Cayeron en el juego del representante del Imperio Inca, si algo ha demostrado el tipo es que puede seguir y seguir y seguir, retahila infinita, ya lo demostró con el amigo ecuatoriano, veamos quien dura más, él o Ustedes, yo le apuesto a él.
El propósito de Kamutan no es informar, es otra cosa. Lo bueno y rescatable son los datos que se consiguen los compañeros para debatir para rescatar el nivel que se pierde por la intransigencia nacionalista.
Al fin que Kamutan, son 32 baterías o 32 lanzaderas?
Ambas josh .. 32 baterías de 4 misiles con 126 unidades.... Solo un cretino pensaría que se compraron 6 lanzaderas para todo el Perú y 136 misiles para que se oxiden en el almacén.
No todos los países compramos de a puchos ...hay otras realidades
Que no, hombe. Para 2017, desconozco ahora, el Perú no tenía ni a bala 32 baterías. Lee a tu compatriota:
Miembros del Ejército justifican la compra de misiles de
corto alcance porque, dicen, la Fuerza Aérea es la encargada de manipular los
misiles de mediano y largo alcance. Pero eso es falso. “La FAP tenía tres
baterías de misiles en La Joya, Chiclayo y Talara, pero hace tres años que
fueron desactivadas. Solo el Ejército conserva el sistema de misiles y radares
Pechora, del agrupamiento Lince, en Ilo, con un alcance de 25 km. Es el único
sistema de misiles, antiaéreos que tenemos”, agregó el experto. Nuestro país no
tiene un sistema de defensa antiaéreo que cubra todo el territorio nacional,
para lo cual necesitarían radares con 400 km de alcance. “La Fuerza Aérea tiene
misiles antiaéreos portátiles para defender sus bases y no se ha contemplado un
plan de protección de puntos estratégicos a nivel nacional, como refinerías,
puertos o empresas. El año pasado ingresó un helicóptero chileno a la base La
Joya y no pasó nada”, subrayó el experto. Este año se frustró dos intentos de
compra de un sistema de defensa aérea por 140 millones de dólares para la Fuerza
Aérea.
Incluso en wiki se obtiene la información que usted defiende.
Se adquirieron 6 plataformas S-125M Pechora y 126 misiles 5V27 Pechora, distribuidos entre el Ejército y la Fuerza Aérea.
Es decir, Perú en realidad no adquirió baterías, lo que hizo fue comprar lanzaderas y misiles. Punto.
Entonces si tenemos las 32 lanzaderas ..y disparamos los misiles al ojo Genial jajaa
No sé si en realidad es poco listo o se hace.
Que hayan comprado sólo las lanzaderas y los misiles no significa que se disparen a ojo. Si sus radares que ya tienen lo permiten, se pueden integrar a dicha red de radares. Así que por ese lado se pueden ahorrar $$$$ en la adquisición de lanzaderas.
Incluso acá en Colombia lo discutimos, si con nuestra actual red de radares se puede integrar solamente las lanzaderas sin necesidad de adquirir más radares.
Cayeron en el juego del representante del Imperio Inca, si algo ha demostrado el tipo es que puede seguir y seguir y seguir, retahila infinita, ya lo demostró con el amigo ecuatoriano, veamos quien dura más, él o Ustedes, yo le apuesto a él.
Pues yo juego ajedrez, así que puedo durar jugando laaaaaargo rato. Soy muy paciente. Y eso tiene sus ventajas, porque si trata de confundir, me puedo aprovechar de eso en su contra...
Y yo tengo suficiente retaíla para darle donde mas le duele.
No Camik es mejor que no me retes por qué mientras tú tienes que rebuscar en una guerra de hace 140 años yo solo debo de ir a Youtube y poner minas Colombia .. Para darte en toda la torre papi.
Con eso te vuelvo loco. Pero mi idiosincrasia esta por encima de eso. Descuida hasta donde dure.
