América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

El conflicto del Cenepa 1995 - Peru Vs Ecuador , Quien Gano ?

17810121343

Comentarios

  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista

    El 26 de octubre, ante la presencia de más de mil personas y teniendo como telón de fondo el espléndido mural de Cándido Portinari, escuché la voz del funcionario de la cancillería brasileña anunciar en perfecto español que “Suscriben en calidad de testigos de esta solemne ceremonia los excelentísimos señores Fernando Henrique Cardoso, presidente de la República Federal del Brasil; Carlos Saúl Menem, presidente de la República Argentina; Eduardo Frei Ruiz Tagle, presidente de la República de Chile, y William Clinton, presidente de los Estados Unidos de América”. A continuación, escuché en portugués: “Convido o excelentísimo senhor Jamil Mahuad, presidente do Ecuador, a assinar a Ata Presidencial de Brasilia…” Cuando me levanté para suscribirla, sentí que un escalofrío bajaba por mi columna vertebral.

    Inicié mi discurso recordando cómo empezó nuestra trayectoria final hacia la paz con la invitación a dialogar que le extendí al presidente Fujimori en mi discurso de posesión; continué con la constatación de que la firma de la paz recogía las siete armonías de la cultura Aymara; destaqué y reconocí el papel jugado por los Países Garantes, con la mención de cada uno de sus presidentes, y en especial la gestión cumplida por el presidente Cardoso. Incluí varias reflexiones: que la paz construida era una creación colectiva de América Latina y de los Estados Unidos; que tenía la esperanza de que la pluma que hoy usamos para firmar la paz le sirviera al presidente Pastrana para firmar la paz con la guerrilla en Colombia, proceso en el que estaba empeñado; le obsequié al presidente Fujimori una cantimplora usada por un combatiente del 41, para que la guardara como símbolo de que esta paz era permanente; y le entregué de un sol y de un sucre, símbolos del intercambio comercial que nos espera en el futuro. Se me quebró la voz cuando al mencionar la memoria de mi abuelo, el Coronel Augusto Witt, combatiente del 41, vi a toda la audiencia; a todos los presidentes ahí presentes y al rey Juan Carlos de España aplaudiendo de pie; lo que me condujo a la reflexión de que quizá hacía falta que llegara a la presidencia alguien nacido en la provincia de Loja, frontera con el Perú, y nieto de un combatiente del 41 para que se atreviera a sellar la paz; recité la oración de la serenidad y mencioné la gratitud con Dios que nos dio la luz para entender que esta era una situación que si podíamos cambiar y nos concedió el coraje para cambiarla. Recordé que la paz cumple el sueño de nuestros libertadores O’Higgins, San Martín y Bolívar, inmortalizado por Olmedo en el Canto a Junín: “Proclaman a Bolívar en la tierra, árbitro de la paz y de la guerra “; que va a revitalizar el intercambio comercial que ya existía entre nuestros pueblos aborígenes porque el señor de Sipán tiene entre sus adornos la concha spondylus, que proviene de la isla de la Plata, en Ecuador. Ya para concluir, expresé el reconocimiento expreso a la responsabilidad y al coraje del presidente Fujimori sin cuya presencia no hubiésemos llegado a firmar la paz: “Al Presidente y al amigo una invocación final: Hoy ganamos la paz; lo invitó a que, desde el día de hoy, de manera completa, total, definitiva y permanente, ejerzamos la paz.”

    Quienes estuvimos en Itamaraty teníamos conciencia de que participábamos en la celebración cívica más jubilosa que se había dado en las Américas en los últimos tiempos. El presidente Cardoso, en su discurso, dijo que la ceremonia “arrancó lágrimas en mis ojos, deseos de llorar de alegría, emoción. Ha sido una gran mañana”.

    El canciller Ayala así recuerda la atmósfera del lugar esa mañana: “El discurso del Presidente ecuatoriano mantuvo a la audiencia en un ambiente de tensión y emoción tales que verdaderamente -como rezó el titular de uno de los diarios- “electrizó a Brasilia” y fue largamente aplaudido por todos los asistentes, cuyos comentarios posteriores destacaron su profundidad y lo calificaron como extraordinario e inolvidable.”

    La Diplomacia Presidencial había tejido la paz sobre Tiwintza a lo largo de 10 reuniones mantenidas en 10 semanas consecutivas en muchas partes del mundo. 77 días habían pasado desde que asumiera la presidencia del Ecuador.

    Los ecuatorianos empezamos a ejercer la paz el día siguiente: el 27 de octubre navegamos el río Amazonas, con bandera ecuatoriana, en la zona en que este confluye con el río Negro.

    Le pedí al ministro de defensa, general Gallardo, que en el viaje de regreso incluyera una visita a nuestra propiedad en Tiwintza. Me respondió que no era recomendable hacerlo porque las Fuerzas Armadas no podían garantizar mi seguridad personal. Lo miré con sorpresa y le dije que estábamos en paz; que había desaparecido la amenaza externa. Me respondió que la amenaza era de otra naturaleza: que el terreno estaba tan sembrado de minas que yo no podría dar ni un paso sin poner en riesgo mi integridad física.

    El 13 de mayo de 1999 colocamos el último hito y quedó cerrada la frontera común.

    EL ACUERDO DE PAZ firmado por Ecuador y Perú cambió la relación entre los dos países y los en rumbó hacia un nuevo paradigma que se ha expresado en una impecable continuidad de colaboración y aprecio que ahora llega a los veinte años.

    El primer efecto visible fue el inmediato tránsito de organizaciones y personas que cruzaron la frontera en ambas direcciones, reafirmando sentimientos de amistad y solidaridad, en busca de conocer y reconocer a sus contrapartes.

    Desaparecida la posibilidad de un conflicto en la frontera, la colaboración de los dos países se ha intensificado en todos los campos. El gasto militar derivado de la sempiterna “casus belli” que estuvo presente desde los inicios de las repúblicas, ha liberado recursos para otros objetivos de seguridad, o para propósitos de desarrollo que tuvieren los respectivos estados.

    Como las economías del Ecuador y el Perú son complementarias y no competitivas, los resultados económicos de la paz son espectaculares:

    Ecuador incrementó sus exportaciones FOB al Perú de US $ 180 millones en el año 1999 a US $ 1.283 millones en el 2017, un crecimiento de 712%. Su peso en el total de exportaciones ecuatorianas creció del 4% al 7% durante el mismo período, El Perú aumentó sus exportaciones al Ecuador de US $ 48 millones en el año 1999 a US $ 830 millones en el 2017, un crecimiento de 17 veces. Su peso en el total de exportaciones peruanas se elevó de 1,6% a 4,1% en el mismo período, según registra la Información Estadística mensual del Banco Central del Ecuador

    Las inversiones de personas naturales y jurídicas peruanas en el Ecuador subieron de US $ 127 millones en diciembre de 1998 hasta US$ 559 millones en agosto de 2018, de acuerdo con las cifras Superintendencia de Compañías del Ecuador.

    Ecuador ha recibido recursos no reembolsables de países amigos y organizaciones multilaterales, para ser invertidos en programas de desarrollo de la zona fronteriza, por US $ 227 millones, según el Fondo Binacional para la Paz.

    Adicionalmente, los gobiernos de Ecuador han invertido recursos fiscales en programas de desarrollo en la misma zona fronteriza por US $ 842 millones, según el Fondo Binacional para la Paz.

    La infraestructura en la zona fronteriza ha mejorado de manera sustantiva, de acuerdo con el Plan Binacional Capítulo Ecuador:

    3 de los 5 ejes viales binacionales originalmente programados se encuentran concluidos y en funcionamiento. El cuarto eje vial tiene un avance del 70%, y el quinto, del 50%.

    Opera el primer terminal terrestre binacional y se repotenció el Aeropuerto Regional Santa Rosa.

