros y autoridades nacionales, autonómicas y locales.
Composición del Desfile:
Unidad motorizada
- Sección de motos de la Guardia Real
- Mando del desfile; General Jefe de la Brigada de Infantería Paracaidista “Almogávares” VI, D. Juan Cifuentes Álvarez,
- Estado Mayor de la Brigada Paracaidista
- Unidad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil
- Unidad de Reservistas Voluntarios
Desfile aéreo
- Patrulla Águila de la Academia General del Aire
Unidades a pie
1ª Agrupación a pie
Mando: Capitán de Navío D. Juan Luis Sobrino Pérez- Crespo, Comandante Director de la Escuela Naval Militar, con sede en localidad de Marín (Pontevedra).
- Escuadra de gastadores de la Guardia Real
- Unidad de música de la Guardia Real
Batallón de la Guardia Real
Mando y Plana Mayor de Mando
Compañía “Monteros de Espinosa” del Ejército de Tierra
Banderas y estandartes nacionales con sus escoltas reglamentarias:
- Guardia Real
- Academia General Militar
- Brigada Paracaidista
- Escuela Naval Militar
- Agrupación de Infantería de Marina de Madrid
- Academia General del Aire
- Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire
- Academia de Oficiales de la Guardia Civil
Compañía “Mar Océano” de Infantería de Marina
Escuadrilla “Plus Ultra” del Ejército del Aire
Batallón de alumnos de la Armada
- Escuadra de gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Brigada de guardiamarinas de la Escuela Naval Militar
- Brigada de alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Armada
Escuadrón de alumnos del Ejército del Aire
- Escuadra de gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Escuadrilla de cadetes de la Academia General del Aire
- Escuadrilla de alumnos de la Academia Básica del Aire
Batallón de alumnos del Ejército de Tierra
- Escuadra de gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando de la Academia General Militar
- Compañía de cadetes de la Academia General Militar
- Compañía de alumnos la Academia General Básica de Suboficiales
Batallón mixto de la Guardia Civil
- Escuadra de gastadores.
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Compañía de alumnos de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil
- Compañía de la Academia de Guardias y Suboficiales
2ª Agrupación a pie
Coronel del Ejército del Aire, Don Luis Ruiz Nogal, Jefe del Grupo de Seguridad de la Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire de Madrid.
Batallón mixto de la Armada
- Escuadra de Gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Compañía de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid
- Brigada de marinería de Unidades de la Flota de la Base Naval de Rota
Escuadrón del Ejército del Aire
- Escuadrilla de Honores de la Agrupación del Cuartel General
- Escuadrilla mixta de las Bases Aéreas de Cuatro Vientos, Getafe y Torrejón
Compañía de la Unidad Militar de Emergencias
Batallón del Ejército de Tierra
- Escuadra de gastadores de la Brigada Paracaidista
- Banda de música de la Brigada Paracaidista
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Compañía de la 2ª Bandera Paracaidista “Roger de Lauria”
- Compañía del Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” nº 1
- Compañía de Esquiadores-Escaladores del Regimiento “Galicia” nº 64 de la Jefatura de Tropas de Montaña
- Compañía del Grupo de Reserva y Seguridad nº 1 de la Guardia Civil
3ª Agrupación a pie
Coronel Don Demetrio Muñoz García, Jefe del Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión, ubicado en Viator (Almería).
- Escuadra de gastadores
- Banda del Tercio
- Unidad de Música de la Brigada de La Legión “Alfonso XIII”
Bandera de La Legión
- Mando y Plana Mayor de Mando
- 2 compañías de la VIII Bandera del Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión
Tabor “Alhucemas” del Grupo de Regulares de Melilla nº 52
- Escuadra de Gastadores y Banda de guerra del Grupo de Regulares Melilla nº 52
- Mando y Plana Mayor de Mando
- 2 compañías del Grupo de Regulares nº 52
Unidades a caballo
- Sección hipomóvil de la Batería Real
- Escuadrón de Caballería de la Agrupación de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil
El buque de aprovisionamiento Cantabria inicia su travesía de regreso a España
05/11/2013
(Infodefensa.com) Madrid – El buque de aprovisionamiento de combate (BAC) Cantabria, fabricado por Navantia y en servicio en la Armada española, ha iniciado su travesía de regreso a España, tras nueve meses de despliegue en Australia fruto de un acuerdo de colaboración entre las Armadas de ambos países.
