América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Diferendo Colombo Nicaragüense

11213151718118

Comentarios

  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    "El fallo de La Haya es de aplicación inmediata"

    No creo que el Gobierno esté mandando señales que indiquen que no va a acatar la sentencia. Lo que creo es que tras el fallo de la CIJ el debate deja de ser tan jurídico como lo fue hasta ahora, y empieza a prevalecer uno de política exterior.

    http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/entrevista-de-cecilia-orozco/articulo-388950-el-fallo-de-haya-de-aplicacion-inm
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Clavados y enclavados

    No hicimos nada de lo que nos recomendaron los expertos. Pero, en cambio, sí algo que nos advirtieron no hacer: presentar "excepciones previas" ante la Corte de La Haya.

    http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/maraisabelrueda/clavados-y-enclavados-maria-isabel-rueda-columnista-el-tiempo_12399261-4
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    LECCIONES DE UN FALLO

    Por FRANCISCO SANTOS | Publicado el 25 de noviembre de 2012


    Fracasó la diplomacia colombiana. La de hoy, la de hace diez años y la de hace 100. No hay una identidad frente a la defensa de nuestros intereses estratégicos que como país en el mundo debemos tener. La Cancillería, desde hace rato, es un refugio clientelista para pagar favores que da vergüenza. Ver quiénes son los embajadores hoy de Santos, sus amigos, o los de Uribe o los de Pastrana o los de López o los de Turbay o Lleras son una radiografía del desdén con que los presidentes de Colombia ven nuestra política exterior. Grandes ministros y punto. Nos pasaron la cuenta de cobro.

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/lecciones_de_un_fallo/lecciones_de_un_fallo.asp?CodSeccion=219
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    NUNCA ESTUVO EL MAR

    La armada colombiana es ridícula al lado de nuestros pares suramericanos (Argentina, Chile, Perú y Venezuela): menos fragatas y una gran desventaja en alcance de radares y sonares, velocidad y capacidad de desplazamiento de los equipos (Poder militar, 2011).

    En equipos apenas nos comparamos con Ecuador y Uruguay, aunque Ecuador tiene dos veces y media más aviación naval y Uruguay nos aventaja en un 50% (The Military Balance, 2010).

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/nunca_estuvo_el_mar/nunca_estuvo_el_mar.asp?CodSeccion=219
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    CAUSAS DE LA AMPUTACIÓN

    Hay quien dice que no era necesario porque había un equipo negociador especial. Falso, como prueba el ejemplo de Argüello. En todo caso ahí también hubo problemas, porque por muchos méritos de Julio Londoño, conocedor como ninguno de nuestras fronteras, tampoco es abogado. Para rematar, por razones que deberían avergonzarnos, en el equipo no había internacionalistas colombianos, solo asesores extranjeros. Esas debilidades trajeron como consecuencia que no hubo quién dirigiera jurídicamente el equipo, quién fuera capaz de entrar en controversia con los expertos internacionales, quién los condujera estratégicamente, quién señalara errores como abandonar la tesis de naturaleza limítrofe del Esguerra Bárcenas.

    Finalmente, la Canciller se entregó antes de que viniera el fallo y dio unas declaraciones irresponsables, abonando el terreno para que fuera negativo. Ahí sigue campante, a pesar de su corresponsabilidad en la amputación. Por eso estamos como estamos.

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/causas_de_la_amputacion/causas_de_la_amputacion.asp?CodSeccion=219
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    San Andrés, siete días de duelo tras fallo de La Haya

    Lucy recuperó el aliento. "Lloro porque ahora ¿con qué dinero voy a mandar a estudiar a mi hijo al Continente? Los cayos eran nuestro sustento. Mi esposo hacía faenas de 10 o 15 días en los cayos que quedaron enclavados en Nicaragua y con eso vivíamos. Por eso es que las familias están afectadas porque allá es donde están los bancos más grandes de peces".