    Funcionan dos redes binacionales de salud: 1) Zumba-San Ignacio-Zamora; y 2) Loja-Piura. Después de la firma de la paz, el Ecuador habilitó 13 unidades educativas nacionales y 3 binacionales ubicadas en Macará, Huaquillas y Nuevo Rocafuerte.

    La cobertura en agua por red pública alcanza al 72% de la población, y la de saneamiento, al 67%.

    El Bosque Seco Tumbesino forma parte de la Reserva de Biosfera Binacional entre Ecuador y Perú, con una extensión de 740 mil hectáreas, de las cuales 240 mil se encuentran en Ecuador y 500 mil en el Perú.

    No obstante que el Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, firmado el 26 de octubre de 1998, es una de las más exitosas formas de superación de conflictos que recuerde la historia contemporánea y que sus beneficios alcanzan a millones de personas y familias, la positiva disposición de los pueblos no estuvo libre de dificultades. Pocos días después de la firma de la paz, en la ciudad amazónica de Iquitos los disturbios escalaron en forma violenta dejando un saldo de cinco muertos, según los reportes de la prensa peruana de la época. En Ecuador, a diferencia de Perú, no hubo expresiones masivas y menos aún violentas de contradicción; prevaleció un sentimiento positivo respecto al Acuerdo. Gracias a la victoria militar en la Guerra del Cenepa de 1995, los ecuatorianos pudimos valorar el potencial de la nueva época de paz y entrar al siglo XXI sin resentimientos ni resquemores.

    Como el problema limítrofe entre Ecuador y Perú había entrado en la corta lista de los conflictos considerados “inabordables” del mundo, los aspectos de forma y de fondo empleados en su solución son ahora objeto de estudio en varios centros y universidades del mundo, que lo analizan desde los ángulos de negociación, liderazgo y relaciones internacionales, entre otros. En mis 18 años de actividad académica vinculado con la universidad de Harvard, he comprobado que este es el tema ecuatoriano que más interés despierta en audiencias internacionales.

    Diez aspectos, por lo menos, merecen ser relevados:

    Los aspectos de fondo y de forma involucrados en cualquier negociación son tratados por seres humanos. La relación personal entre ellos resulta fundamental para aumentar o disminuir los grados de dificultad que la negociación presenta: si la relación es buena, existirá la voluntad para encontrar una solución para cada problema; si la relación es mala, prevalecerá la actitud -muchas veces inconsciente- de encontrar un problema para cada solución.

    En cada negociación hay que considerar su aspecto racional y su aspecto emocional. Casi todo el mundo utiliza la inteligencia racional para superar un conflicto; muy pocos desarrollan en la necesaria inteligencia emocional.

    Todo ser humano tiene aspectos dignos de ser apreciados. Con cualquier ser humano podemos encontrar elementos de afinidad. Si mostramos aprecio hacia nuestro interlocutor; si estamos atentos para encontrar un terreno afín en el cual movernos; si respetamos la autonomía y el estatus de la otra persona y si nos esforzamos por entender su situación y el papel que le toca jugar, habremos asegurado la conexión emocional que nos permitirá abordar los temas de fondo que decidirán la resolución de un conflicto. El presidente Fujimori y yo éramos muy diferentes en muchos aspectos: diferentes temperamentos, diferentes historias personales, diferentes realidades políticas. Supimos identificar y respetar esas diferencias, primero y, a pesar de ellas, logramos encontrar un terreno común: por ejemplo, ambos éramos presidentes de nuestros países, teníamos que considerar las posiciones y actitudes de congresos, fuerzas armadas, opinión pública, la geopolítica internacional.

    En ese “campo minado” nos movimos juntos para alcanzar el objetivo que ambos buscábamos: la paz entre nuestros pueblos.

  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista

    No podemos persuadir al otro en base a los argumentos que son persuasivos para nosotros; sólo podemos hacerlo si encontramos argumentos persuasivos para ellos.

    Tanto o más complicada que la negociación externa puede resultar la negociación interna; la que debemos realizar en nuestras propias filas para acordar un objetivo común y el camino para alcanzarlo; para constituir la masa crítica que disparará la reacción en cadena que aunará inteligencias y voluntades.

    Las oportunidades para la paz se parecen más a la luz de un candil que al potente reflector de un faro. Todos ven la luz del faro y se orientan por ella; la llama de un candil, en contraste, es tenue, depende del ambiente que la rodea: un inesperado soplo de viento puede reavivarla o extinguirla; parece que ya se apaga, muchas veces; pero continúa titilando para el observador atento.

    La paz firmada por el Ecuador y el Perú es definitiva. En los últimos 20 años, en ambos países se han registrado importantes cambios de regímenes políticos; de constituciones; de políticas económicas fundamentales; se han constituido numerosos movimientos ciudadanos a favor o en contra de los temas en boga. Sin embargo, en medio de estas fuertes marejadas, La Paz ha permanecido incólume: aún en momentos en que todo se cuestiona, nadie ha sugerido que Ecuador y Perú deberían volver a los tiempos anteriores de las guerras.

    La Paz entre Ecuador y Perú es una creación colectiva de América Latina: participaron en ella los gobiernos de los dos países involucrados; los de los Países Garantes; diversas e incontables instituciones de las sociedades civiles. América Latina es la parte del mundo en donde más problemas se han solucionado mediante el diálogo entre las partes; la paz entre Ecuador y Perú enriquece ese récord.

    El Acuerdo de Paz entre el Ecuador y el Perú concluyó en la mejor manera -tal vez en la única manera-en que podía haber concluido y en el momento preciso: usamos el pequeñísimo espacio que nos quedaba para negociar y en el cortísimo tiempo de que disponíamos para hacerlo.

    Dice la sabiduría tradicional de Oriente, que hay tres cosas que no regresan en la vida: las flechas que se disparan, las palabras que se dicen y las oportunidades que se pierden. El presidente Fujimori y yo estamos convencidos de que unas pocas semanas más tarde ya no hubiésemos podido firmar el mismo Acuerdo de Paz que firmamos: en el caso del Perú, porque el país entró en la campaña electoral para elegir presidente y esos no son momentos para afrontar asuntos definitivos y definitorios; en el caso del Ecuador porque el impacto descomunal de la crisis generada por la tormenta perfecta (el país destruido por El Niño, el precio del barril de petróleo, que llegó a caer a siete dólares, y el cierre del crédito externo por la crisis financiera internacional en los momentos en que más lo necesitábamos) nos llevó a vivir el peor año económico del siglo XX: la crisis se abrió como un gran agujero bajo nuestros pies, agujero que lo succionaba todo y que terminó destruyendo a mi Presidencia.

    Gracias a Dios que supimos utilizar la oportunidad y no dejamos que se perdiera.

    Ronald Heifetz, autor de la teoría del Liderazgo Adaptativo, sostiene que el liderazgo se define no por los rasgos de la personalidad de alguien sino por las actividades que esa persona realiza. El reto mayor de un líder consiste en transmitir malas noticias a su comunidad de un modo tal que quienes las reciben sean capaces de ver frente a frente a la realidad en lugar de simplemente negarla o matar al mensajero que las comunica.

