América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias de la ARC

11617192122279

Comentarios

  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Hola a todos.

    Excelente Noticia Administrador.

    Aunque creo que debería ir aquí:

    http://www.americamilitar.com/discussion/44/cotecmar#Item_53

    Auf Wiedersehen.
  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    Administrador. escribió :
    EL GOBIERNO DE BRASIL, INTERESADO EN DOS NUEVAS PATRULLERAS LPR-40 DE COTECMAR

    http://www.americamilitar.com/discussion/965/el-gobierno-de-brasil-interesado-en-dos-nuevas-patrulleras-lpr-40-de-cotecmar#Item_1

    Primero y exclusivamente en Americamilitar.com

    Excelente noticia... cosas como esas son las que levantan el ánimo... felicitaciones a Cotecmar... si el producto no fuera bueno... no habrian pedido mas. Otra vez buena nota señor administrador. saludos
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Autora del Himno del Buque Gloria fue homenajeada por la Armada Nacional

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Ìnicia jornada binacional de apoyo al desarrollo "Colombia y Perú"

    Hoy con el zarpe de tres buques colombianos y dos peruanos hacia el municipio de Tres Fronteras, Perú, inicia la séptima Jornada Binacional de apoyo al desarrollo realizada por la Armada Nacional de Colombia y la Marina de Guerra del Perú, en la que se espera atender a cerca de 10 mil personas de ambos países.


    Tras recorrer siete poblaciones, cinco de las cuales son colombianas, el próximo 18 de mayo los buques arribarán al municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, en donde se realizará la ceremonia de zarpe, en la que se dará inicio oficialmente a la jornada.

    Esta travesía, que finalizará el próximo 18 de julio, tiene como objetivo principal reafirmar la soberanía nacional, fortalecer la presencia de los dos estados en los lugares más alejados de la geografía y estrechar los lazos de hermandad y cooperación entre Colombia y Perú, mejorando las condiciones de vida de los pobladores de la región

    Durante dos meses, 70 profesionales de la salud y militares, tres unidades colombianas, el ARC “Arauca”, el ARC “Cothué” y el Bongo Hospital y dos unidades peruanas el ARP " Pastaza" y el ARP "U3cayalí", recorrerán 2.502 kilómetros de los ríos Putumayo y Amazonas, para llevar salud y bienestar a 107 poblaciones ribereñas, de las cuales 48 son colombianas.

    Durante la séptima versión de la jornada Binacional se realizará asistencia en medicina general, odontología, nutrición, vacunación y laboratorio clínico con profesionales de la salud de la Armada Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social. En cada municipio se realizarán consultas y se entregarán los medicamentos, a la vez que se darán a conocer los programas de planificación familiar y se ofrecerán charlas sobre promoción del buen trato, fortalecimiento de vínculos afectivos y prevención de la violencia intrafamiliar.

    Así mismo se promoverán programas por parte de diferentes instituciones gubernamentales, quienes aprovecharán esta oportunidad para llevar la oferta estatal a los lugares más apartados del territorio nacional, asistiendo a poblaciones rurales e indígenas del sur del país.

    La Jornada Binacional cuenta con el apoyo de la Cancillería, los ministerios de Defensa Nacional y Salud, la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial, la Dian, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación del Putumayo, la Reserva Naval de la Armada Nacional y la empresa privada, quienes cada año aportan sus servicios y donaciones para las poblaciones del sur del país.

    http://www.armada.mil.co/content/nicia-jornada-binacional-de-apoyo-al-desarrollo-colombia-y
  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    Te falto la segunda parte dlopez ;)
    Durante el recorrido por las 48 poblaciones colombianas el Ministerio de Cultura Nacional promoverá el programa “Leer es mi cuento”, cuyo propósito es incentivar la lectura en las familias colombianas. Para ello realizará talleres con adultos y niños y entregará libros a todos los menores de los municipios visitados. En total serán concedidas 6100 obras literarias.
    Los buques la Armada Nacional llevarán casi siete toneladas entre medicamentos, donaciones y otros artículos como sillas de ruedas que se entregarán a la población discapacitada.
    Durante el año 2012 fueron beneficiadas 9.337 personas, 90% de ellos indígenas, de 110 poblaciones.
    Con esta jornada, que la Fuerza Naval del Sur ha liderado desde el año 2005, la Armada Nacional ratifica su compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable y el desarrollo de la región de la Amazonía colombiana.