    Esta semana, contó Lucy, pasó lo inevitable. Un barco de "los de nosotros" trató de ir hasta los cayos en una jornada de pesca, pero la guardia costera nicaragüense lo devolvió. Ya todos los pescadores, "tienen miedo".

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/san_andres_siete_dias_de_duelo_tras_fallo_de_la_haya/san_andres_siete_dias_de_duelo_tras_fallo_de_la_haya.asp
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    La Haya y los naufragios

    El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo entre Colombia y Nicaragua pone en riesgo al menos 300 galeones hundidos en esa zona desde la época de la Colonia. España, al acecho.

    http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-388952-haya-y-los-naufragios
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Prensa Nica

    “Nicaragua no tiene que conceder nada”

    El Presidente colombiano Juan Manuel Santos decidió este sábado, luego de 6 días de inflexibilidad ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia, entrar en contacto con el Gobierno nicaragüense por medio de su canciller María Ángela Holguín, decisión que para expertos en Derecho Internacional “no debe significar que Colombia, en un diálogo, pretenda obtener concesiones de Nicaragua que no le fueron dadas por el fallo de la CIJ”.

    Herdocia ante el nuevo giro y decisión del presidente Santos, recomendó a Nicaragua analizar cuidadosamente su estrategia de diálogo, el cual a su criterio debe estar orientado dentro del fallo de la CIJ

    http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/270333-nicaragua-no-que-conceder-nada
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Prensa Nica.

    Nicaragua debe recurrir al Consejo de Seguridad

    Al referirse a lo obtenido en la Haya dijo que se debe a que “los resultados fueron una cuestión de lógica elemental, ya que el Derecho del mar lo prevé, en el se establece que cada país debe tener como mínimo 200 millas. En el caso especifico de Nicaragua tenemos una plataforma continental que va mas allá de 200 millas náuticas y eso fue lo que nos dieron, el mínimo establecido en los Derechos del mar”, dijo la Magistrada y Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Luz Ramos Vanegas.

    http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.lajornadanet.com
  • andresshinhan
    andresshinhanForista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Alguien sabe si l armada sigue haciendo presencia en la zona????... con la nueva posición (cobarde) del president Santos es posible que haya corrido los buques...
  • RENAULT_4
    RENAULT_4Forista Soldado
    Forista Soldado
    AYYYYYYYYYYYYYYYY DIOS MIO definitivamente la patria boba o la patria estupida aqui no hay amor patrio aqui los duscurcillos de la fe en la causa y el morir por defender la patria solo se aplica para imprecionar reclutas y mandarlos al monte, aqui no hierbe la sangre con estas felonias , aqui los lideres no les importa mas que quedar bien en la revista TIME y que se hable bien de ellos en los pasillos por "diplomaticos" tenemos generales de chocolate , tenemos una fuerza disuasiva risible y tenemos a un petimetre que se baja los pantalones y acepta sin chistar lo que quieran hacer los vecinos por disque preservar la paz en el vecindario, yo quiero recuperar mi orgullo de colombiano, yo quiero vovlerme a sentir protegido por mis instituciones, LO QUIERO Y LO EXIJO
  • Thomas_Bryson
    Thomas_BrysonForista Soldado
    Forista Soldado
    Bueno señores hay que tener presente que en el fallo existen intereses de narco-terrosistas ademas de gobiernos de poca legitimidad tratando de desviar la vista de sus verdaderos problemas, el expresidente pastrana delegabó "se echaba aire en las bolas" para que los demas solucionaran nuestros problemas. la corte internacional extrangulo 4 tratados internacionales para beneficiar un pais, a nicaragua; como pueden ver la CIJ hizo su gestion muy mal hecha con la unica finalidad de no solucionar nada.

    El desacato al fallo es la unica respuesta posible, y si uribe dice o hace, ahora el exmandatario es solo un colombiano mas que admiran muchos, incluyendome.