    Eso es lo que el presidente Fujimori y yo, junto con los equipos negociadores de ambos países, intentamos hacer. Y al final, en este caso, lo conseguimos. (I)

    Bibliografía

    • Arroyo del Río, Carlos Alberto, Por La Pendiente del Sacrificio, Guayaquil: Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1996
    • Ayala Lasso, José, Así se ganó la paz, Quito: Imprenta Mariscal, 2009.
    • de Trazegnies, Testigo Presencial, Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2013.
    • Fisher, Roger et al, Getting to Yes, New York: Penguin, 1981
    • Fujimori, Alberto, Guerra por la paz 6/11, Lima: 2000
    • https://www.youtube.com/watch?v=qkHLA0jw83I
    • Lerner, Jonah, How we Decide. New York: Marine, 2009.
    • Heifetz, Ronald, Leadership Without Easy Answers, Cambridge: Harvard University Press, 1994.
    • Mahuad, Jamil, “On Using These Ideas in the Real World”, in R. Fisher and D. Shapiro, Beyond Reason: Using Emotions as You Negotiate (Chapter 10). New York: Viking, 2005.
    • Mahuad, Jamil et al, “Negotiating Wicked Problems: Five Stories” in Venturing Beyond the Classroom, edited by Christopher Honeyman, et al. Saint Paul: DRI Press, 2010
    • Shapiro, Daniel, Negotiating the Nonnegotiable, New York: Penguin Random House, 2016.
    • Volkan, Vamik, Blood Lines, Boulder: Westview Press, 1997.
    • Agosto de 1998 el Perú y Ecuador estuvieron al borde de una guerra a gran escala enhttps://americamilitar.com/historia-y-actualidad-militar/2266-agosto-de-1998-el-peru-y-ecuador-estuvieron-al-borde-de-una-guerra-a-gran-es
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    @calderon41 a quien le creemos a ti o a tu ex presidente capitulador?
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
    Por favor no abusar del tamaño de la letra y del color.
  • Comienza por creerle a Mahuad, así te hago un favor, el que comiences a creer, para que luego practiques creyendo, a tu presidente Fujimori, a tus militares, a tus exministros de defensa( dime el orden para irtelos poniendo), de más está decirte que el pobre Mahuad, refugiado en USA, sigue convencido que fue nuestro salvador, por ese motivo no retorna, no puede, teme que lo botemos nuevamente como ocurrió cuando era presidente, pero en vista que vas a comenzar a creer, practiquemos, aquí un pequeño extracto, del relato de un importantísimo excanciller peruano, lider de las negociaciones con nosotros:
    El Presidente Fujimori estuvo en el frente alentando a las tropas peruanas. Después de cruentos combates, los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro lograron un cese del fuego, con el compromiso de que el Ecuador y el Perú aceptaran discutir sus diferencias seriamente en el plano diplomático. El Perú estableció como condición para ello que Ecuador retirara sus tropas del lugar denominado Tiwinza, que habían logrado invadir y retener, lo que fue cumplido.
    Para dar una idea de cómo en estas circunstancias hasta simples susceptibilidades terminológicas pueden dar lugar a complicados impasses, cabe recordar la discusión en Buenos Aires con relación al nombramiento de expertos que se pronunciaran sobre la interpretación del Protocolo de Río, respecto de la parte de la frontera aún no demarcada. El acuerdo sobre llevar el asunto a manos de expertos era un paso trascendental, porque resultaba claro que ninguno de los dos países aceptaría renunciar por sí mismos a sus reclamaciones recíprocas. Esto era un imposible político y emocional. Por eso, llamar a expertos independientes para que se pronunciaran sobre el tema era la única solución para zanjar el problema. Y, felizmente, las dos delegaciones comprendieron perfectamente esta necesidad. Todo funcionaba muy bien hasta que se presentó una dificultad aparentemente insalvable respecto de la denominación que debía darse al documento que emitieran los expertos. La delegación ecuatoriana tenía instrucciones de que a ello se le denominara “opiniones”; la delegación peruana tenía instrucciones tajantes de que a ello se le denominara “pareceres”.
    Ecuador no quería aceptar los pareceres u opiniones de los expertos puso un poco de freno a las conversaciones. Por otra parte, en unos meses habría elecciones en Ecuador y cambio de gobierno, lo que hacía más difícil tomar decisiones en ese momento. Todo ello contribuyó a reducir la actividad de la negociación. Sin embargo, la situación era muy tensa en la frontera y en cualquier momento podía producirse una guerra.
    En esas circunstancias se produjo un incidente del cual se ha hablado poco y que, sin embargo, nos revela que las relaciones entre Ecuador estaban caminando al borde del abismo y que en cualquier momento podían despeñarse ambos países con efectos catastróficos. Es así como, mientras los diplomáticos buscábamos el camino de la paz, otras personas transitaban por el camino tortuoso que conduce a la guerra. A fines de julio llegaron noticias a la Cancillería peruana de que una vez más se estaba produciendo movilizaciones de tropas ecuatorianas en la frontera en la parte de las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor con el propósito manifiesto de cruzar la línea e invadir el suelo peruano. Esta penetración ilegal se materializa en algunos sectores de la frontera y, consecuentemente, el 31 de julio de 1998, el Canciller Eduardo Ferrero reúne a los embajadores de los países garantes acreditados en Lima y les hace entrega de una carta que dirige el Presidente Fujimori a sus homólogos de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América, en la cual les solicita que realicen gestión para el retiro de tropas ecuatorianas infiltradas en territorio peruano, a fin de evitar un conflicto de incalculables proporciones. El riesgo de una guerra era inminente. Las tropas de uno y otro país están a pocas decenas de metros de separación. Se miran unos a otros, se observan con recelo, la tensión aumenta. Basta que uno de los soldados de cualquiera de los dos países se ponga nervioso y apriete el gatillo de su arma apuntada al enemigo para que se desencadene una guerra que no sólo dará lugar a muertos, heridos y discapacitados de ambos países, sino que puede alcanzar proporciones desastrosas. Desde la experiencia de 1995, donde la decisión del Perú de no atacar –y ni siquiera sobrevolar– territorio ecuatoriano sino solamente defender el peruano causó serias dificultades estratégicas; hay gente que piensa que debe atacarse ciertos lugares claves de Ecuador. Pero, teniendo en cuenta que la aviación moderna es de largo alcance, eso implicaba que Ecuador pudiera tomar represalias bombardeando Talara, Piura o quizá Lima. En otras palabras, una guerra en tales circunstancias habría tenido consecuencias imprevisibles y de todas maneras desoladoras para ambos países. 62 63 EL CAMINO DE LA PAZ Pero el Canciller Ferrero manejó muy bien la situación y, con la ayuda del Canciller argentino Guido di Tella, logró un acuerdo para que las tropas de ambos países se retiraran del borde de la frontera dejando un espacio desmilitarizado entre unas y otras. Y eso permitió superar el peligro del momento, aunque esta situación era un aviso de que la guerra se nos venía encima si no lográbamos un acuerdo pronto con Ecuador. Es en estas circunstancias que el Presidente Fujimori decide valientemente intervenir de manera directa en las negociaciones de paz para llevarlas a un fin. En Ecuador había sido elegido Presidente el doctor Jamil Mahuad; y, afortunadamente, desde la primera reunión internacional en la que se encontraron el Presidente Fujimori y el Presidente Mahuad hicieron una muy positiva amistad. A partir de ese momento, el Presidente Fujimori decidió negociar personalmente y estuvo presente en todas las reuniones entre los dos países, como también lo estuvo el Presidente Mahuad de Ecuador. En esas reuniones, el Presidente Fujimori me pedía estar a su lado y muchas veces me dejaba negociar con el Presidente Mahuad mientras él tomaba notas minuciosas y reflexionaba sobre los temas. Esas reuniones tuvieron lugar en Brasilia, en Nueva York y en Washington. Pero, a pesar de la buena voluntad de ambos lados, la solución no se encontraba a la vista porque el Presidente de Ecuador y su delegación sentían que era políticamente imposible para ellos firmar un acuerdo en el que Ecuador simplemente aceptara la tesis peruana sin ninguna compensación cuando menos moral. Y en el lado peruano entendíamos perfectamente esta dificultad, ya que tanto el gobierno ecuatoriano como el acuerdo mismo de paz podían desaparecer frente a un movimiento popular que derrocara al gobierno por ese motivo y se negara a aceptar el acuerdo de paz. En el fondo, luego de todo lo que se había trabajadoo hasta ese momento, lo que quedaba era un problema casi emocional: Era necesario vivir la paz como un logro conjunto de ambos países y esto tenía que ser simbolizado por un gesto importante. Para Ecuador era imposible aceptar la decisión de los expertos que daba totalmente la razón al Perú sin correr el riesgo de que un golpe de Estado acabara con el Presidente recién elegido y terminara con toda esperan

    Y por si acaso, todavía no lograras aprender el verbo creer, te pongo la fuente:
    Nota, y mira que tu canciller fue benevolente, pues no escribió, que retuvimos Base Norte( Quebrada Fashin) y Base Sur( no la inventada por ustedes, más atrás de la nuestra, en una loma, sino la verdadera, que desde inicio de la guerra, quedó registrada sus coordenadas)
    Y si aún, continúas creyendo, que teníamos miedo, que firmamos con miedo, etc, que le temíamos al "poderoso" Perú, pues que le vamos a hacer
    Fíjate, que les derribamos sus aviones dentro de su territorio, y nada pasó, le borramos del mapa, un centro de apoyo logístico, con cientos de bajas y nada, y tú dale con tu cantaleta inventada, en fin....
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    TOLEDO escribió:
    Por favor no abusar del tamaño de la letra y del color.

