La FAC firmó un convenio para empezar con las fases tempranas del proyecto FACSAT-3, al parecer en el marco de dicho proyecto se construirán y lanzaran al espacio 3 satélites de aquí al 2026, llamados FACSAT-3A, FACSAT-3B y FACSAT-3C. La diferencia es que el primero será diseñado y construido probablemente en Europa por la entidad con la que firmaron el convenio, el segundo será diseñado por la misma entidad pero construido en Colombia y el tercero será diseñado y construido en su totalidad por la FAC.
Con este convenio estarían financiando la fase inicial para el diseño del satélite FACSAT-3A.
(Image)
Con el FACSAT-2 que se supones saldrá del planeta en 2023 prácticamente que la FAC planea lanzar satélites anualmente...
Muy buenas noticias para la constelación de satélites FACSAT-3. Ayer firmaron convenio con Codaltec por 91.400 millones de pesos.
Como había comentado antes, piensan hacer el primero afuera, el segundo mitad acá y mitad en el extranjero y e tercero por completo en Colombia.
...FACSAT-3A, en el que se adquirirán los componentes para integrar y adelantar pruebas del activo espacial en las instalaciones de un aliado tecnológico que se definará para tal fin. Adicionalmente, a través de una definición de stakeholders, se busca recolectar la información necesaria para la identificación de necesidades y selección de las cargas útiles secundarias. Así mismo, afianzados los conocimientos adquiridos en las misiones previamente lanzadas (FACSAT-1, FACSAT-2 “Chiribiquete” ), se facilitará el desarrollo, análisis y diseño de misión del segundo satélite, denominado aquí como FACSAT-3B, en el que a través de un codesarrollo, se adelantará el segundo satélite de la constelación que permitirá aumentar las capacidades de las cargas útiles y el periodo de revisita sobre el territorio colombiano; se proyecta que el ensamble, integración y parte de las pruebas se realicen en las instalaciones tanto de aliados tecnológicos como en los laboratorios ubicados en la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” (EMAVI). Finalmente, para el tercer satélite de la constelación “FACSAT-3C”, se adelantarán actividades que permitirán efectuar de manera autónoma el proceso de ensamble, integración y pruebas a través de los conocimientos, experiencias,
Qué pitos toca Codaltec en este convenio? Pues, unir esfuerzos con la FAC y acompañarlos durante todo el proceso, que por el momento se centra en la construcción de FACSAT-3A:
- Suministro componentes satélite.
- Servicios de consultoría y acompañamiento.
- Servicios de transferencia de conocimiento (ToK)
- Suministro de software para generación de productos.
- Integración y puesta a punto de la estación de comando y control
- Servicios de ensamble, integración y pruebas (validación o calificación), junto a
logística asociada.
- Servicios de lanzamiento e inyección en órbita.
- Servicios de post-lanzamiento
Constelación Facsat-3. Así se llamará el nuevo sistema de satélites que ya comenzó su desarrollo y que tendrá un costo superior a los 103 mil millones de pesos. El proyecto es liderado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) a través de la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec), entidad adscrita al Ministerio de Defensa y encargada, entre otros temas, del desarrollo e investigación de nuevas tecnologías.
El objetivo de este millonario acuerdo es dar continuidad a un proyecto estatal que viene desde el año 2012 y que dio como resultado el lanzamiento al espacio, en 2018 y 2023, de dos satélites: Facsat-1 y Facsat-2, también conocido como ‘Chiribiquete’.
Pero ahora el reto será diferente. De acuerdo con los documentos de justificación y el contrato del proyecto consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, el objetivo de esta iniciativa es tomar el conocimiento adquirido en los lanzamientos anteriores para poner en órbita, de acá al año 2029, tres satélites más y que el tercero, a diferencia de los demás, sea fabricado y puesto en funcionamiento completamente en Colombia.
“Con el cumplimiento de cada misión, la FAC busca adquirir la autonomía para desarrollar, gestionar y liderar todas las actividades que permitan la puesta en órbita y operación de activos espaciales de manera progresiva y sustancial”, señala el documento donde se expone la necesidad de esta contratación y agrega que una de las metas principales es “desarrollar una capacidad de fabricación satelital local, fomentando la industria nacional y aumentar la cooperación interinstitucional colombiana”.
