“No tenemos cómo competir porque aquí todo es más caro”: las expectativas no cumplidas en Venezuela, tras la apertura de la frontera
Muchos comerciantes en Venezuela esperaban una reactivación económica clara, tras la apertura de la frontera, hoy son comunes los avisos de liquidación.
Después de tres meses de la apertura total de la frontera entre Colombia y Venezuela, cada vez se ve menos cumplida la expectativa de muchos trabajadores y gremios venezolanos, de volver a tener una actividad económica boyante en este punto, similar a la de otras épocas de la historia entre ambos países.
De acuerdo con testimonios recuperados por el diario independiente venezolanoEl Pitazo, la expectativa que había respecto a una recuperación del comercio en la zona, especialmente para la gente del lado de Venezuela, se ha visto menos que satisfecha por los altos precios que se manejan en el país.
...
Otro de los factores que define que esto suceda es la falta de producción nacional en Venezuela. De acuerdo con Gómez, mientras no haya producción nacional de bienes que puedan ser atractivos para los visitantes, no habrá nada qué ofrecer.
“No tenemos cómo competir porque aquí todo es más caro”: las expectativas no cumplidas en Venezuela, tras la apertura de la frontera
Muchos comerciantes en Venezuela esperaban una reactivación económica clara, tras la apertura de la frontera, hoy son comunes los avisos de liquidación.
Después de tres meses de la apertura total de la frontera entre Colombia y Venezuela, cada vez se ve menos cumplida la expectativa de muchos trabajadores y gremios venezolanos, de volver a tener una actividad económica boyante en este punto, similar a la de otras épocas de la historia entre ambos países.
De acuerdo con testimonios recuperados por el diario independiente venezolanoEl Pitazo, la expectativa que había respecto a una recuperación del comercio en la zona, especialmente para la gente del lado de Venezuela, se ha visto menos que satisfecha por los altos precios que se manejan en el país.
...
Otro de los factores que define que esto suceda es la falta de producción nacional en Venezuela. De acuerdo con Gómez, mientras no haya producción nacional de bienes que puedan ser atractivos para los visitantes, no habrá nada qué ofrecer.
Corte de La Haya falla contra Venezuela y avanzará con el juicio por el reclamo de Guyana sobre el Esequibo
Que significa esto compa?
LaCorte Internacional de Justicia (CIJ) declaró este jueves que tiene jurisdicción para pronunciarse sobre la disputa que Venezuela desarrolla en La Haya con Guyana por los 160.000 kilómetros cuadrados de territorio situados al oeste del río Esequibo. Es un golpe a Caracas, que había intentado que se considerase “inadmisible” este caso.
La CIJ rechazó de forma unánime los argumentos de Venezuela, que expuso varias razones en sus alegatos escritos y orales para “solicitar a la Corte que resuelva y declare que las pretensiones de Guyana son inadmisibles", mientras que Guyana había pedido “rechazar las excepciones preliminares” de Caracas y pasar al fondo del caso.
El principal órgano judicial de Naciones Unidas rechazó, además, que el Reino Unido tenga obligación de tomar parte de este caso, en contra de la consideración de Caracas, que vio a Londres como una parte necesaria en la validez del laudo del Tribunal Arbitral de 1899, en el marco de la disputa territorial que mantienen ambos países por la región de Esequibo.
El Gobierno de Guyana, una antigua colonia británica, había pedido a la CIJ que se concentrara en la validez del laudo para resolver este conflicto.
Venezuela sostenía que la CIJ no tiene jurisdicción para escuchar la postura de Guyana; pero, tras la determinación del tribunal de hacerlo, pidió a la Corte que dictamine que no puede escuchar el caso porque el Reino Unido no fue partícipe de dicho procedimiento.
Además, había instado al Reino Unido "a dar la cara" por el "despojo" de la región de Esequibo y afirmó que el laudo arbitral de 1899, al que Guyana busca que se le dé validez, se adoptó cuando este país "ni siquiera existía como República", ya que era una colonia británica en esas fechas.
La disputa en La Haya
El pasado 17 de noviembre, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, viajó a La Haya para defender a Caracas en esta disputa con Guyana y advirtió que su país es el único “heredero histórico indiscutible” de los territorios en cuestión.
“El origen de estos derechos es la consecuencia histórica, legal y política de su sucesión al título en poder de España y el nacimiento de nuestra república. Venezuela respeta y aprecia a la CIJ como principal órgano judicial de la ONU y sigue pensando que esta Corte no tiene jurisdicción sobre este caso, pero demostraremos que la solicitud de Guyana es inadmisible”, añadió.
El agente de Guyana, Carl Greenidge, lamentó que la participación de Venezuela en este proceso “tome forma de objeciones preliminares tardías que buscan prevenir o retrasar la determinación” de los reclamos de Guyana.