    Y para los curiosos, los buques en cuestión:

    ARC Arauca (siempre me ha encantado, junto con sus hermanos).

    imagen32427492nh7.jpg

    ARC Cothué y el Bongo Hospital

    Binacional-01.png

    BAP Pastaza (ningún buque peruano se denomina ARP...)

    Bap.jpg

    BAP Ucayali

    noti01052013_1_4.jpg.JPG

    Me encantan este tipo de cooperaciones binacionales, de verdad que lastima que con los demás vecinos no se puedan hacer cosas como estas, ¡mas si se tiene en cuenta que con Perú fuimos a la guerra!

    Saludos
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Enrique escribió :
    Te falto la segunda parte dlopez ;)

    Saludos

    Uppssss,, vaina de la hora, ya estaba pensando en el almuerzo. gracias por complementar.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Se activará la Fuerza Naval del Oriente

    El Ministro Juan Carlos Pinzón anunció que próximamente se activará esa unidad, con lo cual se fortalecerá la presencia del Estado en los ríos del Vichada, Guainía y Vaupés.


    Para proteger las zonas navegables del oriente del país y apoyar el trabajo de la Fuerza de Tarea Ares, que actúa en el Vichada, el Gobierno nacional decidió activar la Fuerza Naval del Oriente, que tendrá como sede Puerto Inírida (Guainía).

    El anunció lo hizo hoy el ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón, durante el debate de control político en la Comisión Primera del Senado, en el cual se tocó el tema de la explotación ilegal del mineral coltán en Guainía y Vaupés.

    “El coltán, conocido como arenas negras, se viene explotado de manera criminal. Solo se tiene conocimiento de una licencia ambiental de 1995 para explotarlo en el Vichada, según información del Ministerio de Ambiente. Por lo tanto, cualquier otra extracción es criminal. Informes de inteligencia señalan que el frente Acacio Medina de las Farc, cuyo cabecilla es ‘Jhon 40’, es el que tiene el manejo de este negocio ilícito. Este terrorista es quien montó el negocio del narcotráfico de las Farc en el oriente del país en asocio con alias ‘el negro Acacio’”, aseguró Pinzón.

    El alto funcionario indicó que la Fuerza Pública y las comunidades indígenas de Guainía y Vaupés están trabajando en equipo para enfrentar a estas organizaciones ilícitas que afectan el medio ambiente y las costumbres de estos grupos sociales. Informó que gracias a esta unión, en esos departamentos se hicieron incautaciones de 32 toneladas de coltán.

    “Esto se hizo gracias a la colaboración de comunidades indígenas, que son explotadas por criminales para utilizarlos en una actividad que no les representa beneficios económicos y sí irrespeto a sus costumbres”, explicó Pinzón.

    Finalmente, el Ministro de Defensa dijo que la determinación del Gobierno nacional es formalizar e incorporar al aparato productivo a las comunidades que emplean actividades de minería con fines diferentes a la financiación del terrorismo o cualquier otra acción criminal.

    http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/documents/News/NoticiaGrandeMDN/b0f9a5a4-d69f-3010-5895-cd92d4b7857a.xml
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Editado Thu, 16 May 2013 #369
    Enrique escribió:

    Y para los curiosos, los buques en cuestión:

    ARC Cothué y el Bongo Hospital

    Binacional-01.png

    Hola a todos.

    Lamentablemente el enlace del Noticiero TV Putumayo no se ve, Estimado Enrique. Desconocía ese par de Unidades y me gustaría saber más sobre las mismas.

    Auf Wiedersehen.

  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    SPIDERMAN escribió :
    Enrique escribió:

    Y para los curiosos, los buques en cuestión:

    ARC Cothué y el Bongo Hospital

    Binacional-01.png

    Hola a todos.

    Lamentablemente el enlace del Noticiero TV Putumayo no se ve, Estimado Enrique. Desconocía ese par de Unidades y me gustaría saber más sobre las mismas.

    Auf Wiedersehen.