Los detalles del contrato
De acuerdo a la información del Secop, para la materialización de este convenio se firmó un acuerdo de cooperación con la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) el pasado 26 de diciembre y su ejecución empezó al día siguiente. (Vea el contrato aquí)
El objeto de este convenio es: “desarrollar la constelación Facsat-3 con pequeños satélites para la observación de la tierra y otras cargas secundarias, fortaleciendo las capacidades de ensamble, integración y pruebas de estos sistemas en Colombia”.
Tendrá vigencia hasta el 28 de diciembre de 2029 y su valor es de 103.613’629.555 pesos. De ese total, la Fuerza Aeroespacial aportará, en dinero, 91.421’ 714.015 pesos, equivalentes al 88% del total de los recursos.
El restante dinero proviene de un aporte en especie de la misma Fuerza, equivalente a 11.656’415.540 pesos, representados en personal, equipos y materiales para el desarrollo de la iniciativa, además de un aporte de Codaltec equivalente a 535’500.000 pesos, que serán usados en capacitaciones sobre Metodologías de Proyectos Vigentes, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.
Comentarios
Muy buenas noticias para la constelación de satélites FACSAT-3. Ayer firmaron convenio con Codaltec por 91.400 millones de pesos.
Como había comentado antes, piensan hacer el primero afuera, el segundo mitad acá y mitad en el extranjero y e tercero por completo en Colombia.
Qué pitos toca Codaltec en este convenio? Pues, unir esfuerzos con la FAC y acompañarlos durante todo el proceso, que por el momento se centra en la construcción de FACSAT-3A:
- Suministro componentes satélite.
- Servicios de consultoría y acompañamiento.
- Servicios de transferencia de conocimiento (ToK)
- Suministro de software para generación de productos.
- Integración y puesta a punto de la estación de comando y control
- Servicios de ensamble, integración y pruebas (validación o calificación), junto a
logística asociada.
- Servicios de lanzamiento e inyección en órbita.
- Servicios de post-lanzamiento
Por primera vez se buscará fabricar uno en el país. ¿Cómo será el proyecto y cuánto costará?
https://eltiempo.com/datos/cuanto-costara-el-lanzamiento-de-tres-nuevos-satelites-colombianos-al-espacio-850512
Deberían iniciar estudios para el diseño de una lanzadera aprovechando nuestra posición privilegiada.
El objetivo de este millonario acuerdo es dar continuidad a un proyecto estatal que viene desde el año 2012 y que dio como resultado el lanzamiento al espacio, en 2018 y 2023, de dos satélites: Facsat-1 y Facsat-2, también conocido como ‘Chiribiquete’.
Pero ahora el reto será diferente. De acuerdo con los documentos de justificación y el contrato del proyecto consultados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO, el objetivo de esta iniciativa es tomar el conocimiento adquirido en los lanzamientos anteriores para poner en órbita, de acá al año 2029, tres satélites más y que el tercero, a diferencia de los demás, sea fabricado y puesto en funcionamiento completamente en Colombia.
“Con el cumplimiento de cada misión, la FAC busca adquirir la autonomía para desarrollar, gestionar y liderar todas las actividades que permitan la puesta en órbita y operación de activos espaciales de manera progresiva y sustancial”, señala el documento donde se expone la necesidad de esta contratación y agrega que una de las metas principales es “desarrollar una capacidad de fabricación satelital local, fomentando la industria nacional y aumentar la cooperación interinstitucional colombiana”.
Los detalles del contrato
De acuerdo a la información del Secop, para la materialización de este convenio se firmó un acuerdo de cooperación con la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) el pasado 26 de diciembre y su ejecución empezó al día siguiente. (Vea el contrato aquí)
El objeto de este convenio es: “desarrollar la constelación Facsat-3 con pequeños satélites para la observación de la tierra y otras cargas secundarias, fortaleciendo las capacidades de ensamble, integración y pruebas de estos sistemas en Colombia”.
Tendrá vigencia hasta el 28 de diciembre de 2029 y su valor es de 103.613’629.555 pesos. De ese total, la Fuerza Aeroespacial aportará, en dinero, 91.421’ 714.015 pesos, equivalentes al 88% del total de los recursos.
El restante dinero proviene de un aporte en especie de la misma Fuerza, equivalente a 11.656’415.540 pesos, representados en personal, equipos y materiales para el desarrollo de la iniciativa, además de un aporte de Codaltec equivalente a 535’500.000 pesos, que serán usados en capacitaciones sobre Metodologías de Proyectos Vigentes, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.
(...)
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!