    Retirarse de la HAYA claro que SI, Colombia no necesita que ningun pais desarrollado que predica pero no aplica venga a decirnos como hacer las cosas.
  • Shogun23
    Shogun23Forista Sargento
    Forista Sargento
    Estoy considerando muy seriamente renunciar a la nacionalidad Colombiana yo no puedo seguir teniendo como compatriotas a sujetos de esa calaña , una cosa es que se pierda un territorio en una guerra , muy distinta es que se regale alegre y mansamente lo que es nuestro yo por lo menos no puedo tolerar la humillacion que me embarga , si fuera una guerra y perdieramos vale pero no por la cobardia y estupidez de unos supuestos ''compatriotas'' , yo la verdad que es que no deseo sufrir mas por un pais , por unas FFMM y unas personas que no lo merecen.
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Ahora te vas a volver catalán?....
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    No es un país paria el que no se acoge a la CIJ: Sintura

    El abogado de 46 años y catedrático en temas de derecho internacional, considera difícil de cumplir el fallo, cuenta el tratamiento dado al litigio años atrás en la Cancillería y considera que un país no es "paria" por denunciar el Pacto de Bogotá y retirarse de la jurisdicción del tribunal con sede en La Haya (Holanda).


    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/no_es_un_pais_paria_el_que_no_se_acoge_a_la_cij_sintura/no_es_un_pais_paria_el_que_no_se_acoge_a_la_cij_sintura.asp?CodSeccion=211
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    GOBIERNO RELATIVO

    Algo relativo significa que no es absoluto y que depende de una serie de factores, elementos o circunstancias para configurarse. Basándome en este concepto, el gobierno de Juan Manuel Santos es un gobierno absolutamente relativo.

    Sus motivaciones para cumplir las funciones como Presidente, dispuestas por nuestra Constitución, parecieran obedecer más a fríos cálculos políticos que a un desprevenido amor patrio o a una profunda vocación de servicio público.

    No obstante, la actitud que ha tomado el gobierno para abordar ambos temas ha generado mensajes contradictorios. Grave error. La ambivalencia en el discurso genera desconfianza en la palabra, zozobra en la sociedad e ineficacia en la acción.

    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/gobierno_relativo/gobierno_relativo.asp?CodSeccion=219
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    La leche derramada

    El fallo de la Corte Internacional de La Haya que le arrebató una enorme porción del mar Caribe a Colombia, con gran riqueza pesquera y excelentes perspectivas en petróleo y gas, es el precio que paga el país por décadas de un frívolo y poco profesional manejo de sus relaciones exteriores. Funcionarios con escasa experiencia en pleitos internacionales se dejaron llevar por tesis puramente jurídicas sin entender que en La Haya, a más de las normas, pesan intereses políticos y hasta económicos que podían perjudicar la posición colombiana, que en el caso de San Andrés y los cayos resultaba inmejorable.

    Ojalá quede aprendida la lección: no más frivolidad, no más amiguismos, no más cachaquería ineficiente en la cancillería.

    http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mauriciovargas/mauricio-vargas-la-leche-derramada-columnista-el-tiempo_12400092-4
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Mon, 26 November 2012 #300
    AndresK escribió :
    A mi ésta encrucijada me suena a "marear la perdiz", dilatar y dilatar para que se cree un vacío y no haya forma de aplicar oficialmente la sentencia de la Haya. Eso no es nuevo, varios de los 13 primeros países desacatadores usaron esa estrategia y así demoraron el fallo incluso hasta 40 años...

    Así obligaron que las otras partes beneficiadas se sentaran a dialogar directamente y así resolvieron sus chicharrones y de paso desconocieron el fallo inicial de la CIJ...

    Sobre el mapa, sí, puedes usarlo. Pero has la aclaración que no es nada oficial y que es tan sólo una idea loca...

    Hola a todos.

    Gracias amigo, y si, tu idea ahora es portada de Americamilitar.com.

    http://www.americamilitar.com/discussion/675/hipotesis-nuevos-limites-fronterizos-maritimos-colombianos

    Jajajajaj.

    andresshinhan escribió:
    Alguien sabe si l armada sigue haciendo presencia en la zona????... con la nueva posición (cobarde) del president Santos es posible que haya corrido los buques...