    Sip, parece que mi pequeña idea de enlazar la foto aquí les comió el ancho de banda:
    Bandwidth Limit Exceeded

    The server is temporarily unable to service your request due to the site owner reaching his/her bandwidth limit. Please try again later.

    http://www.noticierotvputumayo.com/wp-content/uploads/2013/05/Binacional-01.png

    Bueno, pues yo tampoco las conocía, pero el ARC Cothué parece ser otro remolcador de rió reconvertido a una especie de PAF, aunque no tan complejo como el ARC Inírida, el bongo hospital pareciera ser un planchón de carga al que se le construyo una superestructura para los servicios medicos. Cuando se recupere la pagina subo la foto a imagenshack para que aprecies bien a estas dos unidades.

    Saludos
  • TOLEDO
    TOLEDOWebmaster Subteniente
    Webmaster Subteniente
  • Dekkop
    DekkopForista Soldado
    Forista Soldado
    Sí, esa es la foto que falta
  • Enrique
    EnriqueEMC Brigada
    EMC Brigada
    TOLEDO escribió :
    buscan esta?

    iCCouI5.jpg

    La que viste y calza, ¡muchas gracias TOLEDO!

    Saludos
  • Dekkop
    DekkopForista Soldado
    Forista Soldado
    Dentro de los planes no estará dejar ese remolcador como el "Inírida" ?
  • SPIDERMAN
    SPIDERMANForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Enrique escribió :

    Bueno, pues yo tampoco las conocía, pero el ARC Cothué parece ser otro remolcador de rió reconvertido a una especie de PAF, aunque no tan complejo como el ARC Inírida, el bongo hospital pareciera ser un planchón de carga al que se le construyo una superestructura para los servicios medicos. Cuando se recupere la pagina subo la foto a imagenshack para que aprecies bien a estas dos unidades.

    Saludos

    Hola a todos.

    Pués en mi lista de Remolcadores Fluviales no lo tengo. Tengo 4 Tipo Correa Hernández, 3 Remolcadores Blindados, 1 Tipo Igaraparaná y 5 más de otra Clase.

    TOLEDO gracias por la foto, era justamente de esas Unidades de las que estabamos hablando.

    Noticia...

    Armada rescató a 57 personas que naufragaron en el Pacífico
    Publicado el 17 de mayo de 2013

    armada-rescate-640x280-17052013.jpg

    En dos operaciones simultáneas, la Armada Nacional rescató en las últimas horas a 57 personas, entre tripulantes y viajeros de dos embarcaciones que se dirigían hacia el municipio de Guapi (Cauca), y que habían quedado a la deriva en el mar Pacífico.

    El primer hecho se registró cuando el capitán de la embarcación de nombre 'Marlen del Pacífico' reportó que estaba en emergencia a la Estación de Control de Tráfico Marítimo de Buenaventura. Dijo que se encontraba a la deriva por la pérdida del control en la dirección de la motonave.

    La embarcación tipo cabotaje, que habría zarpado del puerto de Buenaventura con destino a Guapi (Cauca), con 16 personas a bordo y 20 toneladas en víveres, estaba siendo arrastrada por las fuertes corrientes del mar. El reporte fue transmitido al Comando de Guardacostas del Pacífico, que de inmediato inició la operación de búsqueda y rescate.

    Horas más tarde, la Armada Nacional recibió un nuevo reporte, esta vez se trataba de la embarcación de nombre 'Karyna Mar', que habría zarpado desde Guapi al puerto de Buenaventura, con 41 personas, entre ellos, tres menores de edad.

    Los tripulantes de la embarcación manifestaron que a la altura de la boya de mar, aproximadamente a dos millas náuticas en la desembocadura del río Guapi, entraron en estado de emergencia por inundación en el cuarto de máquinas del buque, debido a las condiciones meteorológicas adversas de la zona.

    Fabio López, capitán de la nave 'Karina Mar' contó: "Teniendo media hora de habernos arropado de la boya, el mecánico me informa que las bombas se le habían tapado. Inmediatamente reaccioné y le di la vuelta al barco. Llamé a la tripulación para que evacuaran toda la madera de cubierta, le entregaran los salvavidas a los pasajeros y bajaran los botes".

    El capitán agregó que la máquina se paró llegando a la boya de Gauapi y ahí ordenó fondear el barco.