Tu traqui puedes traer lo que quieras pero en mi ADN no soy Chileno y en mi pais jamás se bajo la bandera para izar la bandera de otro pais y por muchos años, esa es la peor humillación de un país soberano y para sus ffmm, como dices tu en tus ejemplos, te devuelvo la moneda me va enseñar un país que fue humillado, derrotado y conquistado . Y lo peor hoy jamas a intentado recuperar lo perdido puros pedos.
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Tu traqui puedes traer lo que quieras pero en mi ADN no soy Chileno y en mi pais jamás se bajo la bandera para izar la bandera de otro pais y por muchos años aso es la peor humillación de un pais soberano y para sus ffmm, como dices tu en tus ejemplos, te devuelvo la moneda me va enseñar un pais que fue humillado, derrotado y conquistado . Y lo peor hoy jamas a intentado recuperar lo perdido puros pedos.
Primero gana a tus guerrillas para hablar de guerras contra otros países. Por qué para tu hipótesis de conflicto actual estás que ruegas que te ayude estados unidos y hasta Brasil y hasta el Perú. Más indigno la lepra.
Y no esos vídeos son muy cruentos. Sobre todo los gritos y los llantos. Ya te dije mi nivel está por encima de eso.
Tranquilo chileno , disque Peruano, ejercito vencido y humillado, mujeres violadas, trofeos de guerra, cobardes que aun no recuperan lo perdido, vaya por antofagasta por arica sean hombres,140 años de derrota y ni un solo tiro COBARDE ,el dia que derrotes a Chile y recuperes tus riquezas vienes aqui y medio susurras algo del resto colonizado araucano quedate callado tanques, mig, sukhoi han defilado de adorno, Arica Antofagasta lloran por la cobardia del pueblo Peuano , humillados y aun hoy HAY Peruanos que ruegan para que les presten el Huascar !!!JAJAJAJAJAJA.
Lo dicho el tal Kamutan lo traicionó su ego conformado por complejos difíciles de llevar, el mismo se sacó, sabía que esto le iba a suceder, ojalá sea esta la última vez con él, y no tome este foro de puerta sideral para sus apariciones abruptas sin más que aportar que problemas.
Tu traqui puedes traer lo que quieras pero en mi ADN no soy Chileno y en mi pais jamás se bajo la bandera para izar la bandera de otro pais y por muchos años, esa es la peor humillación de un país soberano y para sus ffmm, como dices tu en tus ejemplos, te devuelvo la moneda me va enseñar un país que fue humillado, derrotado y conquistado . Y lo peor hoy jamas a intentado recuperar lo perdido puros pedos.
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Tu traqui puedes traer lo que quieras pero en mi ADN no soy Chileno y en mi pais jamás se bajo la bandera para izar la bandera de otro pais y por muchos años, esa es la peor humillación de un país soberano y para sus ffmm, como dices tu en tus ejemplos, te devuelvo la moneda me va enseñar un país que fue humillado, derrotado y conquistado . Y lo peor hoy jamas a intentado recuperar lo perdido puros pedos.
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Tu traqui puedes traer lo que quieras pero en mi ADN no soy Chileno y en mi pais jamás se bajo la bandera para izar la bandera de otro pais y por muchos años, esa es la peor humillación de un país soberano y para sus ffmm, como dices tu en tus ejemplos, te devuelvo la moneda me va enseñar un país que fue humillado, derrotado y conquistado . Y lo peor hoy jamas a intentado recuperar lo perdido puros pedos.