    Disculpa, es que queria que no se pierdan esas partes.

    saludos.
  • Y como hoy, es el día del padre en mi país, te voy hacer un pequeño regalito, con el fin de terminar, el off-topic, del Combate Naval de Jambelí:
    Ecuador´s chief military glory also stems from that war, when, in the naval Battle of Jambelí, an Ecuadorian gunboat Abdón Calderón fought and crippled the much larger Peruvian destroyer Almirante Villar(CIA-1973)
    Y si tampoco le crees a la CIA https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP01-00707R000200110025-6.pdf   entonces ya no me quedan opciones, solo como último recurso, pedirte que me indiques, los personajes en quienes si crees ciegamente, con excepción de Laura Bozzo y la Tigresa del Oriente, para ver si le atino(es una broma, la vida es corta, sonríe)
    Saludos

  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Editado Sun, 16 June 2019 #189
    Comienza por creerle a Mahuad, así te hago un favor, el que comiences a creer, para que luego practiques creyendo, a tu presidente Fujimori, a tus militares, a tus exministros de defensa( dime el orden para irtelos poniendo), de más está decirte que el pobre Mahuad, refugiado en USA, sigue convencido que fue nuestro salvador, por ese motivo no retorna, no puede, teme que lo botemos nuevamente como ocurrió cuando era presidente, pero en vista que vas a comenzar a creer, practiquemos, aquí un pequeño extracto, del relato de un importantísimo excanciller peruano, lider de las negociaciones con nosotros:

    Uhhh ya empezamos con la negación. Pensé que ibas a durar un poco mas, como te vi tan animoso con tus fabulas apócrifas. O sea ¿Mahuad miente?...pero si el termino de finiquitar sus aspiraciones territoriales trasnochadas. ¿Acaso ecuador es país amazónico?...¿Que puertos soberanos tiene el ecuador en la cuenca del Amazonas?¿Que barcos navegan con bandera ecuatoriana por el Amazonas?...no hay peor ciego que el que no quiere ver. Lo peor de todo es que ni siquiera intentas rebatir todos los datos que coloco, por que sabes que son verdad ecuatoriano.

    Y si aún, continúas creyendo, que teníamos miedo, que firmamos con miedo, etc, que le temíamos al "poderoso"Perú, pues que le vamos a hacer

    Pues si, se m... de miedo, no lo digo yo, lo dice tu PRESIDENTE MAHUAD. Si quieres te coloco las partes reducidas para que te arda mas,perdon quise decir te des cuenta jajajaja..

    "inteligencia militar ecuatoriana había descubierto planes peruanos para invadir nuestro territorio y declarar una guerra total el día 14 de agosto, cuatro días después de yo jurara como presidente. Me quedaban ocho días para evitar esta tragedia.

    La información era creíble por la seriedad de la fuente que la proporcionaba, por una parte, y porque la tensión fronteriza había llegado a niveles tan críticos que, en las últimas semanas se comentaba abiertamente, aún en la prensa, sobre la inminencia de una nueva guerra con Perú, por otra"

    "Los mandos militares me informaron que el Ecuador se encontraba en desventaja en el campo militar porque el Perú se había preparado para vengar  la guerra de Tiwintza en 1995: reestructuró el Ejército; construyó infraestructura para mejorar el abastecimiento logístico a sus tropas (caminos de acceso, habilitación de pequeños aeropuertos); compró equipo militar, en especial aviones de combate MiG, de Bielorrusia, una compra tan importante que lo ubicó a la vanguardia de las fuerzas aéreas en América Latina"



    En 1998 no iban a durar ni dos semanas como en 1981.Falso Paquisha.


    Algo así como ahora que no nos durarían 03 días.

    Fíjate, que les derribamos sus aviones dentro de su territorio, y nada pasó, le borramos del mapa, un centro de apoyo logístico, con cientos de bajas y nada, y tú dale con tu cantaleta inventada, en fin...
    Resultado de imagen para risa

    Aviones viejos al borde de su vida operacional, helicópteros los cuales compramos de 20 en 20, y solo te enfrentaste a la 6ta division de selva con algunos  FFEE y Contrasubersivos. Woooow épica hazaña ecuatorianito, mira que te preparaste 14 años para eso, pusiste todas tus esperanzas y sueños en eso, y solo duraste 2 semanas mas que en 1981....jajaja Garantes malus!

    Anda mira este mapa, el ejercito del Perú (ese al cual debes de pedirle permiso para entrar a honrar a tus muertitos), te redujo a lo que eres ahora. Una provincia mas entre Perú y Colombia,condenada a ser anexada tarde o temprano.

    Resultado de imagen para peru ecuador territorios

    Séquese las lagrimas, no llore como mujer lo que no pudo defender como hombre ecuatoriano. Ah y deje de inventar [[Editado por el sistema]] a granel, por que cada vez que lo hagas vendré y te devolveré a la cruel realidad. Aca te dejo a los Gigantes del Cenepa,para que memorices la cara de los que te condenaron a no hablar del Amazonas NUNCA MAS! ecuatoriano.
    Resultado de imagen para gigantes del cenepa
    Resultado de imagen para gigantes del cenepa

    "El mono corre  mas rápido que el tuco"

    saluditos.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Editado Sun, 16 June 2019 #190
    Camberra escribió:
            Una pregunta: ¿En los actuales momentos, como se encuentran las relaciones Peruana - Ecuatorianas en el ámbito político y de sus fuerzas armadas? Saludos.
    Políticamente son irrelevantes por su tamaño y peso internacional, no tienen nada que aportar, ni si quiera se les invito al la Alianza del Pacifico, estando entre dos estados fundadores. Peru los apoya en sus tragedias y desastres naturales, ya que sus FFAA y demás sistemas operativos no de abastecen para problemas grandes.

    https://www.youtube.com/watch?v=jfd_fVcLkQA

    En esa  ocasion les enviamos MI-171Sh-P, C-27J Spartan y al BAP Tacna ( el cual los dejo anonadados no habian visto un buque peruano que no este bloqueando Guayaquil ( es que ya se nos hizo costumbre)

    Resultado de imagen para bloqueo de guayaquil peru

    Militarmente ahora no nos sirven ni para el arranque. Palabras de los propios ecuatorianos. 

    saludos.
  • Una provincia mas entre Perú y Colombia,condenada a ser anexada tarde o temprano.
    Muy interesante, ya me estoy viendo en Iquitos, Nauta, Concordia y Jaén. Ecuador, que grande que vas a volver a ser( y yo que pensaba que solo era idea mía, mira tú )
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Editado Sun, 16 June 2019 #192
    calderon41 escribió:
    Una provincia mas entre Perú y Colombia,condenada a ser anexada tarde o temprano.
    Muy interesante, ya me estoy viendo en Iquitos, Nauta, Concordia y Jaén. Ecuador, que grande que vas a volver a ser( y yo que pensaba que solo era idea mía, mira tú )

    Te equivocaste ecuatorianito. No vas a ser anexado el Perú. Yo  creo que mas hambre te  tiene Colombia, como se caminan como pedro por su casa en tu super custodiada frontera...