La Real Marina Australiana (RAN) celebró el viernes 1 de noviembre el acto de despedida del buque en agradecimiento a la colaboración prestada desde el pasado mes de febrero. La ceremonia, que ha sido presidida por el vicealmirante Ray Griggs, jefe de la RAN, ha tenido lugar en el Muelle de Cruceros de Garden Island, en Sídney, que ha sido la base adoptiva del Cantabria durante su despliegue en Australia. Otros asistentes al acto han sido el embajador de España en Australia, Enrique Viguera, el comandante de la Flota Australiana, contralmirante Tim Barrett, y el cónsul general de España en Sídney, Álvaro Iranzo.
Una vez concluido el acto, el BAC Cantabria ha surcado por última vez la bahía de Sídney para iniciar la navegación de vuelta a casa. Se prevé que el buque atraque en Ferrol (La Coruña) el 21 de diciembre.
Durante los primeros días de tránsito el BAC español realizará algunos ejercicios de adiestramiento con el buque de aprovisionamiento de la Marina australiana, el HMAS Success, que volvió a la mar la semana pasada tras un largo periodo de inmovilización por obras.
Balance del despliegue
Desde su salida de Ferrol el pasado 3 de enero, el Cantabria ha navegado más de 34.000 millas náuticas en 167 días de mar, realizando más de 60 maniobras de aprovisionamiento.
Además ha visitado los puertos australianos de Melbourne, Adelaida, Darwin y Cairns, donde se unió a los Fuerzas Armadas australianas en la importante celebración del ‘ANZAC Day’ con su participación en los ejercicios multinacionales ‘Talisman Saber 2013’ y ‘Triton Centenary 2013’.
Como colofón de su despliegue en Australia, el buque español tuvo el privilegio de liderar la Quinta División de la Parada Naval Internacional que conmemoraba el centenario de la entrada de la primera flota australiana en Sídney.
Los helicópteros de ataque Tigre regresan a España tras cumplir su misión en Afganistán
06/11/2013
(Infodefensa.com) Madrid – Los helicópteros EC-665 Tigre de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) que España había desplegado en Afganistán han regresado a España a bordo de un avión de transporte Antonov 124.
Según informa el Ministerio de Defensa, durante su estancia en Afganistán, los Tigre “han completado con éxito las misiones asignadas y han demostrado su operatividad en el apoyo a las operaciones de repliegue del contingente español”.
Los helicópteros llegaron a Afganistán a finales del pasado mes de marzo y han llevado a cabo misiones de apoyo específico a las tropas españolas, como dar seguridad a convoyes de repliegue desde la base de apoyo provincial (PSB) de Qala-i-Naw hasta la base de apoyo avanzado (FSB) de Herat, realizar labores de reconocimiento y apoyar a otros contingentes.
La última misión la realizaron el pasado 13 de octubre y con ella se puso fin a más de ocho años de actividad de la Unidad de Helicópteros españoles del Ejército de Tierra (ASPUHEL) y del destacamento de Helicópteros del Ejército del Aire de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (HELISAF).
Más de 16.000 horas de vuelo
ASPUHEL comenzó a operar en Herat con cuatro helicópteros de transporte AS-532 Cougar a principios de 2005, a los que se sumaron en 2007 tres helicópteros de transporte pesado CH-47D Chinook. Por último, en abril de 2013 se desplegaron los citados Tigre, que aumentaron de modo significativo las capacidades de la Unidad.
Por su parte, HELISAF mantiene desplegados HD-21 Superpuma que han realizado misiones de evacuación médica.
Desde el inicio de su despliegue, los helicópteros españoles han realizado 16.405 horas de vuelo y casi 12.000 salidas
“La dificultad de las misiones llevadas a cabo por ambas unidades se refleja en el hecho de que tanto HELISAF como ASPUHEL han sufrido la pérdida de dos aparatos, respectivamente”, indican desde Defensa.
Aunque HELISAF no ha tenido que lamentar víctimas mortales entre sus miembros, cinco tripulantes de ASPUHEL y doce miembros de la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable perecieron el 16 de agosto de 2005 al estrellarse en las proximidades de Herat el helicóptero Cougar en el que viajaban.