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Por comentarios como estos es que un foro pierde seriedad. Voy a responderle en base a la verdad histórica, y no basado en un simple chauvinismo al pedo y sin fundamento. Si el Perú de esa época se hubiera bajado los pantalos con una simple amenaza, y entregado el país sin disparar una sola bala; ahí yo estaría de acuerdo, pero no!!! Tanto peruanos, como chilenos tuvieron miles de bajas, y no fueron los peruanos quienes declararon la guerra si, no, todo lo contrario, como tampoco fueron los peruanos quienes invadieron Chile, éste se preparó convenientemente para tal caso. Los peruanos defendieron su país con las armas que tenían a la mano, y así mismo Chile fue derrotado en algunas batallas, y combates navales. En la mentalidad chilena, de esa de esa época , y mismo ahora el Perú fue y es considerado un país antagónico, y por lo tanto uno solo puede ser el que predomine en el Pacífico Sur, eso siempre estuvo presente en la mentalidad de los que gobernaron, y gobiernan Chile. Existen muchos ciudades donde la bandera a sido arriada, por darle algunos ej; Paris, Berlín, Varsovia, y tantos otras, algunas ciudades se defendieron a sangre y fuego, salvando el honor como el caso de Lima, y no por eso el el país se rindió , la guerra continuó los siguientes años.
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Y se jacta de tamaña cobardía? Lo peor es que al final se fueron con el rabo entre las piernas, perdieron todo para siempre. De que les ha valido sus perdidas humanas y económicas? Las guerras o conflictos bélicos se ganan cuando cumples tus objetivos, y no lo contrario, es el vencedor el que impone condiciones y no el vencido, esa es la ley que te otorga la Victoria y punto; ni vuelta que darle!!! Hijos de Pachacutec, Tupac Amaru II, Micaela Bastidas, José Olaya, José Gálvez, José Abelardo Quiñones, y tantos otros y a mucho orgullo!!!
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Ecuador, y Colombia han humillado al Perú? De dónde sacó eso? El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia, conformada por los actuales países de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador por intermedio del mismo Libertador Simón Bolívar, declaró la guerra al Perú exigiendo, entre otras cosas, la entrega de los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas a la Gran Colombia. La guerra se dividió en dos campañas, la marítima y la terrestre. La campaña marítima resultó favorable al Perú; en el transcurso de la guerra, la flota peruana vence a su par gran colombiano en el combate de Malpelo el 31 de agosto y en el combate de Cruces el 22 de noviembre de 1828, el Perú ocupó el puerto de Guayaquil y la provincia de Loja en el departamento de Azuay, que era uno de los tres departamentos que componían el Distrito del Sur de la Gran Colombia (que corresponden al territorio del actual Ecuador). Mientras que la campaña terrestre fue inconclusa, siendo el encuentro más relevante la Batalla del Portete de Tarqui. Pese a las victorias iniciales conseguidas, la campaña militar peruana por tierra tuvo el reves con la Batalla del Portete de Tarqui, donde una avanzada de las tropas peruanas, que constaba de 900 infantes, se vio cercada por la totalidad del ejército grancolombiano, de más de 4.500 hombres. El grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto y logró replegarse en orden y formar sus divisiones en la llanura con su caballería y artillería a la salida del desfiladero, en espera de un nuevo enfrentamiento con el ejército de la Gran Colombia.
El escuadrón de caballería Cedeño, seguido por dos compañías de cazadores, cargó contra las posiciones peruanas, pero fue rechazado por el Regimiento Peruano de Caballería Húsares de Junín Nº 1, cuyo primer jefe era el Coronel Orbegoso. En este contexto se produjo el célebre combate singular entre el coronel venezolano José María Camacaro (primer jefe del Cedeño) y el teniente coronel peruano Domingo Nieto, del Húsares de Junín, en el que este último resultó triunfante. Los grancolombianos como consecuencia del rechazo que sufrieron por parte de la caballería peruana se vieron obligados a quedarse en sus posiciones. Cada ejército quedó pues dueño de su terreno y esperaban que al día siguiente se reiniciara la lucha y se librara la batalla definitiva, lo que no ocurrió, pues, a pedido de Sucre, ambas partes acordaron negociar para poner fin a la guerra.