“Es una disputa de larga data (…). Ha costado una sombra larga y amenazante sobre la seguridad y el desarrollo de Guyana a lo largo de su existencia como Estado soberano, una sombra arraigada en los esfuerzos de Venezuela por borrar la frontera terrestre de larga data entre nuestros países y reclamar casi tres cuartas partes del territorio terrestre de Guyana”, dijo Greenidge, que aseguró que la resolución del conflicto es “existencial” para su país.
China Y Venezuela: Una Relación Basada En La Deuda Eterna - Testigo Directo
Pekín ha prestado a Caracas en la última década unos 54.000 millones de euros, de los que el Gobierno latinoamericano aún le debe un tercio. La relación entre ambos no pasa por su mejor momento.
Préstamos a cambio de petróleo y 82 proyectos en los que participan los chinos, la mayoría de ellos elefantes blancos, cuentos chinos y oropel de cara a la opinión pública (oro falso)
Acaba de morir Tibisay Lucena, una de las principales responsables del desmantelamiento del sistema democrático en Venezuela. Fue quien le entregó el organismo electoral venezolano a Maduro para eternizarse.
Acaba de morir Tibisay Lucena, una de las principales responsables del desmantelamiento del sistema democrático en Venezuela. Fue quien le entregó el organismo electoral venezolano a Maduro para eternizarse.
Otra que se fue a acompañar al comandante Mortadelo en la quinta Paila del Infierno.
Esos 2500.000.000.oo de dólares están solo para el café. Nada más a su hija María Gabriela el Mortadelo le dejo más de 2700.000.000.oo millones de los verdes.
La Fiscalía acusó a Claudia Patricia Díaz y a Adrián José Velásquez de haber hecho una fortuna de 136 millones de dólares con una red de corrupción que aprovechaba que ella era tesorera nacional para beneficiarse del sistema de control de cambios vigente.
La ex tesorera nacional de VenezuelaClaudia Patricia Díaz Guillén y su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, fueron condenados este miércoles en EE.UU. a 15 años de cárcel y tres años de libertad vigilada cada uno por cargos de lavado de dinero.
Además deberán restituir 136 millones de dólares y pagar una multa de 75.000 dólares cada uno, según anuncio el juez William P. Dimitrouleas en Miami.
La Fiscalía había pedido sentencias de no menos de 23 años y 5 meses de cárcel para ella y de 19 años y cinco meses para él.
Ambos ciudadanos venezolanos fueron extraditados desde España, país del que también tiene la nacionalidad, en 2022 y en diciembre de ese mismo año fueron declarados culpables de lavado de dinero: ella de dos cargos y el de tres.
Díaz Guillén y Velásquez Figueroa fueron personas de confianza de Hugo Chávez -son conocidos como la “enfermera” y el “guardaespaldas” del presidente de Venezuela fallecido en 2013- y se radicaron en España en 2016, según alegan, porque eran perseguidos por el actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
La Fiscalía los acusó de haber hecho una fortuna de 136 millones de dólares con una red de corrupción que aprovechaba que ella era tesorera nacional (2011-2013) para beneficiarse del sistema de control de cambios vigente en Venezuela por entonces.
Esa es la cantidad que, según el juez Dimitrouleas, deberán restituir, además de pagar 150.000 dólares de multa entre los dos.
En un escrito incorporado al registro judicial del caso, la extesorera nacional de Venezuela pidió “compasión” al juez a la hora de imponerles sentencia y subrayó que le hubiera gustado “colaborar” con EE.UU. pero no pudo hacerlo por carecer de la información que le fue requerida.
Díaz Guillén y su esposo se declararon no culpables de los cargos que se les imputaban y no llegaron a un acuerdo con la Fiscalía, como sí hizo, por el contrario otro venezolano, extesorero nacional y sujeto a la justicia de EE.UU., Alejandro Andrade Cedeño, involucrado en la trama de corrupción y sobornos que ellos.
Andrade Cedeño, que fijó su residencia en EEUU después de la muerte de Chávez, se declaró culpable y fue sentenciado a 10 años de prisión en 2018, como parte de un acuerdo que incluyó el decomiso de activos por 1.000 millones de dólares.
El principal imputado en este caso, el empresario venezolano Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal Globovisión, es buscado por la Justicia estadounidense en relación con los mismos hechos.
Gorrín fue acusado el 16 de agosto de 2017 en el distrito sur de Florida de un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), otro de conspiración para cometer lavado de dinero y nueve más de lavado de dinero.
El pliego acusatorio alega que Gorrín Belisario pagó millones de dólares en sobornos a dos altos funcionarios venezolanos -Díaz Guillén y Andrade Cedeño- para obtener los derechos de efectuar transacciones de cambio de divisas con tasas favorables.