    El conflicto en la frontera entre Ecuador y Colombia lleva años cocinándose

    El narcotráfico y los disidentes ocuparon el vacío de las FARC tras su desmovilización aprovechándose de la inexperiencia de Ecuador


    El sobresalto de ocho ataques en la zona fronteriza con coches bomba y explosiones en bases del Ejército y de la Policía ha atravesado a las fuerzas de seguridad y al Gobierno ecuatoriano como una sacudida eléctrica de realidad. Tras una década de convivencia y discursos de paz entre ambos países, Ecuador se prepara para un escenario militar desconocido: la guerra de guerrillas que los grupos armados ilegales practican para asegurarse el negocio del narcotráfico, el contrabando y la explotación ilegal de recursos en los dos territorios.

    https://elpais.com/internacional/2018/04/12/colombia/1523543042_055710.html

    mira ecuatorianito,ahi tienen bastante chamba tus "rambos" de la selva, puedes llevar a tus shiris, shuar, shambar, tunga tunga y cuanto "grupo de operaciones especiales" sembradores de minas con nombre de fruta exotica,tengas para  que, practiquen su mejor táctica, doble toponimia y retroceder para ganar cohesión...jajajaja

    Olvídate del Perú malu, ya cerramos la frontera nos quedamos con todo  y hasta el dia de hoy los venimos webeando con sus supuestos beneficios NO SOBERANOS...

    vaya mi hijo vaya no mas

  • Como te duele y mucho, haber perdido la Guerra del Cenepa, supéralo amigo, mira que tus militares webeando o no, estudian acá en nuestras diversas academias y escuelas de guerra y viceversa, especialmente a nivel de Armadas, date una vuelta por la plazoleta de tu Escuela Naval, donde están los ilustres, y ahí saluda con honores, al busto de nuestro comandante Rafael Morán Valverde, el vencedor del combate de Jambelí, ahora lo que falta, es el busto de nuestro general Raúl Banderas, en la Escuela de Aviación del Perú, para que tambien saludes con honores y respeto.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Editado Sun, 16 June 2019 #194
    calderon41 escribió:
    Como te duele y mucho, haber perdido la Guerra del Cenepa, supéralo amigo, mira que tus militares webeando o no, estudian acá en nuestras diversas academias y escuelas de guerra y viceversa, especialmente a nivel de Armadas, date una vuelta por la plazoleta de tu Escuela Naval, donde están los ilustres, y ahí saluda con honores, al busto de nuestro comandante Rafael Morán Valverde, el vencedor del combate de Jambelí, ahora lo que falta, es el busto de nuestro general Raúl Banderas, en la Escuela de Aviación del Perú, para que tambien saludes con honores y respeto.

    Si chichico, me duele mucho haberme quedado con todo lo que tu, tu papi y tu abuelito juraban y perjuraban que era suyo en sus momentos de mayor ardor patriotico.
    ¿Perdón pero por que debía de saludar a ese ilustre desconocido?¿ Que hizo? ¿Evito que la Marina de  Guerra del Peru bloqueara Guayaquil?...Por que esta foto dice que no.



    El BAP Villar camino a bombardear Puerto Bolivar ¿Que hizo esa chalupa se supone?...dispararle y huir?..¿Ese es tu máximo logro naval?...jajaja mejor únete  a Perú o Colombia para que tengas combates de verdad ecuatorianito.
    Del otro tipo no se quien es ,pero no me hago problema si quieren darle un busto aqui, ¿total?... si al parecer te importa DEMASIADO que los peruanos los dejemos de ver  a tu pais como una pulga  con esquizofrenia que de vez en cuando hay que aplastar ...esta bien. Igual no nos importa un perejil ecuador.
  • Ay, y me olvidaba responderte, como siempre atrasado en los acontecimientos, lo sucedido en nuestra frontera norte, nos cogió con gente inexperta, se corrigió inmediantamente, enviando a excombatientes del cenepa y fuerzas especiales, y se nombró como ministro de defensa, al exdirector de operaciones de mi general Moncayo, en la Guerra del Cenepa, general Oswaldo Jarrín( el creador de las agrupaciones tácticas que aplastaron a los tuyos), y se terminó el problema en la frontera norte, vale resaltar la labor realizada en el sector, por las fuerzas armadas colombianas, de eso ya más de un año, sin problema alguno. Y pues bien, se nota que en tus delirios, quieres o sueñas en una guerra tripartita, Colombia y Perú vs Ecuador, pues no lo creo pero tampoco soy adivino.
  •        Por Dios, será señores que nuestras naciones tendrán que pasar por dos guerras mundiales con todo los horrores que ello conlleva, para que por fin vivamos sin odios, rencores  y en santa paz. Somos pueblos que tenemos más cosas en común que nos unen (Un mismo idioma, historia, idiosincrasias parecidas y hasta parte de nuestras gastronomías) que las que nos separan. Estimados Calderon41 y Scorpion, los invito a dejar el pasado como lo que es pasado y mirar mas allá, hacia un futuro de cooperación en todos los ámbitos, de buena vecindad y trabajo en logran objetivos comunes, en hacer un mejor futuro para nuestro niños y dejar tanta diatriba y discursos nacionalistas estéril que lo que hacen es distanciarnos. 
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    El presidente ecuatoriano Jamil Mahuad dijo a la prensa televisiva ecuatoriana e internacional:

    Siento lastima por aquellos pobres hombres, que fueron llevados al matadero, con la sagrada inocencia de quien se sacrifica dignamente por su país y por un acto justo y digno pero a estos pobres soldados se les engañó, se les dijo que estaban defendiendo territorio ecuatoriano. Que forma de engañar, que sutileza hizo que estos jóvenes en su corazón entregaran su vida y dignidad en vano.

    Mahuad dijo además:

    Pedimos un cementerio para enterrar a los mas de 300 soldados muertos en el conflicto.

    para que mas?

  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Es muy fácil identificar con objetividad al país agresor en el Conflicto del Cenepa, la propuesta de los países garantes dió la razón al Perú, prueba de ello es que las falsas bases (Cueva de los Tayos, Base Sur, Tiwinza y Base Norte) que Ecuador infiltró en territorio peruano aprovechando que la zona no estaba demarcada (y no delimitada como allí dice alguien por ignorancia y resentimiento) por la rebeldía ecuatoriana a colocar los hitos desde 1950, quedaron en el lado peruano, es decir en la zona oriental de la Cordillera del Cóndor. En conclusión las acciones armadas ocurrieron en el territorio peruano y por lo tanto el Perú no fue el país agresor porque defendía su soberanía sobre esos territorios que siempre fueron peruanos y sobre esto no se puede tapar el sol con el dedo. No confundamos demarcación con delimitación. La frontera se delimitó de acuerdo con el protocolo de Río de Janeiro de 1942 y se terminó de demarcar en 1999 con el acuerdo de paz de 1998, acuerdo que es un complemento del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. Finalmente la tecnología de avanzada empleada en la demarcación de la frontera fue la encargada de destruir la absurda tesis ecuatoriana de la inejecutabilidad del Protocolo de Río de Janeiro, prueba de ello es que la frontera Peru-Ecuador ha sido totalmente demarcada sin ningún problema.
  • Bien:

    EL FUSIL QUE NO DISPARÓ

    La historia de Jairo Dota
    Por Jenner Baquero

    Aunque mi origen es humilde, mi familia cultivaba los valores y las buenas costumbres, el resultado de eso fue que los 12 años salí de mi casa para estudiar en Cuenca con los padres Salesianos. Cuando terminé el colegio, mis superiores me decían “si no vas a ser un cura serás un buen militar”, esa fue mi consigna.