La batalla final no se libró, pues el fracaso de la ofensiva del ejército de la Gran Colombia ante los Húsares de Junín, y el repliegue estratégico peruano sellaron el resultado final de la batalla. Sucre insatisfecho con este resultado no quiso arriesgar de nuevo su suerte en una batalla campal con todo el ejército peruano y envía a un oficial de Estado Mayor, con el objeto de negociar con La Mar siendo esto aceptado y el 28 de febrero en el campo de Girón se celebra el Convenio de Girón que es firmado por los generales Flores y O' Leary, por parte de la Gran Colombia y Gamarra y Orbegoso, por parte del Perú. La guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860 se saldo con una victoria peruana, la guerra culminó sin grandes encuentros bélicos, ya que al Perú solo le bastó desplegar su poderío para obtener las satisfacciones de parte de Ecuador. En 1941 otra victoria peruana, en 1981 otra victoria peruana más, en el conflicto del ”Falso Paquisha”, hay que destacar que fue una premeditada invasión ecuatoriana en territorio peruano, la captura de una poderosa ametralladora antiaérea múltiple de 4 cañones de 50 mm. de calibre en ”Falso Paquisha”, la instalación de este tipo de armamento representó el símbolo de la gravedad de la premeditada invasión ecuatoriana en territorio peruano, a través de la Cordillera del Cóndor. Según los especialistas, solo un destacamento de alto valor estratégico justifica la instalación de una pieza de artillería de estas características. Versiones conocidas después del desalojo de las tropas ecuatorianas, entre el 28 de Enero y 1º de Febrero de 1981, confirman que esta frustrada ocupación se planificó desde 1977, cuando se empezaron a presentar los primeros enfrentamientos entre patrullas fronterizas. Otra segunda ametralladora de iguales características sería capturada por los soldados peruanos en el Puesto "Falso Machinaza" (denominado por los peruanos "Jimenez Banda 2") que era otro de los puestos invadidos por los ecuatorianos.
En el libro "Paquisha toda la verdad" del escritor ecuatoriano Claudio Mena V. dicho autor sostiene que el Presidente del Ecuador Jaime Roldós Aguilera tenía planeado inaugurar el 12 de febrero (llamado día del oriente ecuatoriano) esos puestos de vigilancia que Ecuador había instalado en territorio del Perú para pretender demostrar al mundo que la zona donde se ubicaban dichos puestos era "territorio ecuatoriano". Y lo mismo acontecería unos años despues (1995) con el resultado por todos conocidos.
Conflicto de La Pedrera: Colombia dispuso establecer guarniciones militares sobre la orilla izquierda del río Caquetá, afluente del Amazonas, que, de acuerdo con el Tratado Porras-Tanco Argáez de 1909 estaba dentro del territorio peruano. Con tal fin envió una expedición al mando del general Isaías Gamboa, que ocupó Puerto Córdoba, llamado también La Pedrera. Las fuerzas peruanas, al mando del teniente coronel Óscar R. Benavides, partieron para expulsar a las fuerzas colombianas. Tras librar un victorioso combate del 10 al 12 de julio de 1911, los peruanos recuperaron el puesto y obligaron a los colombianos a emprender la retirada.
Ignorando los sucesos de La Pedrera, representantes de ambos gobiernos firmaban en Bogotá el Convenio Tezanos Pinto-Olaya Herrera, llamado así por ser sus firmantes el ministro plenipotenciario peruano Ernesto de Tezanos Pinto y el canciller colombiano Enrique Olaya Herrera (19 de julio de 1911).