    "A los 20 minutos llegó la unidad de Guardacostas y evacuamos todos los pasajeros. Estamos muy agradecidos con la unidad de Guardacostas y la Armada Nacional. El consejo que doy es que de todas maneras uno tiene que cargar los radios. Varias veces los guardacostas los exige, pero es por la seguridad de nosotros. Los radios tienen que andar bien de carga de batería para el caso de una emergencia".

    Las dos embarcaciones fueron remolcadas por el buque ARC 'Jaime Cárdenas' y unidades de Guardacostas de Tumaco y Buenaventura, que con el apoyo de botes de Infantería de Marina transportaron a las 57 personas sanas y a salvo hacia sus lugares de destino.

    En lo que va corrido del año la Armada Nacional ha rescatado con vida en el mar a 121 personas y ha permitido la recuperación de 14 embarcaciones que estaban a la deriva.

    Link:
    http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/armada_rescato_a_57_personas_que_naufragaron_en_el_pacifico/armada_rescato_a_57_personas_que_naufragaron_en_el_pacifico.asp

    Auf Wiedersehen.

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Comienza una travesía para hacer patria en la Amazonía

    oYCh4OA.jpg
    Minutos antes de que zarpen los buques las autoridades de la base naval pasan revista a los infantes encargados de garantizar la seguridad de la travesía y el resto de la tripulación.
    Foto: Juan Carlos Millán / Terra Colombia


    Luego de hora y media de viaje a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, una decena de periodistas arriba al aeropuerto de la localidad de Puerto Leguízamo, localizada a orillas del río Putumayo, con el fin de emprender una travesía que nos conducirá a remontar el imponente caudal de agua desde la base de la Flota Naval del Pacífico, hasta la localidad peruana de Tres Frontera, ubicada a un día de camino, como parte de las actividades previstas dentro de la VII Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo desarrollada en forma conjunta con la Marina de Guerra del vecino país.

    Será la primera vez que un grupo tan nutrido de periodistas conviva durante tanto tiempo con miembros de la Armada en dos de sus buques, de tal manera que la expectativa y recelo natural son más que evidentes entre ambas partes.

    Después de todo se trata de una experiencia en una de las zonas con más mala fama en materia de orden público de todo el territorio nacional, gracias la histórica presencia de la guerrilla de las Farc, cuyo temible bloque 48 todavía siembra el terror en algunas regiones del departamento en la que la siembra de coca y la presencia de minas anti personales van de la mano.

    Motivo por el cual luego de hacer un fugaz desplazamiento por las asfaltadas calles del puerto se procede a hacernos una rigurosa inspección de rutina con dos perros especialmente entrenados en la detección de narcóticos, para luego embarcarnos en los buques ARC Arauca y ARC Igaraparana, el último de los cuales corresponderá al personal civil masculino que hace parte de la misión humanitaria.

    Antiguo barco destinado al transporte de madera construido a mediados de los cincuentas, se trata de un barco que al igual que todos sus similares ha sido blindado y armado en proa y popa con el fin de poder soportar y hacer frente al ataque del enemigo, haciendo que su interior absolutamente desprovisto de ventanas (a no ser las del puesto de mando) se parezca más al interior de un submarino que a un barco.

    Pese a que la totalidad del trayecto se desarrollará por lo que en términos castrenses denominan como zonas de consolidación despejadas de la presencia de guerrilla, las precauciones que se toman no son pocas e incluso se nos instruye para que en la medida de lo posible caminemos lo menos posible por la cubierta cuando el barco esté en movimiento y mucho menos si ya ha obscurecido.

    A esa hora, 6:45 de la tarde durante todo el año, comienza a desplegarse un dispositivo de seguridad en el que se asegura la zona y se apagan las luces exteriores de la embarcación, ante la eventualidad prácticamente imposible de que llegue a registrarse un ataque gracias al gran poder de fuego de la unidad, así como la experiencia del puñado de soldados profesionales adscritos a la Armada Nacional que nos acompaña a bordo.

    Debido a que el tiempo pareciera tomar el mismo ritmo lento del río, la presencia de televisores equipados con un sofisticado servicio de televisión satelital es frecuente en este tipo de navíos en procura de hacer más llevaderas las horas muertas del personal a bordo habitualmente acostumbrado a una rutina castrense que se verá alterada durante los próximos cinco días en medio de un ambiente que por momentos llega a ser claustrofóbico y asfixiante.