    Pués en Caracol TV, uno de sus reporteros a bordo de una de nuestras Fragatas dió a entender que nuestros Buques están haciendo presencia en el área en disputa.

    Shogun23 escribió:
    Estoy considerando muy seriamente renunciar a la nacionalidad Colombiana yo no puedo seguir teniendo como compatriotas a sujetos de esa calaña , una cosa es que se pierda un territorio en una guerra , muy distinta es que se regale alegre y mansamente lo que es nuestro yo por lo menos no puedo tolerar la humillacion que me embarga , si fuera una guerra y perdieramos vale pero no por la cobardia y estupidez de unos supuestos ''compatriotas'' , yo la verdad que es que no deseo sufrir mas por un pais , por unas FFMM y unas personas que no lo merecen.

    Si, si, ya lo habías dicho antes Shogun, pero en nuestro país no se ha hecho Oficial la última palabra. Son muchas las voces en contra de este absurdo fallo.

    Marcha por soberanía en San Andrés



    “Fallo de La Haya puede ser denunciado por espurio”: Consejo de Estado

    ggmagistrado.jpg

    Usted había advertido al Gobierno sobre el fallo de la Corte de La Haya en el litigio con Nicaragua, ¿en qué momento lo hizo?

    En septiembre, cuando el presidente Santos convocó a los presidentes de las altas Cortes a un encuentro con los apoderados de Colombia ante La Haya, nos quedó claro su defensa en el Tratado Esguerra-Bárcenas. Advertí de una situación peligrosa: un título jurídico no podía ser sometido a la validación de ningún tribunal. Desde hace cinco años sabíamos que el fallo nos delimitaba la frontera marítima.
    ¿Cuál fue el paso en falso?

    Poner en discusión asuntos que son indiscutibles, como un tratado internacional canjeado y aprobado por las dos naciones. Cuando uno no cree en sus títulos jurídicos y los somete para que un tribunal, que es un tercero, los juzgue, está afrontando un riesgo, ahí se avizoraba que el fallo iba ser como ya lo conocemos.
    ¿Nos debían reconocer soberanía?

    Sí, porque esa soberanía nos la reconoció el acuerdo firmado con Nicaragua hace 80 años.
    ¿Está de acuerdo con que Colombia renuncie al Pacto de Bogotá?

    Tengo dos elementos de observación: en lo jurídico y en lo político. Un fallo como el de La Haya muestra que desde lo jurídico está desenfocado.
    ¿Y en lo político?

    El fallo le impone a Colombia una carga que lesiona su soberanía, su independencia como Nación y su integridad como país. Unos tribunales que no tienen la imparcialidad que uno espera, que producen decisiones de única instancia, que en vez de pacificar generan roces y conflicto, no son de reconocimiento y respeto.
    ¿Se deben cuestionar estos fallos?

    Hay organizaciones internacionales que producen decisiones cuestionables. ¿Qué sentido tiene hacer parte de organizaciones que solo sirven para crear riesgo y zozobra a países?
    Entonces, ¿Colombia debe retirarse del Pacto?

    Me parece que sí (lo contrario) es continuar girando en un circulo perverso, exponiéndonos a demandas arbitrarias. El título jurídico de Nicaragua para demandar era que su mar era muy estrecho frente al mar de Colombia, sin reconocer que hace más de 200 años Colombia tenía posesiones.
    ¿Qué efectos tendría salirse del Pacto y el no cumplimiento del fallo?

    Salirnos de ese tratado internacional y desobedecer el fallo trae consecuencias graves para el país. No podemos ser tan emocionales de pensar que nos retiramos del Pacto y desobedecemos la sentencia y no va pasar nada. Se deben valorar esos riesgos y sopesar qué le conviene más a la Nación.
    ¿A qué riesgos y sanciones estamos expuestos?