Además de realizar transferencias de dinero a los funcionarios, Gorrín Belisario presuntamente les pagó gastos relacionados con jets privados, yates, residencias, caballos de campeonato, relojes de lujo y una línea de moda.
Para ocultar los sobornos, Gorrín Belisario realizó pagos mediante múltiples empresas fantasma y presuntamente se asoció con otras personas para adquirir el Banco Peravia, en República Dominicana.
El también venezolano Gabriel Arturo Jiménez Aray, expropietario del Banco Peravia en República Dominicana, fue sentenciado en EE.UU. a tres años de prisión en 2019 por conspiración para lavado de dinero.
Comentarios
Que tragedia de verdad.
“No tenemos cómo competir porque aquí todo es más caro”: las expectativas no cumplidas en Venezuela, tras la apertura de la frontera
Muchos comerciantes en Venezuela esperaban una reactivación económica clara, tras la apertura de la frontera, hoy son comunes los avisos de liquidación.
Después de tres meses de la apertura total de la frontera entre Colombia y Venezuela, cada vez se ve menos cumplida la expectativa de muchos trabajadores y gremios venezolanos, de volver a tener una actividad económica boyante en este punto, similar a la de otras épocas de la historia entre ambos países.
De acuerdo con testimonios recuperados por el diario independiente venezolanoEl Pitazo, la expectativa que había respecto a una recuperación del comercio en la zona, especialmente para la gente del lado de Venezuela, se ha visto menos que satisfecha por los altos precios que se manejan en el país.
...
Otro de los factores que define que esto suceda es la falta de producción nacional en Venezuela. De acuerdo con Gómez, mientras no haya producción nacional de bienes que puedan ser atractivos para los visitantes, no habrá nada qué ofrecer.
LaCorte Internacional de Justicia (CIJ) declaró este jueves que tiene jurisdicción para pronunciarse sobre la disputa que Venezuela desarrolla en La Haya con Guyana por los 160.000 kilómetros cuadrados de territorio situados al oeste del río Esequibo. Es un golpe a Caracas, que había intentado que se considerase “inadmisible” este caso.
La CIJ rechazó de forma unánime los argumentos de Venezuela, que expuso varias razones en sus alegatos escritos y orales para “solicitar a la Corte que resuelva y declare que las pretensiones de Guyana son inadmisibles", mientras que Guyana había pedido “rechazar las excepciones preliminares” de Caracas y pasar al fondo del caso.
El principal órgano judicial de Naciones Unidas rechazó, además, que el Reino Unido tenga obligación de tomar parte de este caso, en contra de la consideración de Caracas, que vio a Londres como una parte necesaria en la validez del laudo del Tribunal Arbitral de 1899, en el marco de la disputa territorial que mantienen ambos países por la región de Esequibo.
El Gobierno de Guyana, una antigua colonia británica, había pedido a la CIJ que se concentrara en la validez del laudo para resolver este conflicto.
Venezuela sostenía que la CIJ no tiene jurisdicción para escuchar la postura de Guyana; pero, tras la determinación del tribunal de hacerlo, pidió a la Corte que dictamine que no puede escuchar el caso porque el Reino Unido no fue partícipe de dicho procedimiento.
Además, había instado al Reino Unido "a dar la cara" por el "despojo" de la región de Esequibo y afirmó que el laudo arbitral de 1899, al que Guyana busca que se le dé validez, se adoptó cuando este país "ni siquiera existía como República", ya que era una colonia británica en esas fechas.
La disputa en La Haya
El pasado 17 de noviembre, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, viajó a La Haya para defender a Caracas en esta disputa con Guyana y advirtió que su país es el único “heredero histórico indiscutible” de los territorios en cuestión.
“El origen de estos derechos es la consecuencia histórica, legal y política de su sucesión al título en poder de España y el nacimiento de nuestra república. Venezuela respeta y aprecia a la CIJ como principal órgano judicial de la ONU y sigue pensando que esta Corte no tiene jurisdicción sobre este caso, pero demostraremos que la solicitud de Guyana es inadmisible”, añadió.
El agente de Guyana, Carl Greenidge, lamentó que la participación de Venezuela en este proceso “tome forma de objeciones preliminares tardías que buscan prevenir o retrasar la determinación” de los reclamos de Guyana.