    Escenario que para el personal militar acostumbrado a las fatigas e infinitos peligros propios de la guerra, paradójicamente resulta ser un lugar donde poder descansar sin el temor de tener al enemigo al asecho y que aprovechan para descansar o escribir a sus familias durante las escasas horas muertas que les impone su estricta disciplina de alternar turnos de guardia, mientras otros se dedican de manera incansable a las faenas de la cocina.

    Guindadas las hamacas dentro del estrecho espacio de cada compartimento, mientras los soldados prosiguen con su rutina habitual de levantarse sobre las 4:30 de la mañana y acostarse sobre las 9:00 de la noche, nosotros los civiles procuramos conciliar el sueño en medio del estrépito de los motores o el generador de energía que permanece encendido las 24 horas del día, para levantarnos hacia las 6:00 a.m. durante lo que tardará la travesía. Así transcurre la primera jornada del recorrido.

    Juan Carlos Millán Guzmán
    Enviado Especial Puerto Leguízamo, Putumayo
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Tue, 21 May 2013 #377
    Suboficiales Enfermeros de la Armada Nacional



    Más que un militar nuestros hombres son personas que se han formado con valores, actitudes y capacidades en sus hogares y entregan todo por servirle a la patria.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    El lado del río de los refugiados

    Brigada. Viajamos por el río Putumayo para conocer cómo viven los colombianos de la frontera.
    Encontramos gente feliz, que recibe pocas veces en su vida todo el poder del Estado, que sí hace presencia en las ciudades grandes


    56RlwwX.jpg
    KATHERINE LOAIZA /ENVIADA ESPECIAL PUBLIMETRO
    @MisiaLoaiza

    No hay carreteras que lo saquen a uno de Puerto Leguízamo. Es tan apartado que incluso dentro de Putumayo la gente bromea hablando de ‘Puerto Lejísimos’. Queda tan lejos que un tiquete de avión desde Bogotá puede costar casi un millón de pesos y tampoco llega todos los días. Es ese municipio en el sur del país, sin embargo, el punto inicial de una travesía de 77 días para llevar salud, libros y donaciones de ropa a cientos de colombianos y peruanos que viven a lado y lado del río.

    El río Putumayo parece un gigantesco café con leche en la mitad de un tapete de selva espesa. Es gordo, largo, eterno. Es también el único medio para que en una maratónica jornada un grupo de gente de la Armada Nacional, del ICBF, la Cancillería, de médicos y de Fuerzas Armadas peruanas pueda saldar en dos meses y medio lo que los Estados de ambos países dejan a un lado durante 10 meses más: les recuerdan que alguien los tiene presente. Es como una Navidad en la que los regalos son vacunas, odontología y donaciones conseguidas por la Cancillería entre otras entidades del Gobierno.

    Tuvimos que navegar casi un día completo para llegar desde Puerto Leguízamo en el buque Arauca de la Armada, hasta Güeppí, en Perú, el punto inicial del viaje y elegido como un simbólico arranque de atención por estar justo en las fronteras de Perú, Ecuador y Colombia.

    54GM9hK.jpg
    Para los 291 habitantes de Güeppí (se pronuncia wepí, según insisten en corregirme los locales) la vida empieza a las 7:15 a.m., cuando los 75 estudiantes entran al colegio. Transcurre entre señoras que lavan la ropa, otras que barren la tierra cercana a la maloca principal y algunos hombres que aran o buscan qué comer en el río.

    WZKL3Rk.jpg
    Después del almuerzo el mundo se suspende entre una siesta eterna y el letargo de un ventarrón como de peluquería en hora pico. Hay una discoteca que también sirve de billar, dos tiendas con líquidos tibios que venden bajo el sello de fríos, un único teléfono que cobra 5000 pesos por dos minutos de llamada a teléfono en Bogotá, páneles solares para tener dos horas de televisión en la noche, además de algunas instituciones del Estado peruano… y esa es toda la diversión que se puede conseguir sin salir de Güeppí. Salir tampoco es una opción: Iquitos queda a ocho días río abajo.