    Postulé a la milicia con 20 años, y luego de superar las pruebas correspondientes entré al frío desalentador de Machachi para hacer el curso de soldados en la ESFORSE. Con apenas 4 meses de reclutamiento fui movilizado desde el cerro “El Corazón” al Fuerte Militar Amazonas en La Shell, pueblito de la amazonia; durante el viaje de unas 4 horas desde la sierra fue emocionante ver a la gente gritándonos arengas y regalándonos frutas; todos volcados a las vías nos daban fuerza moral y un apoyo incondicional; en ese viaje mi pecho se llenó de orgullo y patriotismo, tenía por quién luchar aunque no por quién morir.

    Llegamos cerca a la medianoche al campo de Marte del Fuerte Militar, esta era un lugar extraño para mi. Cansados marchamos a dormir en un estadio lleno de ripio que a la madrugada se inundó por la intensa lluvia típica de la zona; dormir no es exactamente lo que hicimos, en mi caso, tenía miedo a lo desconocido y estaba empapado. El amanecer me sorprendió mojado, sentado sobre mi tula y tapado con el poncho de aguas que no alcancé a ponérmelo a tiempo. Me sentía raro, extrañaba la escuela, el seminario y el cuarto de mi casa que compartía con mi hermano menor.
    Al siguiente día de la llegada tuve fija la mirada en el cielo, veía por primera vez en la vida el avión en forma de huevo que nos sobrevolaba, supe después que se llamaba “Arava”. Más tarde fuimos conducidos al polígono de tiro para probar nuestros F.A.L. El ruido de los disparos se mezclaba con los típicos insultos de la milicia de los instructores cuando no hacíamos bien las cosas, el olor a los gases sobre los que se apoyaban las balas para salir de la recámara llenaba el húmedo ambiente.

    “Qué pasa recluta comandante” preguntó un instructor, “comandante” me decía porque, ya que estudiaba a conciencia, tenía una buena antigüedad y era comandante del Cuarto Pelotón de la Primera Compañía, esa misma Compañía que ofrendó dos vidas en la guerra: el Sargento Luis Hernández quien era encargado del Pelotón, y mi compañero Freddy Santander, ambos Héroes Nacionales. Volviendo a la historia, mi fusil no disparaba, lo probó el mismo Hernández, lo llevamos al armero, el arma no servía, “fue repotenciado” agregó el experto.
    Por la noche nos llevaron a dormir en el comedor, la media carpa se convirtió en colchón, y por almohada, mi casco; el frio del fusil nos “cobijaba”. A eso de las tres de la mañana, el ruido agudo del machete sacando chispas al suelo nos despertó: el Sgop. Hernández dijo con firmeza: “levantarse reclutas... es hora de salir”, volamos a formar al patio, allí los oficiales fueron llamando primero a los más altos, a los de color, a los más corpulentos; con mis 20 años y 169 cm de estatura tenía más cuerpo que algunos de mis compañeros que apenas tenían 18 o inclusive menos; “dar un paso al frente” -firmes mi superior- porque en la oscuridad no sabíamos quién nos llamaba, “Uds. con sus instructores alisten todo que salen a Patuca” de atrás una voz dijo: “mi Mayor... hay personal cuyos fusiles no sirven y hoy les van a cambiar”, el oficial replicó: “¿quien está en ese problema... un paso al frente”, salimos tres, él nos mando a volver a la fila, no viajaríamos en esa tanda, por azahares del destino los que sí fueron en ese grupo recibieron el ataque que dio nombre al Miércoles Negro, en Trueno Dos murió Freddy Santander.

    Cuando llegó nuestro turno, salimos como parte de una patrulla de 20 hombres. El vuelo era en el mismo huevo Arava, ¿el destino? Patuca, terminamos aterrizando en Sucúa para luego en camiones viajar vía Mendez a nuestro destino; esa misma noche hicimos una capilla ardiente para los caídos en combate. Al día siguiente trasladamos sombríamente los féretros cobijados con el Tricolor Nacional hacía el avión que los llevaría a Quito para entregárselos a sus familias...esas fuertes imágenes iban calando en mi interior, antes solo las había visto en películas, y ahora podía sentir la dureza de la guerra en carne propia. En la capilla mi sangre se aceleraba y sentía la necesidad de elevar una oración a Dios prometiendo que la sangre de ellos no caería en vano.

    Para seguir nuestra instrucción en selva, así como evitar el impacto de imágenes crudas, y por seguridad, pues en Patuca había demasiada gente, nos trasladaron más bien a Limón Indanza, un pequeño cantón en la Amazonía, íbamos al mando del Coronel Palacios, alias “El Ojon”, nos instalamos en el Colegio Salesiano de Limón, allí, por coincidencias del destino volví con alegría a encontrarme con mi consejero espiritual, Néstor Montesdeoca Sdb, hoy Obispo de Macas, quién en la misa nos dio la bendición; él decía estar orgulloso de que un alumno suyo estuviese formando parte del Ejército Ecuatoriano.

    Después de un par de días de instrucción viajamos a Gualaquiza en donde emocionados sacamos de su cartón y funda plástica los fusiles HK nuevos de paquete. Sin pérdida de tiempo fuimos conducidos a un polígono de tiro improvisado cerca al río Bomboisa, lugar que yo había conocido antes, cuando había ido de misiones con los Salesianos; atrás quedó mi añorado fusil FAL, el cual me había acompañado en las primeras guardias, caminatas en la escuela, y la primera parte de la campaña, ahora era tiempo de reemplazarlo. Con el arma en la mano me sentía como un niño con juguete nuevo, quería aprender todo de él, pero sobre todo cuidarlo porque él me salvaría la vida, no se por que recordé entonces la oración del fusil….. sin él no soy nadie y sin mi él no es nada…,
    Por la tarde de ese mismo día nos dividieron en patrullas para tomar los vuelos que incluían máximo 15 hombres en el Súper Puma; con la cabeza rapada y un pañuelo verde fosforescente subí a órdenes del Capitán Guijarro. Después de unos 20 minutos de vuelo rasante por la selva virgen aterrizamos en un pequeño helipuerto hecho de palos, nos dijeron que este se llamaba “Eros” y que “no había peligro” pues el enemigo estaba muy distante, con nostalgia vi como el pájaro de acero se alejaba en el espacio. Nos pusimos en marcha por una empinada pica por una hora, ya estábamos pagando nuestras reclutadas, llevábamos una mochila-tula con mucho peso por las cosas innecesarias que cargábamos. Luego de otra hora de caminar por la trocha pletórica de raíces y lodo nos cogió la noche, entonces salimos a un costado de la pica, sentados en nuestra mochila y con el poncho de aguas pasamos la noche entera, fue una noche muy larga; a la distancia rompiendo la monotonía se escuchaban truenos y ráfagas de fusiles; yo meditaba sobre como un muchacho con apenas 20 años ya había vivido tantas experiencias como volar en Arava, hacer honores a los compañeros muertos, disparar un HK, cosa que ni Mi Sargento instructor había hecho antes; volar en helicóptero y ahora estar en plena selva en zona de guerra, echaba de menos a mi madre y a mi pequeña pequeña y bella novia lejana a la que en el silencio de cada noche le prometía hacerla mi esposa.

    Amaneció y debíamos seguir nuestra ruta, tenía un poco de hambre, saqué de la mochila parte de mi provisión: un poco de dulce de leche y galletas “Ricas”. Más tarde y luego de sortear varios obstáculos en la selva llegamos a la base “Juan”, ahí dormimos un poco más cómodos, había en el lugar unas pequeñas chozas hechas de lona, aquel me parecía ser un puesto de mando y abastecimientos. Luego de un breve descanso nos repartieron los nuevos destinos; unos irían a la loma a dar seguridad a los morteros y otros a relevar a las patrullas que estaban más adelantadas. Al siguiente día salimos con dirección a nuestro sector de asignación, ahora ya no trepábamos, la pica era cuesta abajo, teníamos que agarrarnos de las raíces para no ir a parar en el río que luego me enteré , le llamaban: “Plutón”, ahora íbamos más pesados, cargados de munición y las propias raciones para 5 días más.