El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 ciudadanos peruanos (iquiteños y pucallpinos), al mando del Ingeniero y Músico Oscar Ordóñez de la Haza y del Alférez del Ejército Peruano (R) Juan Francisco La Rosa Guevara junto con al rededor de 200 soldados peruanos de la guarnición de Chimbote, irrumpen en Leticia para reclamarla como peruana, capturando a las Autoridades y a la Guarnición colombianas allí destacadas, de 18 policías comandados por el Coronel Luís Acevedo y que tenían como segundo jefe al Mayor Jorge Pinzón. Las tropas colombianas son desarmadas y, junto a las autoridades de ese país, conminadas a abandonar Leticia lo cual efectúan siendo ellos expulsados hacia el Brasil.
El presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro fue sorprendido por la noticia pues creyó que se trataba de un complot de sus enemigos y decide respaldar a los peruanos enviando tropas a Leticia y Tarapacá. El 26 de marzo de 1933 se produce el asalto a Güepi. La maniobra es realizada con la intervención de las compañías anfibias, las cuales atacaron los flancos opuestos de la guarnición peruana con apoyo de la compañía aérea. Un relator señala que la situación de las guarniciones, su número, condiciones de alojamiento, salud y materiales bélicos eran asilos de miseria, sobre todo las de Güepi 65. El combate se libró por ocho horas. El ataque fue efectuado desde los cañoneros Santa Marta y Cartagena, con apoyo de aviones. En tanto y cuanto se producían estas actuaciones, el alto mando militar colombiano discutía sus tácticas y nuevos avances. La ocupación de Leticia se produciría tras la toma de Pantoja y Puerto Arturo, como ya se había trazado. Sin embargo, nuevos acontecimientos se producen. Por una parte, se retoman las mediaciones diplomáticas y Brasil comienza a obstaculizar la permanencia y paso de embarcaciones militares. Por la otra, un suceso que cambiará el curso de los hechos en medio de la guerra, es el asesinato del presidente Sánchez Cerro. Es considerado como un elemento determinante en la solución de la guerra, por cuanto el sucesor llevará a cabo un proceso conciliatorio entre ambas naciones. El 24 de mayo de 1934 se establece el fin de la tensión y acciones hostiles, por cuanto se firmó el Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República de Colombia y la República del Perú, con el cual se reconoció la validez y vigor del tratado Lozano-Salomón.
El estudio de la guerra por Leticia iniciado en 1932, permitió responder a los objetivos planteados. Por una parte, analizar la noción que cada país le confirió al término de nacionalismo hasta llegar a la guerra, permitió comprender que para Colombia significó una revancha por la humillante derrota recibida en la Pedrera en 1911. Mientras que para el Perú, fue la visión de Protonacionalismo Popular acuñado por Hobsbawm, por el cual encauzaron una lucha centrada en el sentimiento de pérdida del terruño. La exaltación del nacionalismo, patriotismo o del propio protonacionalismo popular, generó desde la tribuna periodística en cada nación, que sus ciudadanos sintieran un férreo deseo de confrontación bélica. La agitación, las consignas y el furor hacia una guerra vista desde los diarios nacionales condujeron a que el hombre común, realizara donativos para la compra de armamentos y equipos bélicos.
La guerra colombo-peruana no propició el choque de grandes unidades, ni gran cantidad de muertos, heridos y prisioneros de combate, pero si permitió despertar el patriotismo de los colombianos y el progreso de su Ejército y la reactivación de su Armada.
De qué humillación habla Ud? Siempre necesita meter a los chilenos para levantarse la moral? En cuanto a la humillación de las FFAA chilenas, eso les costo miles de perdidas de vidas humanas y años de guerra, pero sobre todo no poder dormir tranquilos, y no lo digo yo suficiente con ver sus
Pero humillado al final por años de ocupación chilena y lo peor convertir a chile en el maximo productor de cobre y derroto al imperio Inca "moderno " Perú y Bolivia, Toledo sabes tu que Chile siempre los derrotó averiguate 2 grandes derrotas antes tambien tamb el Perú/imperioInca vs Chile/Araucanos-Mapuche. Mucho ojo con los ejemplos europeos , belgica, rep.checa y Dinamarca sobre todo estas 2 ultimas opusieron una resistencia peor que la polaca ante la alemania nazi. Recuerda en la guerra el que gana hace la historia.