    Veo un espacio geopolítico preocupante: Nicaragua hace parte del Alba, una organización emergente de países del área y eso podría traernos dificultades en comercio internacional, relaciones binacionales con Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina. Una decisión de esas debe ser consensuada con la región.
    Colombia aún no acata el fallo, ¿Qué acciones podría tomar Nicaragua?

    La historia muestra que Nicaragua ha sido un país que trata de justificar conflictos internos con reclamos internacionales que desde lo político generan unidad. En las relaciones binacionales entraremos en una dinámica de agravio y expresiones molestas.
    ¿Cuál debería ser la posición de Nicaragua?

    Un país serio tiene que ser comprensivo y no prestarse para incrementar una animosidad negativa, un país debe conducirse de manera prudente, pero firme.
    ¿Qué manejo debe darle el Gobierno a esta situación?

    No se trata de asumir posiciones populistas, de llamados patrioteros a unidad nacional; hay que asumir posiciones serias y firmes.
    El Congreso dice que no modificará los limites entre Colombia y Nicaragua, ¿Es necesario un nuevo tratado especial?

    La Corte ya trazó los límites y esa línea fronteriza estaría jurídicamente interpolada con la anexión que Colombia hizo en el tratado del 48 y el sometimiento a la jurisdicción del tribunal. Desde lo normativo, el asunto no tiene mayor complejidad.
    ¿Qué posibilidades tendrían los recursos que se van a interponer?

    No soy experto en derecho internacional, pero los fallos de esos tribunales son de única instancia y hacen tránsito de cosa juzgada. No existe otro recurso. Nosotros concluimos que ese fallo es espurio porque no consulta ni a la justicia, ni al derecho y representa un abuso del poder de una Corte extraña. Pero esa determinación tiene que afirmarse sobre la comprobación de que el fallo está por fuera de los márgenes del derecho.
    ¿Es una pelea perdida?

    No, es una pelea de soberanía. Está, en nuestro criterio denunciar un fallo por espurio, un fallo para que se cumpla tiene que ser un fallo dictado en derecho, y eso no se vio en este caso.

    Link:
    http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/fallo-haya-puede-ser-denunciado-por-espurio-consejo-estado


    No es un país paria el que no se acoge a la CIJ: Sintura

    17409988.jpg

    "Con el fallo de la Corte Internacional de Justicia se cayó la arquitectura de fronteras del Caribe, concluye Héctor Adolfo Sintura Varela, quien fuera entre noviembre de 1993 y marzo de 2007 jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y que este diario encontró fungiendo como notario 31 de Medellín, desde mayo pasado.

    El abogado de 46 años y catedrático en temas de derecho internacional, considera difícil de cumplir el fallo, cuenta el tratamiento dado al litigio años atrás en la Cancillería y considera que un país no es "paria" por denunciar el Pacto de Bogotá y retirarse de la jurisdicción del tribunal con sede en La Haya (Holanda).

    ¿Como asesor cuál fue su posición frente a este litigio y qué recomendaba a los cancilleres de turno?
    "Eso fue en 2001. Lo que hicimos fue una pequeña revisión de las respuestas a las acciones previas. Consideraba que el tema no era solo lo relacionado a la soberanía sobre las islas y lo que recomendaba era que la defensa estuviera encaminada a proteger el tema marítimo".

    ¿Cuál era su participación en la Cancillería frente al lío con Nicaragua?
    "Tuvo que ver con una revisión de acciones y excepciones, pero el Gobierno designó una comisión dedicada a ese tema, a la cabeza del excanciller Guillermo Fernández de Soto, para asumir la defensa del Colombia".

    ¿Por qué el gobierno Pastrana, y usted estaba ahí, decide acogerse a la Corte en este diferendo limítrofe, como lo han reprochado varios analistas?
    "No es que el Gobierno haya decidido acogerse a la Corte. Una de las opciones del Estado colombiano es que no aceptaba la jurisdicción, pero la Corte rechazó la posición de Colombia y le dijo: ‘soy competente porque su retiro es intempestivo’. El asunto es si Colombia se retiró demasiado tarde de la Corte".