“Es una disputa de larga data (…). Ha costado una sombra larga y amenazante sobre la seguridad y el desarrollo de Guyana a lo largo de su existencia como Estado soberano, una sombra arraigada en los esfuerzos de Venezuela por borrar la frontera terrestre de larga data entre nuestros países y reclamar casi tres cuartas partes del territorio terrestre de Guyana”, dijo Greenidge, que aseguró que la resolución del conflicto es “existencial” para su país.
https://larepublica.pe/mundo/venezuela/2023/04/06/venezuela-corte-internacional-de-justicia-falla-a-favor-de-guyana-contra-venezuela-por-disputa-territorial-acuerdo-de-ginebra-conflicto-entre-venezuela-y-guyana-resumen-guyana-esequiba-495906
China Y Venezuela: Una Relación Basada En La Deuda Eterna - Testigo Directo
Pekín ha prestado a Caracas en la última década unos 54.000 millones de euros, de los que el Gobierno latinoamericano aún le debe un tercio. La relación entre ambos no pasa por su mejor momento.
" El resultado es irreversible".
Ni accidente de vehiculo...
Fue la ley inexorable de la Vida.
“Hugo Chávez ladrón, ladrón, ladrón”: Salud Hernández-Mora
La Fiscalía acusó a Claudia Patricia Díaz y a Adrián José Velásquez de haber hecho una fortuna de 136 millones de dólares con una red de corrupción que aprovechaba que ella era tesorera nacional para beneficiarse del sistema de control de cambios vigente.
La ex tesorera nacional de VenezuelaClaudia Patricia Díaz Guillén y su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, fueron condenados este miércoles en EE.UU. a 15 años de cárcel y tres años de libertad vigilada cada uno por cargos de lavado de dinero.
Además deberán restituir 136 millones de dólares y pagar una multa de 75.000 dólares cada uno, según anuncio el juez William P. Dimitrouleas en Miami.
La Fiscalía había pedido sentencias de no menos de 23 años y 5 meses de cárcel para ella y de 19 años y cinco meses para él.
Ambos ciudadanos venezolanos fueron extraditados desde España, país del que también tiene la nacionalidad, en 2022 y en diciembre de ese mismo año fueron declarados culpables de lavado de dinero: ella de dos cargos y el de tres.
Díaz Guillén y Velásquez Figueroa fueron personas de confianza de Hugo Chávez -son conocidos como la “enfermera” y el “guardaespaldas” del presidente de Venezuela fallecido en 2013- y se radicaron en España en 2016, según alegan, porque eran perseguidos por el actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
La Fiscalía los acusó de haber hecho una fortuna de 136 millones de dólares con una red de corrupción que aprovechaba que ella era tesorera nacional (2011-2013) para beneficiarse del sistema de control de cambios vigente en Venezuela por entonces.
Esa es la cantidad que, según el juez Dimitrouleas, deberán restituir, además de pagar 150.000 dólares de multa entre los dos.
En un escrito incorporado al registro judicial del caso, la extesorera nacional de Venezuela pidió “compasión” al juez a la hora de imponerles sentencia y subrayó que le hubiera gustado “colaborar” con EE.UU. pero no pudo hacerlo por carecer de la información que le fue requerida.
Díaz Guillén y su esposo se declararon no culpables de los cargos que se les imputaban y no llegaron a un acuerdo con la Fiscalía, como sí hizo, por el contrario otro venezolano, extesorero nacional y sujeto a la justicia de EE.UU., Alejandro Andrade Cedeño, involucrado en la trama de corrupción y sobornos que ellos.
Andrade Cedeño, que fijó su residencia en EEUU después de la muerte de Chávez, se declaró culpable y fue sentenciado a 10 años de prisión en 2018, como parte de un acuerdo que incluyó el decomiso de activos por 1.000 millones de dólares.
El principal imputado en este caso, el empresario venezolano Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal Globovisión, es buscado por la Justicia estadounidense en relación con los mismos hechos.
Gorrín fue acusado el 16 de agosto de 2017 en el distrito sur de Florida de un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), otro de conspiración para cometer lavado de dinero y nueve más de lavado de dinero.
El pliego acusatorio alega que Gorrín Belisario pagó millones de dólares en sobornos a dos altos funcionarios venezolanos -Díaz Guillén y Andrade Cedeño- para obtener los derechos de efectuar transacciones de cambio de divisas con tasas favorables.
Además de realizar transferencias de dinero a los funcionarios, Gorrín Belisario presuntamente les pagó gastos relacionados con jets privados, yates, residencias, caballos de campeonato, relojes de lujo y una línea de moda.
Para ocultar los sobornos, Gorrín Belisario realizó pagos mediante múltiples empresas fantasma y presuntamente se asoció con otras personas para adquirir el Banco Peravia, en República Dominicana.
El también venezolano Gabriel Arturo Jiménez Aray, expropietario del Banco Peravia en República Dominicana, fue sentenciado en EE.UU. a tres años de prisión en 2019 por conspiración para lavado de dinero.
https://www.wradio.com.co/2023/04/19/la-enfermera-de-chavez-y-su-esposo-fueron-condenados-a-15-anos-de-prision/
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!