Comentarios
Lo bueno y rescatable son los datos que se consiguen los compañeros para debatir para rescatar el nivel que se pierde por la intransigencia nacionalista.
Con eso te vuelvo loco. Pero mi idiosincrasia esta por encima de eso. Descuida hasta donde dure.
Y lo peor hoy jamas a intentado recuperar lo perdido puros pedos.
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Por lo menos el Ecuador se armo por años y los ataco, Perú ustedes peruanos hijos de pachacutec, se armaron y ni un solo disparo calibre 22 hicieron hacia el sur.
Y se jacta de tamaña cobardía? Lo peor es que al final se fueron con el rabo entre las piernas, perdieron todo para siempre. De que les ha valido sus perdidas humanas y económicas? Las guerras o conflictos bélicos se ganan cuando cumples tus objetivos, y no lo contrario, es el vencedor el que impone condiciones y no el vencido, esa es la ley que te otorga la Victoria y punto; ni vuelta que darle!!! Hijos de Pachacutec, Tupac Amaru II, Micaela Bastidas, José Olaya, José Gálvez, José Abelardo Quiñones, y tantos otros y a mucho orgullo!!!
Perú es un país humillado, por Chile, Ecuador y Colombia, tres países con una calidad de vida mucho mejor, de que sirve tener un metro si viven todavía en casas de abobe con techos de estera?????
Ecuador, y Colombia han humillado al Perú? De dónde sacó eso? El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia, conformada por los actuales países de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador por intermedio del mismo Libertador Simón Bolívar, declaró la guerra al Perú exigiendo, entre otras cosas, la entrega de los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas a la Gran Colombia.
La guerra se dividió en dos campañas, la marítima y la terrestre. La campaña marítima resultó favorable al Perú; en el transcurso de la guerra, la flota peruana vence a su par gran colombiano en el combate de Malpelo el 31 de agosto y en el combate de Cruces el 22 de noviembre de 1828, el Perú ocupó el puerto de Guayaquil y la provincia de Loja en el departamento de Azuay, que era uno de los tres departamentos que componían el Distrito del Sur de la Gran Colombia (que corresponden al territorio del actual Ecuador). Mientras que la campaña terrestre fue inconclusa, siendo el encuentro más relevante la Batalla del Portete de Tarqui. Pese a las victorias iniciales conseguidas, la campaña militar peruana por tierra tuvo el reves con la Batalla del Portete de Tarqui, donde una avanzada de las tropas peruanas, que constaba de 900 infantes, se vio cercada por la totalidad del ejército grancolombiano, de más de 4.500 hombres. El grueso de las fuerzas peruanas se mantuvo intacto y logró replegarse en orden y formar sus divisiones en la llanura con su caballería y artillería a la salida del desfiladero, en espera de un nuevo enfrentamiento con el ejército de la Gran Colombia.
El escuadrón de caballería Cedeño, seguido por dos compañías de cazadores, cargó contra las posiciones peruanas, pero fue rechazado por el Regimiento Peruano de Caballería Húsares de Junín Nº 1, cuyo primer jefe era el Coronel Orbegoso. En este contexto se produjo el célebre combate singular entre el coronel venezolano José María Camacaro (primer jefe del Cedeño) y el teniente coronel peruano Domingo Nieto, del Húsares de Junín, en el que este último resultó triunfante. Los grancolombianos como consecuencia del rechazo que sufrieron por parte de la caballería peruana se vieron obligados a quedarse en sus posiciones. Cada ejército quedó pues dueño de su terreno y esperaban que al día siguiente se reiniciara la lucha y se librara la batalla definitiva, lo que no ocurrió, pues, a pedido de Sucre, ambas partes acordaron negociar para poner fin a la guerra.