La fragata ‘Blas de Lezo’ navega desde Ferrol hacia Siria
La fragata Blas de Lezo abandonó el jueves Ferrol para liderar la Operación Active Endeavour de lucha antiterrorista en el Mediterráneo. Esta es la versión oficial del Ministerio de Defensa, pero no lo que se ha comunicado a la dotación del buque, que ya ha sido informada sobre su destino final: la costa de Siria.
La Blas de Lezo hizo escala en Málaga con el fin de unirse al buque Salihreis de la Armada turca y al alemán Sachsen. La fragata española viaja con más armamento que en la primera fase de este despliegue militar. La F-103 Blas de Lezo es capaz de cubrir misiones tanto de reconocimiento, como lucha contra submarinos pero principalmente vigilancia y alerta temprana.
El Correo Gallego también indica que la partida se ha adelantado varios días sobre la fecha prevista. La tercera unidad de la clase F-100, perteneciente a la Armada española, tenía organizada su salida para ayer, sábado, pero finalmente adelantó el viaje para el jueves. La tripulación ha pasado menos de un mes en sus casas, y el regreso se prevé para mediados del mes de octubre.
En esta segunda fase, la Blas de Lezo vuelve a actuar como buque de mando de la Segunda Agrupación Naval Permanente de la OTAN por el Mediterráneo.
Comentarios
La F110 de la foto utiliza un AEGIS parecido a las 5 fragatas noruegas tipo F310 contruidas por Navantia.
Por otro lado entre los países que se han mostrado interesados por el portaaviones Principe de Asturias están Filipinas e Indonesia. Las condiciones exigidas para el cierre de la venta son que el buque se entregue modernizado y puesto a punto, y que ese trabajo se realice en los astilleros de Navantia.
Se desvanecen las posibilidades de que aparezca un comprador para el “Príncipe de Asturias”
septiembre 22, 2013
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Por lo que ha trascendido en medios navales y publica “La Voz de Galicia”, parece que se han desvanecido las posibilidades de que alguna Marina extranjera pudiera estar interesada en la adquisición del portaaeronaves “Príncipe de Asturias”, por lo que el desguace será el destino del emblemático buque de la Armada española, dado de baja prematuramente en tiempos de crisis.
Ha habido contactos, incluso con desplazamiento a Ferrol de comisiones técnicas de Indonesia y Angola, pero no se ha concretado nada. En el caso del país africano, el interés se extendía a otras unidades de la Armada que han causado baja recientemente y que podrían tener una vida operativa más larga. Medios oficiales se muestran prudentes ante la pregunta de si realmente hay interés por el portaaviones y la respuesta ha sido “no se tiene conocimiento”.
Mientras tanto, el calendario de desarme del buque sigue adelante y en principio está previsto que concluya el 15 de diciembre próximo. La fecha se ha prorrogado sobre la inicialmente establecida, por si apareciera “a última hora” algún cliente interesado. De no ser así, y todo parece indicar que no habrá sorpresas, a partir de entonces se iniciará el proceso oficial para la subasta y posterior desguace. Es un trámite que lleva su tiempo y durará varios meses.
(defensa.com)
Formalizado con URO un contrato por cerca de 8 millones de euros en el marco de la adjudicación previa por vehículos VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctico), 4x4 de 1,5 toneladas del fabricante Urovesa seleccionado por el Ministerio de Defensa español.
En virtud del acuerdo marco suscrito, en un plazo de 4 años, ampliable a 6, se suministrarán, en diferentes contratos, más de 772 VAMTAC.Los cálculos son destinar 519 unidades al Ejército de Tierra, 99 a la Armada, 78 a la Unidad Militar de Emergencia y 76 al Ejército del Aire.
El convoy “Último Infante” llega a Herat sin novedad.
Madrid, 27 sep (EFE).- El último convoy procedente de la base de Qala-e-Naw, denominado precisamente el "Último Infante", llegó ayer a la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat poniendo fin así a la presencia de las fuerzas armadas españolas en la provincia afgana de Badghis.