    3220EaH.jpg
    Sin embargo, Güeppí es el paraíso para cuatro familias colombianas que buscaron refugiarse sin trámites estatales. Aunque ellos no lo dicen abiertamente, la comunidad asegura que lo hacen corriendo de la violencia que tiene o tuvo lugar al otro lado del río.

    Una de esas familias tiene tres hijos: Laura, Linda y Óscar. Viven en un pedazo tierra que la comunidad, la mayoría de ellos quechuas, les entregó como préstamo para que la trabajen hasta que las cosas mejoren en su país o hasta que puedan conseguir su propia tierra.

    Las casas, el colegio

    Linda y Óscar estudian en el único colegio de Güeppí, donde no les cobran por las clases y al que pueden asistir sin uniforme. Apenas algunas niñas de primaria lo usan y lo hacen solo porque envían donaciones anuales desde Lima, pero en tallas pequeñas. Les dieron bombas para que recibieran a la Marina de Guerra peruana entre gritos de ‘viva Perú’; esperan regalos, como el año anterior, y más tarde se decepcionarán al darse cuenta de que no alcanzarán para todos.

    En el colegio la mayoría de sus compañeros son peruanos, de los que 15 estudian en el internado porque viven en zonas muy apartadas y no podrían costear un viaje diario a recibir clases (que está entre 20.000 y 40.000 pesos). Además de lecciones de historia y artes, reciben clases de buen comportamiento, lavado de ropa y arreglo de su habitación compartida y baño diario en orilla de río. Las lecciones no aprendidas se reprenden como hace 40 años en Colombia: con un reglazo.

    El asunto de la falta de agua potable redunda en casi todas las casas del corregimiento y no es, sin embargo, el problema más grave: la falta de oportunidades y proyecto de vida hace que muchos desistan del estudio y empiecen una apresurada reproducción. Si Laura, Linda y Óscar pelean contra lo que parece ser su destino, podrían incluso terminar haciendo alguna carrera tecnológica, becados por el Estado.

    Al final de la tarde, como todos los días, los niños del colegio se bañan a la orilla del río mientras un profesor los vigila y les ordena no demorarse demasiado. Tendrán que hacer lo mismo a diario hasta que en las vacaciones uno de sus papás venga por ellos o hasta que los venza la falta de constancia y decidan dejar de estudiar.

    Acerca de Güeppí

    1) Es un corregimiento de Iquitos, capital de Loreto, en Perú. Queda a ocho días de viaje en una canoa común.
    2) Los estudiantes peruanos pueden aplicar a becas para jóvenes de la Amazonía peruana, pero deben tener promedios de primera.
    3) Muchas personas aseguran que Güeppí es comunidad indígena. Sin embargo, muchos dudan al indicar si en realidad todos son quechuas. Oficialmente aparecen registrados como tal.

    http://www.publimetro.co/lo-ultimo/el-lado-del-rio-de-los-refugiados/lmkmev!g4zv0HynlDX0/
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Tue, 28 May 2013 #379
    Zn3kUXM.jpg
    Conducir el buque sobre un río es muy complejo porque la arena se mueve constantemente. Incluso puede ser que una ruta usada el lunes ya el martes no sirva para regresar. Es más complejo que en altamar. Foto: Katherine Loaiza /PUBLIMETRO


    La vida compacta en el ARC Arauca

    Travesía. Hay que ser disciplinado, paciente y tener buen estómago para vivir en un buque de la Armada. Yo lo hice durante una semana en el ARC Arauca


    Pocas cosas ofenden más a un cocinero que la frase “gracias, no tengo hambre”. Por decirlo una vez durante la cena me hicieron una especie de ‘consejo de guerra alimenticio’ en el que el chef y uno de los encargados de la seguridad del buque reprocharon mi conducta y me pidieron anunciar con varias horas de antelación si iba a tener hambre para determinada comida o no. Para evitarme la fatiga, siempre tuve hambre, aunque no tuviera.

    Eso sí, la comida era una delicia. Menú diferente todos los días, servido además con generosidad; exquisiteces del caribe, como arepa de huevo para el desayuno; además de carne de vaca recién comprada en el mercado local del río Putumayo. Si la comida no fuera rica, un montón de hombres que trabajan todo el día y que están lejos de su casa podrían entrar en estrés colectivo, lo que nunca es bueno si el espacio para moverse es reducido.