    Cuando llegamos a la confluencia del Plutón y el Cenepa, relevamos a una patrulla del GFE 26. En el sitio nos ubicaron a dos hombres por posición: un antiguo y uno nuevo, yo era el más recluta; mi compañero, mi Body de Guerra fue el Soldado “Raymundo”. A algunos les causó impacto vernos tan jóvenes con armamento nuevo y mucho más cómodo para la selva a diferencia del FAL de ellos que era muy largo para el efecto; estos combatientes antiguos, recelosos aún, querían manipular el HK, y yo, como si hubiera sido un experto, les explicaba las características del flamante fusil.

    Luego de recibir las respectivas consignas sobre los campos minados y el movimiento del enemigo, se marcharon los del 26 Quevedo dejándonos su “abastecimiento” consistente en habas tostadas, caramelos y unas cartas manchadas por el lodo, cartas que apenas se podían leer, su mensaje era suficiente para saber por quienes debíamos morir si era necesario, era nuestro pueblo al cual a la distancia lo sentíamos tan cercano gracias a esas cartitas.

    La posición donde estábamos era privilegiada: a la izquierda se veía el rio Cenepa, a la derecha, el rio Plutón; a los márgenes opuestos estaba el enemigo, entonces, aquel era un abrigo natural porque si los peruanos se atrevían a pasar, nosotros los veríamos primero porque hubiesen dado silueta al cruzar uno de los dos ríos, allí mismo los coceríamos a balazos, el ruido del agua nos encubría. La misión encomendada era mantener la posición de responsabilidad y disparar sólo bajo orden expresa.

    Oteábamos la jungla con todo cuidado, así vimos la rutina de los sureños, cada día por el margen opuesto del Cenepa y aguas arriba, marchaban 20, 30, 40 y hasta 60 soldados, ¿adonde se dirigían?, de aquello informábamos a Guijarro; indefectiblemente subían por la mañana y bajaban por la tarde, a veces llevaban abastecimiento, se decía que subían a un punto cercano a Tiwinza, la misión de sus compañeros era tomarse a como dé lugar esa base.

    A veces en el sitio no había comida, se suponía que cada tres días llegaba el abastecimiento pero no era siempre así; cuando nuestros mulitas eran interceptados mientras hacían camino desde base Juan, teníamos que poner a remojar habas tostadas para poder comerlas al otro día ya que secas eran muy duras y malas para el estómago pues provocaban gases y diarrea. Para calmar el hambre y la tensión, nada mejor que un “Belmont”, cigarrillo que aprendí a fumar en la selva porque antes de la guerra como buen seminarista no fumaba; de inicio me tragaba el humo y estornudaba sin cesar; con el tiempo y las aguas decidí no caer en el vicio y más bien cambiaba las cajetillas por galletas o atunes para cuando las vacas gordas dieran paso a las flacas que eran las que “abundaban” en el Cenepa.


  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    calderon41 escribió:
    Bien:

    EL FUSIL QUE NO DISPARÓ

    La historia de Jairo Dota
    Por Jenner Baquero

    Aunque mi origen es humilde, mi familia cultivaba los valores y las buenas costumbres, el resultado de eso fue que los 12 años salí de mi casa para estudiar en Cuenca con los padres Salesianos. Cuando terminé el colegio, mis superiores me decían “si no vas a ser un cura serás un buen militar”, esa fue mi consigna.

    Postulé a la milicia con 20 años, y luego de superar las pruebas correspondientes entré al frío desalentador de Machachi para hacer el curso de soldados en la ESFORSE. Con apenas 4 meses de reclutamiento fui movilizado desde el cerro “El Corazón” al Fuerte Militar Amazonas en La Shell, pueblito de la amazonia; durante el viaje de unas 4 horas desde la sierra fue emocionante ver a la gente gritándonos arengas y regalándonos frutas; todos volcados a las vías nos daban fuerza moral y un apoyo incondicional; en ese viaje mi pecho se llenó de orgullo y patriotismo, tenía por quién luchar aunque no por quién morir.

    Llegamos cerca a la medianoche al campo de Marte del Fuerte Militar, esta era un lugar extraño para mi. Cansados marchamos a dormir en un estadio lleno de ripio que a la madrugada se inundó por la intensa lluvia típica de la zona; dormir no es exactamente lo que hicimos, en mi caso, tenía miedo a lo desconocido y estaba empapado. El amanecer me sorprendió mojado, sentado sobre mi tula y tapado con el poncho de aguas que no alcancé a ponérmelo a tiempo. Me sentía raro, extrañaba la escuela, el seminario y el cuarto de mi casa que compartía con mi hermano menor.
    Al siguiente día de la llegada tuve fija la mirada en el cielo, veía por primera vez en la vida el avión en forma de huevo que nos sobrevolaba, supe después que se llamaba “Arava”. Más tarde fuimos conducidos al polígono de tiro para probar nuestros F.A.L. El ruido de los disparos se mezclaba con los típicos insultos de la milicia de los instructores cuando no hacíamos bien las cosas, el olor a los gases sobre los que se apoyaban las balas para salir de la recámara llenaba el húmedo ambiente.

    “Qué pasa recluta comandante” preguntó un instructor, “comandante” me decía porque, ya que estudiaba a conciencia, tenía una buena antigüedad y era comandante del Cuarto Pelotón de la Primera Compañía, esa misma Compañía que ofrendó dos vidas en la guerra: el Sargento Luis Hernández quien era encargado del Pelotón, y mi compañero Freddy Santander, ambos Héroes Nacionales. Volviendo a la historia, mi fusil no disparaba, lo probó el mismo Hernández, lo llevamos al armero, el arma no servía, “fue repotenciado” agregó el experto.
    Por la noche nos llevaron a dormir en el comedor, la media carpa se convirtió en colchón, y por almohada, mi casco; el frio del fusil nos “cobijaba”. A eso de las tres de la mañana, el ruido agudo del machete sacando chispas al suelo nos despertó: el Sgop. Hernández dijo con firmeza: “levantarse reclutas... es hora de salir”, volamos a formar al patio, allí los oficiales fueron llamando primero a los más altos, a los de color, a los más corpulentos; con mis 20 años y 169 cm de estatura tenía más cuerpo que algunos de mis compañeros que apenas tenían 18 o inclusive menos; “dar un paso al frente” -firmes mi superior- porque en la oscuridad no sabíamos quién nos llamaba, “Uds. con sus instructores alisten todo que salen a Patuca” de atrás una voz dijo: “mi Mayor... hay personal cuyos fusiles no sirven y hoy les van a cambiar”, el oficial replicó: “¿quien está en ese problema... un paso al frente”, salimos tres, él nos mando a volver a la fila, no viajaríamos en esa tanda, por azahares del destino los que sí fueron en ese grupo recibieron el ataque que dio nombre al Miércoles Negro, en Trueno Dos murió Freddy Santander.

    Cuando llegó nuestro turno, salimos como parte de una patrulla de 20 hombres. El vuelo era en el mismo huevo Arava, ¿el destino? Patuca, terminamos aterrizando en Sucúa para luego en camiones viajar vía Mendez a nuestro destino; esa misma noche hicimos una capilla ardiente para los caídos en combate. Al día siguiente trasladamos sombríamente los féretros cobijados con el Tricolor Nacional hacía el avión que los llevaría a Quito para entregárselos a sus familias...esas fuertes imágenes iban calando en mi interior, antes solo las había visto en películas, y ahora podía sentir la dureza de la guerra en carne propia. En la capilla mi sangre se aceleraba y sentía la necesidad de elevar una oración a Dios prometiendo que la sangre de ellos no caería en vano.