Según ha informado hoy el Estado Mayor de la Defensa (EMAD), el "Último Infante" partió de Qala-e-Naw a las tres de la madrugada de ayer para concluir su trayecto en Herat a las tres de la tarde, después de haber recorrido 160 kilómetros por la denominada ruta "Lapis".
Desde el EMAD, se destaca que la integración y buena coordinación de todas las fuerzas desplegadas en Afganistán, y "la implicación de sus mandos para sumar los esfuerzos", han sido un elemento crucial para llevar a cabo con éxito el repliegue de las unidades presentes en Badghis.
La denominada ruta "Lapis" se caracteriza por su dureza, tanto por su trazado, por el clima y por la presencia de miembros de la insurgencia.
En realidad se trata de una pista que en su primera mitad es de tierra compactada y discurre a través del paso de montaña Zabzak, situado a 2.000 metros de altitud, facilitando posibles emboscadas y ataques con artefactos explosivos improvisados (EID).
Estas condiciones, según el EMAD, han obligado a planear minuciosamente cada convoy de repliegue, con planteamientos tácticos diferentes para cada uno de ellos y necesitando el apoyo de otras unidades de la Agrupación española Aspfor XXXIII, helicópteros de ataque del Ejército de Tierra, aviones no tripulados y otros medios aéreos proporcionados por los aliados.
El repliegue de Qala-e-Naw a Herat lo han protagonizado diez convoyes de la Aspfor XXXIII, la mayoría de ellos denominados con nombres de personajes y lugares canarios -Valverde, Fuerteventura, Garajonay, Arucas, Tenerife y Mencey- al proceder la mayor parte de las unidades que componen esa agrupación del archipiélago.
El EMAD recalca el importante esfuerzo logístico que supone el repligue, un proceso que ahora continúa con el ya comenzado traslado a España definitivo de todo el material acumulado en la base de Herat.
Unas operaciones logísticas "más importantes y costosas a las que se han enfrentado las fuerzas armadas españolas", al tener que desplazar más de 180 contenedores con más de 1.000 toneladas de material de diverso tipo, 100 plataformas con vehículos y otros 127 vehículos blindados "Lince" y RG-31, a lo que hay que añadir la dificultad de las rutas de repliegue.
La salida de la provincia de Badghis comenzó a principios de este año, con el desmantelamiento de los Puestos de Combate Avanzado de Ludina y Moqur, aunque ha sido la Aspfor XXXIII la que ha llevado el mayor peso del repliegue de la base "Ruy González de Clavijo" en Qala-e-Naw.
Según señala el Estado Mayor de la Defensa, la Agrupación ha simultaneado las misiones de seguridad, asesoramiento y mentorización a las fuerzas de seguridad afganas así como el apoyo a las autoridades provinciales y la población de Badghis con el plan de repliegue y desmantelamiento de dicha base.
(Agencia EFE)
(defensa.com) El recorte en el número máximo de personal de tropa y marinería, que por vez primera se fija por debajo de los 80.000, se establece en 79.000 efectivos para 2014 en los presupuesto de Defensa del año entrante. En los últimos cuatro años la disminución de efectivos ha sido constante: de los 86.000 de 2010 se ha pasado a 78.696 efectivos (cifras de enero de este año), esto es, ya por debajo del límite máximo que se establece para el 2014. El hecho de que se haya venido basculando en una cifra que ronda el 80% de la que se fija como techo, no augura grandes esperanzas respecto a que se alcance remotamente el máximo previsto y redunda en un envejecimiento de la tropa, amén de otras cuestiones.
La Ley de la Carrera Militar vigente establece que el total número de miembros de las Fuerzas Armadas debe estar en una horquilla entre los 130.000 y los 140.000 militares, sin embargo, a 1 de enero de 2013 las Fuerzas Armadas estaban integradas por un total de 123.335 militares en activo, de ellos 78.696 de tropa y marinería, 15.862 oficiales y 28.777, suboficiales.
Tras años de incremento de personal, en enero de 2010 España contaba en sus FAS con 86.112 miembros de tropa y marinería, desde entonces esta cifra ha ido en caída libre, perdiéndose en torno a 7.000 efectivos.