La batalla final no se libró, pues el fracaso de la ofensiva del ejército de la Gran Colombia ante los Húsares de Junín, y el repliegue estratégico peruano sellaron el resultado final de la batalla. Sucre insatisfecho con este resultado no quiso arriesgar de nuevo su suerte en una batalla campal con todo el ejército peruano y envía a un oficial de Estado Mayor, con el objeto de negociar con La Mar siendo esto aceptado y el 28 de febrero en el campo de Girón se celebra el Convenio de Girón que es firmado por los generales Flores y O' Leary, por parte de la Gran Colombia y Gamarra y Orbegoso, por parte del Perú. La guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860 se saldo con una victoria peruana, la guerra culminó sin grandes encuentros bélicos, ya que al Perú solo le bastó desplegar su poderío para obtener las satisfacciones de parte de Ecuador. En 1941 otra victoria peruana, en 1981 otra victoria peruana más, en el conflicto del ”Falso Paquisha”, hay que destacar que fue una premeditada invasión ecuatoriana en territorio peruano, la captura de una poderosa ametralladora antiaérea múltiple de 4 cañones de 50 mm. de calibre en ”Falso Paquisha”, la instalación de este tipo de armamento representó el símbolo de la gravedad de la premeditada invasión ecuatoriana en territorio peruano, a través de la Cordillera del Cóndor. Según los especialistas, solo un destacamento de alto valor estratégico justifica la instalación de una pieza de artillería de estas características. Versiones conocidas después del desalojo de las tropas ecuatorianas, entre el 28 de Enero y 1º de Febrero de 1981, confirman que esta frustrada ocupación se planificó desde 1977, cuando se empezaron a presentar los primeros enfrentamientos entre patrullas fronterizas. Otra segunda ametralladora de iguales características sería capturada por los soldados peruanos en el Puesto "Falso Machinaza" (denominado por los peruanos "Jimenez Banda 2") que era otro de los puestos invadidos por los ecuatorianos.
En el libro "Paquisha toda la verdad" del escritor ecuatoriano Claudio Mena V. dicho autor sostiene que el Presidente del Ecuador Jaime Roldós Aguilera tenía planeado inaugurar el 12 de febrero (llamado día del oriente ecuatoriano) esos puestos de vigilancia que Ecuador había instalado en territorio del Perú para pretender demostrar al mundo que la zona donde se ubicaban dichos puestos era "territorio ecuatoriano". Y lo mismo acontecería unos años despues (1995) con el resultado por todos conocidos.
Conflicto de La Pedrera: Colombia dispuso establecer guarniciones militares sobre la orilla izquierda del río Caquetá, afluente del Amazonas, que, de acuerdo con el Tratado Porras-Tanco Argáez de 1909 estaba dentro del territorio peruano. Con tal fin envió una expedición al mando del general Isaías Gamboa, que ocupó Puerto Córdoba, llamado también La Pedrera. Las fuerzas peruanas, al mando del teniente coronel Óscar R. Benavides, partieron para expulsar a las fuerzas colombianas. Tras librar un victorioso combate del 10 al 12 de julio de 1911, los peruanos recuperaron el puesto y obligaron a los colombianos a emprender la retirada.
Ignorando los sucesos de La Pedrera, representantes de ambos gobiernos firmaban en Bogotá el Convenio Tezanos Pinto-Olaya Herrera, llamado así por ser sus firmantes el ministro plenipotenciario peruano Ernesto de Tezanos Pinto y el canciller colombiano Enrique Olaya Herrera (19 de julio de 1911).