    El comandante del ARC, teniente de fragata Daniel Ramírez, asegura que precisamente la convivencia es lo más difícil. “Las personalidades, el estrés laboral, los problemas familiares a veces convergen en la convivencia de todos”, según su propia experiencia, lo mejor es mantener a la gente ocupada y escucharla si lo que necesita es hablar de un problema personal. “La comida es el humor del buque”, dice.

    El barco empieza a hacer bigotes en el río antes de que la mitad de tripulantes haya tenido tiempo siquiera de lavarse los dientes: la luz del sol dura poco más de 12 horas, por lo que hay que aprovechar para navegar. El lío con mover un buque de varias toneladas por un río como el Putumayo es que no existe una ruta certera para movilizarse, sino que hay que tener los mejores ojos del mundo para saber que si el agua está más oscura o se mueve de determinada forma es el mejor camino para seguir: la decisión se toma sobre la marcha. Si quien dirige el gigantesco barco se equivoca podría llevarlo a encallar y eso es un problema casi tan grave como que un avión se quede sin llantas en pleno aterrizaje. Es por esa razón que navegar de noche no es buena idea.

    Mientras el buque está en movimiento por fuera, por dentro la cosa se apura aún más. Los turnos de desayuno están dispuestos de acuerdo a la categoría a la que uno pertenezca y en mi caso, “las civiles” debíamos estar comiendo, bañadas y peinadas a las 7:00 a.m.

    El baño

    Imagine tener que bañarse en un avión, en un espacio similar al que tienen dispuesto para el sanitario. Aunque en el buque solo hay baños para hombres –una mujer de la Armada seguramente estará trabajando desde un batallón y no sobre río–, como en el ARC Arauca íbamos cinco mujeres habilitaron uno provisionalmente para nosotras.

    “No se bañen sin chanclas”, fue la advertencia que nos hicieron antes de haber siquiera descargado las maletas en el dormitorio. Nadie preguntó por qué y menos después de haber visto que había que bañarse con agua de río... Y lavarse los dientes, también. Como el río no se destaca por sus aguas cristalinas, no hizo falta la advertencia de “no traguen agua al lavarse los dientes”.

    La dormida, el esparcimiento

    gYI8V74.jpg

    Aunque el clima de Putumayo es húmedo y sofocante, estar dentro del buque no empeoraba la situación. Al contrario, es una nevera a la que uno puede acudir para bajarles el rojo
    a los cachetes.

    En los espacios comunes como el dormitorio o las salas –una para oficiales y otra para suboficiales– el aire acondicionado está a todo motor. Así, la gente puede comer con tranquilidad o verse la novela. Sí, se pueden ver novelas, noticieros o la final de algún torneo de fútbol europeo porque hay televisión satelital: si no tuvieran, habría un montón de gente sin nada que hacer en las noches, durante meses de navegación.

    yC7hfep.jpg
    Dormir es otro cuento. Acostada boca arriba, entre la punta de mi nariz y las tablas del camarote superior había exactamente una cuarta. Doblar las rodillas no es una opción y acostarse de lado puede ser doloroso. Después de tres días, uno se acostumbra y al final de la semana solo tenía cuatro morados en las piernas.

    3kcnfaC.jpg

    Confesión final

    En honor a la verdad tengo que decir que los 14 periodistas hombres que viajaron conmigo y durmieron en el otro buque no la pasaron tan bien como yo. Algunos problemas de hacinamiento y falta de aire acondicionado los hicieron pasar malas noches. Yo fui la única, sin embargo, que recibió el “abrazo del Putumayo”.