Se ha generado así una estructura jerárquica con una ratio tropa/mandos de 1,75/1, lo que a simple vista parece poco sostenible. En términos estadísticos hay pues 1,75 de tropa (incluyendo una gran cantidad de cabos 1º) por 1 mando (oficiales y suboficales), cifras que hablan por sí solas.
Los expertos consultados por defensa.com, estiman que las Fuerzas Armadas españolas deberían tener alrededor de 150.000 efectivos, pero, sobre todo, deberían tener una adecuada proporción entre tropa y mandos (alrededor de 3/1, como mínimo) y ofrecer un sistema de renovación que garantice la entrada y salida del personal (tropa y mandos ) evitando el envejecimiento de la institución.
La tropa está envejeciendo pero los mandos también. Además se está acumulando personal en ciertos empleos que acabaran formando "coágulos" de personal envejecido e inmovilizado (cabos 1º, sargentos, brigadas, subtenientes, comandantes, tenientes coroneles...) y provocando que la situación de parálisis se extienda a todos los empleos.
El recorte de efectivos es el preludio de la desaparición de nuevas unidades, con especial incidencia en el Ejército de Tierra, donde se acuñan términos llamados a la "reestructuración" y la "eficiencia", como el nuevo concepto de brigada polivalente, muy válido y atractivo pero que, necesariamente, requiere de medios y personal.
A nivel internacional, unas Fuerzas Armadas encaminadas a una merma que parece no tener retorno complicaría los compromisos que requieran despliegues de cierta envergadura, como el de Afganistán, y atender a la vez a las necesidades de Defensa nacional, donde la cada vez menor presencia de instituciones estatales (como el Ejército) en el territorio no dejará de tener efectos.
fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10290:riesgos-de-envejecimiento-y-paralisis-en-unas-fuerzas-armadas-espanolas-con-un-techo-maximo-de-79000-efectivos&catid=54:espana&Itemid=162
Ejercito español años 90
Ejercito español actual
Ejercito español años 90
Ejercito español actual
Ejercito español años 90
Ejercito español actual
http://www.defensa.gob.es/12octubre/
Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad
La Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del descubrimiento de América por parte de España, un hito histórico trascendental para nuestro país, con el que se inicia un periodo de proyección lingüística y cultural en América. Todo ello ocurrió en una época en la cual se estaba configurando el Estado moderno.
La celebración tiene lugar el 12 de octubre, con el desarrollo de un acto en la Plaza de Colón de Madrid, donde se rinde homenaje a la Bandera y a los que dieron su vida por España, seguido de un desfile militar por los Paseos del Prado y de Recoletos.
El Desfile presidido por Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, acompañados por el presidente del Gobierno, los presidentes del Congreso y Senado, ministros y autoridades nacionales, autonómicas y locales.
Composición del Desfile:
Unidad motorizada
- Sección de motos de la Guardia Real
- Mando del desfile; General Jefe de la Brigada de Infantería Paracaidista “Almogávares” VI, D. Juan Cifuentes Álvarez,
- Estado Mayor de la Brigada Paracaidista
- Unidad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil
- Unidad de Reservistas Voluntarios
Desfile aéreo
- Patrulla Águila de la Academia General del Aire
Unidades a pie
1ª Agrupación a pie
Mando: Capitán de Navío D. Juan Luis Sobrino Pérez- Crespo, Comandante Director de la Escuela Naval Militar, con sede en localidad de Marín (Pontevedra).
- Escuadra de gastadores de la Guardia Real
- Unidad de música de la Guardia Real
Batallón de la Guardia Real
Mando y Plana Mayor de Mando
Compañía “Monteros de Espinosa” del Ejército de Tierra
Banderas y estandartes nacionales con sus escoltas reglamentarias:
- Guardia Real
- Academia General Militar
- Brigada Paracaidista
- Escuela Naval Militar
- Agrupación de Infantería de Marina de Madrid
- Academia General del Aire
- Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire
- Academia de Oficiales de la Guardia Civil
Compañía “Mar Océano” de Infantería de Marina
Escuadrilla “Plus Ultra” del Ejército del Aire
Batallón de alumnos de la Armada
- Escuadra de gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Brigada de guardiamarinas de la Escuela Naval Militar
- Brigada de alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Armada
Escuadrón de alumnos del Ejército del Aire
- Escuadra de gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Escuadrilla de cadetes de la Academia General del Aire
- Escuadrilla de alumnos de la Academia Básica del Aire
Batallón de alumnos del Ejército de Tierra
- Escuadra de gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando de la Academia General Militar
- Compañía de cadetes de la Academia General Militar
- Compañía de alumnos la Academia General Básica de Suboficiales
Batallón mixto de la Guardia Civil
- Escuadra de gastadores.