El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 ciudadanos peruanos (iquiteños y pucallpinos), al mando del Ingeniero y Músico Oscar Ordóñez de la Haza y del Alférez del Ejército Peruano (R) Juan Francisco La Rosa Guevara junto con al rededor de 200 soldados peruanos de la guarnición de Chimbote, irrumpen en Leticia para reclamarla como peruana, capturando a las Autoridades y a la Guarnición colombianas allí destacadas, de 18 policías comandados por el Coronel Luís Acevedo y que tenían como segundo jefe al Mayor Jorge Pinzón. Las tropas colombianas son desarmadas y, junto a las autoridades de ese país, conminadas a abandonar Leticia lo cual efectúan siendo ellos expulsados hacia el Brasil.
El presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro fue sorprendido por la noticia pues creyó que se trataba de un complot de sus enemigos y decide respaldar a los peruanos enviando tropas a Leticia y Tarapacá. El 26 de marzo de 1933 se produce el asalto a Güepi. La maniobra es realizada con la intervención de las compañías anfibias, las cuales atacaron los flancos opuestos de la guarnición peruana con apoyo de la compañía aérea. Un relator señala que la situación de las guarniciones, su número, condiciones de alojamiento, salud y materiales bélicos eran asilos de miseria, sobre todo las de Güepi 65. El combate se libró por ocho horas. El ataque fue efectuado desde los cañoneros Santa Marta y Cartagena, con apoyo de aviones. En tanto y cuanto se producían estas actuaciones, el alto mando militar colombiano discutía sus tácticas y nuevos avances. La ocupación de Leticia se produciría tras la toma de Pantoja y Puerto Arturo, como ya se había trazado. Sin embargo, nuevos acontecimientos se producen. Por una parte, se retoman las mediaciones diplomáticas y Brasil comienza a obstaculizar la permanencia y paso de embarcaciones militares. Por la otra, un suceso que cambiará el curso de los hechos en medio de la guerra, es el asesinato del presidente Sánchez Cerro. Es considerado como un elemento determinante en la solución de la guerra, por cuanto el sucesor llevará a cabo un proceso conciliatorio entre ambas naciones. El 24 de mayo de 1934 se establece el fin de la tensión y acciones hostiles, por cuanto se firmó el Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República de Colombia y la República del Perú, con el cual se reconoció la validez y vigor del tratado Lozano-Salomón.
El estudio de la guerra por Leticia iniciado en 1932, permitió responder a los objetivos planteados. Por una parte, analizar la noción que cada país le confirió al término de nacionalismo hasta llegar a la guerra, permitió comprender que para Colombia significó una revancha por la humillante derrota recibida en la Pedrera en 1911. Mientras que para el Perú, fue la visión de Protonacionalismo Popular acuñado por Hobsbawm, por el cual encauzaron una lucha centrada en el sentimiento de pérdida del terruño. La exaltación del nacionalismo, patriotismo o del propio protonacionalismo popular, generó desde la tribuna periodística en cada nación, que sus ciudadanos sintieran un férreo deseo de confrontación bélica. La agitación, las consignas y el furor hacia una guerra vista desde los diarios nacionales condujeron a que el hombre común, realizara donativos para la compra de armamentos y equipos bélicos.
La guerra colombo-peruana no propició el choque de grandes unidades, ni gran cantidad de muertos, heridos y prisioneros de combate, pero si permitió despertar el patriotismo de los colombianos y el progreso de su Ejército y la reactivación de su Armada.De qué humillación habla Ud? Siempre necesita meter a los chilenos para levantarse la moral? En cuanto a la humillación de las FFAA chilenas, eso les costo miles de perdidas de vidas humanas y años de guerra, pero sobre todo no poder dormir tranquilos, y no lo digo yo suficiente con ver sus
Chassepot, ¿tan de prisa te "re-encauchaste"????....¿Nuevo nickname? Jajajajajajajajaja. Este forista es taaan predecible!!!
Auf Wiedersehen.
Mucho ojo con los ejemplos europeos , belgica, rep.checa y Dinamarca sobre todo estas 2 ultimas opusieron una resistencia peor que la polaca ante la alemania nazi.
Recuerda en la guerra el que gana hace la historia.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!