    La Corte no reconoció en 2007 el meridiano 82° como frontera, ¿Colombia debió salir del Pacto de Bogotá?
    "Hoy lo ideal sería que la Corte no haya tenido ninguna fuente de competencia. Pero al pronunciarse en 2007 dijo que sí la tenía".

    ¿Usted contempló sugerir dejar de ir ante la Corte Internacional de Justicia?
    "Había posiciones en el sentido de si se podía desistir o no presentarse ante la Corte. Pero el problema era que si no me presento, de todas maneras la Corte ya había señalado que tenía competencia, no tendría argumentos el Estado colombiano para defender su posición y el fallo podría haber sido mucho más caótico de lo que ha sido".

    ¿Faltó precaución antes de haberse acogido a la jurisdicción de la Corte?
    "Se trata de una política que no es de un Gobierno, sino del Estado colombiano. Durante muchos gobiernos, incluso desde los sesenta, podían retirarse de la competencia de la Corte o denuncia el Pacto de Bogotá y eso nunca se hizo, pues se consideraba una fuente de conflictos, pero no se pensó que fuera a ser tan grave la situación".

    ¿Se equivocó la Corte?
    "Con respeto de la Corte, el fallo omitió muchos temas. El mismo estatuto de la Corte señala que para que haya un fallo en equidad se requiere del acuerdo de las partes y aquí no existe tal acuerdo. El fallo modifica fronteras marítimas con otros países como Honduras, cuando jamás el tratado limítrofe con ese país estuvo en discusión en la Corte. Asimismo, aduciendo que es costumbre, nos aplicó una convención del Mar de la cual no somos parte y es para estados que son archipiélagos y no para los archipiélagos de los Estados".

    ¿Qué consecuencias hay si nos retiramos ahora de la jurisdicción de la Corte?
    "La consecuencia legal es que la solución de las controversias no podía ser encaminadas por ese tribunal. Si se denuncia el Pacto de Bogotá, el efecto se surte solo en un año".

    A estas alturas, ¿qué hacer con el Pacto de Bogotá?
    "Nada impide que el Estado colombiano denuncie el Pacto y se retire. El país ha ido dos veces ante la CIJ y en ambas el fallo ha sido adverso".

    ¿Entonces, es una opción viable denunciar el Pacto?
    "Es valido y no es un paria ante el mundo el país que no admite competencia de la CIJ".
    ¿QUÉ SIGUE?
    OJO A DECLARATORIA DE EMERGENCIA

    Ante la inquietud de si declarar la emergencia económica para San Andrés es una forma tácita de acatar el fallo, Sintura responsa: "habría que examinar los considerandos de la declaratoria; si se produce como consecuencia del fallo es reconocerlo, pero es diferente si se trata por la imposibilidad fáctica de pescar. Si el Gobierno aplica esa medida tendrá que ser muy cuidadoso, a menos que acatar el fallo sea la decisión"

    Link:
    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/no_es_un_pais_paria_el_que_no_se_acoge_a_la_cij_sintura/no_es_un_pais_paria_el_que_no_se_acoge_a_la_cij_sintura.asp?CodSeccion=211

    Auf Wiedersehen.

    Editado por SPIDERMAN on
  • madc7
    madc7Forista Soldado de Primera
    Forista Soldado de Primera
    Como Colombiano, no entiendo por que Santos dice que va a hablar con Nicaragua, cuando nisiquiera el mismo sabe si se van o no a acatar el fallo, deberían suspender todo contacto con nicaragua mientras se toma una decisión, no sea que vayan alla a hablar lo que no deben, los graben en audio y la embarren mas..

    Colombia estudia retiro del Pacto de Bogotá, confirmó Santos

    El análisis lo está haciendo un 'pool' de abogados contactado por el Gobierno.

    http://www.eltiempo.com/politica/colombia-estudia-retiro-del-pacto-de-bogota-confirmo-santos_12401432-4
Entre o registrese para comentar