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Compañía de alumnos de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil
- Compañía de la Academia de Guardias y Suboficiales
2ª Agrupación a pie
Coronel del Ejército del Aire, Don Luis Ruiz Nogal, Jefe del Grupo de Seguridad de la Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire de Madrid.
Batallón mixto de la Armada
- Escuadra de Gastadores
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Compañía de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid
- Brigada de marinería de Unidades de la Flota de la Base Naval de Rota
Escuadrón del Ejército del Aire
- Escuadrilla de Honores de la Agrupación del Cuartel General
- Escuadrilla mixta de las Bases Aéreas de Cuatro Vientos, Getafe y Torrejón
Compañía de la Unidad Militar de Emergencias
Batallón del Ejército de Tierra
- Escuadra de gastadores de la Brigada Paracaidista
- Banda de música de la Brigada Paracaidista
- Mando y Plana Mayor de Mando
- Compañía de la 2ª Bandera Paracaidista “Roger de Lauria”
- Compañía del Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” nº 1
- Compañía de Esquiadores-Escaladores del Regimiento “Galicia” nº 64 de la Jefatura de Tropas de Montaña
- Compañía del Grupo de Reserva y Seguridad nº 1 de la Guardia Civil
3ª Agrupación a pie
Coronel Don Demetrio Muñoz García, Jefe del Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión, ubicado en Viator (Almería).
- Escuadra de gastadores
- Banda del Tercio
- Unidad de Música de la Brigada de La Legión “Alfonso XIII”
Bandera de La Legión
- Mando y Plana Mayor de Mando
- 2 compañías de la VIII Bandera del Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión
Tabor “Alhucemas” del Grupo de Regulares de Melilla nº 52
- Escuadra de Gastadores y Banda de guerra del Grupo de Regulares Melilla nº 52
- Mando y Plana Mayor de Mando
- 2 compañías del Grupo de Regulares nº 52
Unidades a caballo
- Sección hipomóvil de la Batería Real
- Escuadrón de Caballería de la Agrupación de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil
saludos
Como se podrian modernizar los Leopar 2A4
Antes
Proceso
Despues
La Legion Española - Ayer y Hoy
El buque de aprovisionamiento Cantabria inicia su travesía de regreso a España
05/11/2013
(Infodefensa.com) Madrid – El buque de aprovisionamiento de combate (BAC) Cantabria, fabricado por Navantia y en servicio en la Armada española, ha iniciado su travesía de regreso a España, tras nueve meses de despliegue en Australia fruto de un acuerdo de colaboración entre las Armadas de ambos países.
La Real Marina Australiana (RAN) celebró el viernes 1 de noviembre el acto de despedida del buque en agradecimiento a la colaboración prestada desde el pasado mes de febrero. La ceremonia, que ha sido presidida por el vicealmirante Ray Griggs, jefe de la RAN, ha tenido lugar en el Muelle de Cruceros de Garden Island, en Sídney, que ha sido la base adoptiva del Cantabria durante su despliegue en Australia. Otros asistentes al acto han sido el embajador de España en Australia, Enrique Viguera, el comandante de la Flota Australiana, contralmirante Tim Barrett, y el cónsul general de España en Sídney, Álvaro Iranzo.
Una vez concluido el acto, el BAC Cantabria ha surcado por última vez la bahía de Sídney para iniciar la navegación de vuelta a casa. Se prevé que el buque atraque en Ferrol (La Coruña) el 21 de diciembre.
Durante los primeros días de tránsito el BAC español realizará algunos ejercicios de adiestramiento con el buque de aprovisionamiento de la Marina australiana, el HMAS Success, que volvió a la mar la semana pasada tras un largo periodo de inmovilización por obras.
Balance del despliegue
Desde su salida de Ferrol el pasado 3 de enero, el Cantabria ha navegado más de 34.000 millas náuticas en 167 días de mar, realizando más de 60 maniobras de aprovisionamiento.