    Para seguir nuestra instrucción en selva, así como evitar el impacto de imágenes crudas, y por seguridad, pues en Patuca había demasiada gente, nos trasladaron más bien a Limón Indanza, un pequeño cantón en la Amazonía, íbamos al mando del Coronel Palacios, alias “El Ojon”, nos instalamos en el Colegio Salesiano de Limón, allí, por coincidencias del destino volví con alegría a encontrarme con mi consejero espiritual, Néstor Montesdeoca Sdb, hoy Obispo de Macas, quién en la misa nos dio la bendición; él decía estar orgulloso de que un alumno suyo estuviese formando parte del Ejército Ecuatoriano.

    Después de un par de días de instrucción viajamos a Gualaquiza en donde emocionados sacamos de su cartón y funda plástica los fusiles HK nuevos de paquete. Sin pérdida de tiempo fuimos conducidos a un polígono de tiro improvisado cerca al río Bomboisa, lugar que yo había conocido antes, cuando había ido de misiones con los Salesianos; atrás quedó mi añorado fusil FAL, el cual me había acompañado en las primeras guardias, caminatas en la escuela, y la primera parte de la campaña, ahora era tiempo de reemplazarlo. Con el arma en la mano me sentía como un niño con juguete nuevo, quería aprender todo de él, pero sobre todo cuidarlo porque él me salvaría la vida, no se por que recordé entonces la oración del fusil….. sin él no soy nadie y sin mi él no es nada…,
    Por la tarde de ese mismo día nos dividieron en patrullas para tomar los vuelos que incluían máximo 15 hombres en el Súper Puma; con la cabeza rapada y un pañuelo verde fosforescente subí a órdenes del Capitán Guijarro. Después de unos 20 minutos de vuelo rasante por la selva virgen aterrizamos en un pequeño helipuerto hecho de palos, nos dijeron que este se llamaba “Eros” y que “no había peligro” pues el enemigo estaba muy distante, con nostalgia vi como el pájaro de acero se alejaba en el espacio. Nos pusimos en marcha por una empinada pica por una hora, ya estábamos pagando nuestras reclutadas, llevábamos una mochila-tula con mucho peso por las cosas innecesarias que cargábamos. Luego de otra hora de caminar por la trocha pletórica de raíces y lodo nos cogió la noche, entonces salimos a un costado de la pica, sentados en nuestra mochila y con el poncho de aguas pasamos la noche entera, fue una noche muy larga; a la distancia rompiendo la monotonía se escuchaban truenos y ráfagas de fusiles; yo meditaba sobre como un muchacho con apenas 20 años ya había vivido tantas experiencias como volar en Arava, hacer honores a los compañeros muertos, disparar un HK, cosa que ni Mi Sargento instructor había hecho antes; volar en helicóptero y ahora estar en plena selva en zona de guerra, echaba de menos a mi madre y a mi pequeña pequeña y bella novia lejana a la que en el silencio de cada noche le prometía hacerla mi esposa.

    Amaneció y debíamos seguir nuestra ruta, tenía un poco de hambre, saqué de la mochila parte de mi provisión: un poco de dulce de leche y galletas “Ricas”. Más tarde y luego de sortear varios obstáculos en la selva llegamos a la base “Juan”, ahí dormimos un poco más cómodos, había en el lugar unas pequeñas chozas hechas de lona, aquel me parecía ser un puesto de mando y abastecimientos. Luego de un breve descanso nos repartieron los nuevos destinos; unos irían a la loma a dar seguridad a los morteros y otros a relevar a las patrullas que estaban más adelantadas. Al siguiente día salimos con dirección a nuestro sector de asignación, ahora ya no trepábamos, la pica era cuesta abajo, teníamos que agarrarnos de las raíces para no ir a parar en el río que luego me enteré , le llamaban: “Plutón”, ahora íbamos más pesados, cargados de munición y las propias raciones para 5 días más.

    Cuando llegamos a la confluencia del Plutón y el Cenepa, relevamos a una patrulla del GFE 26. En el sitio nos ubicaron a dos hombres por posición: un antiguo y uno nuevo, yo era el más recluta; mi compañero, mi Body de Guerra fue el Soldado “Raymundo”. A algunos les causó impacto vernos tan jóvenes con armamento nuevo y mucho más cómodo para la selva a diferencia del FAL de ellos que era muy largo para el efecto; estos combatientes antiguos, recelosos aún, querían manipular el HK, y yo, como si hubiera sido un experto, les explicaba las características del flamante fusil.

    Luego de recibir las respectivas consignas sobre los campos minados y el movimiento del enemigo, se marcharon los del 26 Quevedo dejándonos su “abastecimiento” consistente en habas tostadas, caramelos y unas cartas manchadas por el lodo, cartas que apenas se podían leer, su mensaje era suficiente para saber por quienes debíamos morir si era necesario, era nuestro pueblo al cual a la distancia lo sentíamos tan cercano gracias a esas cartitas.

    La posición donde estábamos era privilegiada: a la izquierda se veía el rio Cenepa, a la derecha, el rio Plutón; a los márgenes opuestos estaba el enemigo, entonces, aquel era un abrigo natural porque si los peruanos se atrevían a pasar, nosotros los veríamos primero porque hubiesen dado silueta al cruzar uno de los dos ríos, allí mismo los coceríamos a balazos, el ruido del agua nos encubría. La misión encomendada era mantener la posición de responsabilidad y disparar sólo bajo orden expresa.

    Oteábamos la jungla con todo cuidado, así vimos la rutina de los sureños, cada día por el margen opuesto del Cenepa y aguas arriba, marchaban 20, 30, 40 y hasta 60 soldados, ¿adonde se dirigían?, de aquello informábamos a Guijarro; indefectiblemente subían por la mañana y bajaban por la tarde, a veces llevaban abastecimiento, se decía que subían a un punto cercano a Tiwinza, la misión de sus compañeros era tomarse a como dé lugar esa base.

    A veces en el sitio no había comida, se suponía que cada tres días llegaba el abastecimiento pero no era siempre así; cuando nuestros mulitas eran interceptados mientras hacían camino desde base Juan, teníamos que poner a remojar habas tostadas para poder comerlas al otro día ya que secas eran muy duras y malas para el estómago pues provocaban gases y diarrea. Para calmar el hambre y la tensión, nada mejor que un “Belmont”, cigarrillo que aprendí a fumar en la selva porque antes de la guerra como buen seminarista no fumaba; de inicio me tragaba el humo y estornudaba sin cesar; con el tiempo y las aguas decidí no caer en el vicio y más bien cambiaba las cajetillas por galletas o atunes para cuando las vacas gordas dieran paso a las flacas que eran las que “abundaban” en el Cenepa.


    Ya posteaste esta fabula. A ver si ordenas los "relatitos" y evitamos la duplicidad. No colapses tan rapido. Me voy a aburrir.
  • SCORPIO
    SCORPIOForista
    Forista
    Una acotacion, fue Ecuador el que se fue a llorar con la ONU, La OEA , La Union Europea, y hasta con el PAPA Juan Pablo II, solo con el fin de no acudir con los Paises Garantes, y salirse del Marco Juridico del Protocolo de Rio; hasta donde llegaria la treta Ecuatoriana de que no llamaba a los Paises Garantes como tales sino los denominaba "PAISES AMIGOS", solo con el fin de hacerse de la vista gorda de un Tratado Internacional ya firmado y que era desconocido de manera unilateral por Ecuador.

    Pero fue Peru junto con los Garantes que luego de Consolidar sus posiciones en el Cenepa, obligo a Ecuador a sentarse a la mesa a CONVERSAR, no a negociar, porque no habia nada
Este hilo ha sido cerrado.