    NTGueZw.jpg

    http://www.publimetro.co/lo-ultimo/la-vida-compacta-en-el-arc-arauca/lmkmeB!tb1gBP7tIin7/
  • Daniel_Vega
    Daniel_VegaForista Técnico de Quinto Grado
    Forista Técnico de Quinto Grado
    saludos, tuve la oportunidad de estar unos meses en el putumayo desde Puerto Colón, pasando por la dorada, siguiendo a la hormiga, el placer, el tigre...bajando hasta puerto lejísimos y la verdad la gente alla se siente colombiana... cuando juega la selección colombia, ese ha sido un pueblo abandonado por el gobierno nacional... hasta ahora cuando estaban dejando como una "autopista" la via entre el tigre y la frontera o sea Puerto Colón o San Miguel por la vía panamericana... pero de resto, nada, la policía solo salía a unas cuadras del cuartel, el ejército moviendose con mucho sigilo... pero de integración con la población civil, poco y es triste porque ellos son los que tienen la información y nosotros los que la necesitamos... pero no accedemos a ella; el ejercito para cuidar ese pedacito de frontera esta casi "capado"... solo el puerto leguizamo esta la Fuerza Naval del Sur que algo trata de hacer. saludos
  • Cascavel
    CascavelForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Mon, 10 June 2013 #381
    noticia.

    La Armada Nacional aumenta su capacidad para la lucha contra la delincuencia y el terrorismo

    Cartagena, 7 de junio de 2013.

    En la ceremonia de ascenso de oficiales superiores, en Cartagena, el Ministro de Defensa informó que esta fuerza adquirió, entre otros, 8 lanchas tipo Hovercraft, 25 botes para Guardagostas y 4 helicópteros Bell 412.

    El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, destacó el proceso de fortalecimiento que viene desarrollando la Armada Nacional mediante la adquisición de importantes equipos, para hacer más eficiente su lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y las diferentes modalidades del crimen transnacional.

    En la ceremonia de ascensos de 12 oficiales a capitanes de navío y otros ocho a coroneles de infantería de Marina, Pinzón reveló hoy que fueron compradas ocho lanchas de última tecnología tipo Hovercraft –tres de ellas serán entregadas este año–, 25 botes tipo Pilot para Guardacostas y cuatro helicópteros multipropósito Bell 412.

    Además, resaltó el Ministro de Defensa, se adquirió un buque de apoyo logístico Offshore Vessel (OSV) y un sistema de Control Naval de Tráfico Marítimo con 2 estaciones nacionales, 2 regionales y 8 locales.

    “También iniciamos la construcción de cuatro lanchas patrulleras de río, de las cuales dos estarán operando este año”, explicó Pinzón en la ceremonia de ascensos, que se llevó a cabo en el muelle principal de la base naval de Cartagena.

    A esto se suma la ejecución de planes como ‘Orión’, que permitió la modernización de las cuatro fragatas y la construcción del Patrullero Oceánico ‘20 de julio’ y el próximo que se entregará, el ‘7 de agosto’, y el otro gran proyecto que desarrolla la Armada Nacional: la construcción de tres patrulleras de costa, dos en Corea y una en el astillero de Cotecmar, en Colombia.

    En su discurso, el ministro Pinzón resaltó los esfuerzos de la Armada Nacional y de la Infantería de Marina para llevar seguridad a todos los colombianos, así como el trabajo que han hecho en materia de innovación, planeación y manejo de sus recursos, que ha permitido que esta fuerza se posicione como una de las marinas de guerra más importante del continente americano.

    “Hoy hacemos un reconocimiento al profesionalismo, fortaleza y tenacidad que tienen todos los 35 mil hombres y mujeres de mar y río que conforman nuestra gloriosa Armada Nacional –aseveró Pinzón–. Quiero destacar su indelegable misión de velar por nuestra soberanía en los océanos Atlántico y Pacífico y la protección de nuestros ríos”.

    Finalmente, el ministro Juan Carlos Pinzón destacó algunos de los resultados que ha arrojado este año la Armada Nacional: la incautación de 31,11 toneladas de clorhidrato de cocaína, la Inmovilización de 267 embarcaciones, entre ellas un semisumergible; la captura de 136 narcotraficantes, la destrucción 94 ‘cocinas’, laboratorios y cristalizaderos del narcotráfico y la erradicación de 415 hectáreas de cultivos ilícitos.

    “De esta manera, la Armada Nacional continúa aportando de manera contundente y decisiva a la recuperación de la seguridad del país, a la protección del pueblo colombiano y a la desarticulación de las organizaciones terroristas y criminales que tanto daño le han hecho a nuestro país”, puntualizó el ministro Pinzón.

    http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/documents/News/NoticiaGrandeMDN/103ca27e-0ab2-3010-269b-d32c8c76fe74.xml
    Editado por SPIDERMAN on
Entre o registrese para comentar