Además ha visitado los puertos australianos de Melbourne, Adelaida, Darwin y Cairns, donde se unió a los Fuerzas Armadas australianas en la importante celebración del ‘ANZAC Day’ con su participación en los ejercicios multinacionales ‘Talisman Saber 2013’ y ‘Triton Centenary 2013’.
Como colofón de su despliegue en Australia, el buque español tuvo el privilegio de liderar la Quinta División de la Parada Naval Internacional que conmemoraba el centenario de la entrada de la primera flota australiana en Sídney.
Los helicópteros de ataque Tigre regresan a España tras cumplir su misión en Afganistán
06/11/2013
(Infodefensa.com) Madrid – Los helicópteros EC-665 Tigre de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) que España había desplegado en Afganistán han regresado a España a bordo de un avión de transporte Antonov 124.
Según informa el Ministerio de Defensa, durante su estancia en Afganistán, los Tigre “han completado con éxito las misiones asignadas y han demostrado su operatividad en el apoyo a las operaciones de repliegue del contingente español”.
Los helicópteros llegaron a Afganistán a finales del pasado mes de marzo y han llevado a cabo misiones de apoyo específico a las tropas españolas, como dar seguridad a convoyes de repliegue desde la base de apoyo provincial (PSB) de Qala-i-Naw hasta la base de apoyo avanzado (FSB) de Herat, realizar labores de reconocimiento y apoyar a otros contingentes.
La última misión la realizaron el pasado 13 de octubre y con ella se puso fin a más de ocho años de actividad de la Unidad de Helicópteros españoles del Ejército de Tierra (ASPUHEL) y del destacamento de Helicópteros del Ejército del Aire de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (HELISAF).
Más de 16.000 horas de vuelo
ASPUHEL comenzó a operar en Herat con cuatro helicópteros de transporte AS-532 Cougar a principios de 2005, a los que se sumaron en 2007 tres helicópteros de transporte pesado CH-47D Chinook. Por último, en abril de 2013 se desplegaron los citados Tigre, que aumentaron de modo significativo las capacidades de la Unidad.
Por su parte, HELISAF mantiene desplegados HD-21 Superpuma que han realizado misiones de evacuación médica.
Desde el inicio de su despliegue, los helicópteros españoles han realizado 16.405 horas de vuelo y casi 12.000 salidas
“La dificultad de las misiones llevadas a cabo por ambas unidades se refleja en el hecho de que tanto HELISAF como ASPUHEL han sufrido la pérdida de dos aparatos, respectivamente”, indican desde Defensa.
Aunque HELISAF no ha tenido que lamentar víctimas mortales entre sus miembros, cinco tripulantes de ASPUHEL y doce miembros de la Brigada de Infantería Ligera Aerotransportable perecieron el 16 de agosto de 2005 al estrellarse en las proximidades de Herat el helicóptero Cougar en el que viajaban.
La fragata ‘Blas de Lezo’ navega desde Ferrol hacia Siria
La fragata Blas de Lezo abandonó el jueves Ferrol para liderar la Operación Active Endeavour de lucha antiterrorista en el Mediterráneo. Esta es la versión oficial del Ministerio de Defensa, pero no lo que se ha comunicado a la dotación del buque, que ya ha sido informada sobre su destino final: la costa de Siria.
La Blas de Lezo hizo escala en Málaga con el fin de unirse al buque Salihreis de la Armada turca y al alemán Sachsen. La fragata española viaja con más armamento que en la primera fase de este despliegue militar. La F-103 Blas de Lezo es capaz de cubrir misiones tanto de reconocimiento, como lucha contra submarinos pero principalmente vigilancia y alerta temprana.
El Correo Gallego también indica que la partida se ha adelantado varios días sobre la fecha prevista. La tercera unidad de la clase F-100, perteneciente a la Armada española, tenía organizada su salida para ayer, sábado, pero finalmente adelantó el viaje para el jueves. La tripulación ha pasado menos de un mes en sus casas, y el regreso se prevé para mediados del mes de octubre.
En esta segunda fase, la Blas de Lezo vuelve a actuar como buque de mando de la Segunda Agrupación Naval Permanente de la OTAN por el Mediterráneo.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!