Botadura del acorazado “Alfonso XIII” en el Astillero de Ferrol (1913).
Botadura del crucero pesado “Baleares” en el Astillero de Ferrol (1932).
Puesta a flote del submarino D-3 (S-22) en el Astillero de Cartagena (1952)
La Clase D fue una serie compuesta de tres submarinos de diseño y fabricación española.
Botadura del Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" en el Astillero de Cádiz (1927)
Construcción de los submarinos C-1 y C-3 en las gradas de la S.E.C.N. (Sociedad Española de Construcción Naval) Cartagena, 31 de agosto de 1924.
Primera inmersión estática del submarino Peral, realizada por motivos de seguridad en el dique Nº2 del Arsenal de La Carraca (Cadiz) el 7 de agosto de 1889.
Varios países contemplan la compra del portaaviones Príncipe de Asturias
09/05/2013
(Infodefensa.com) Madrid – La Armada española ha confirmado que hay varios países interesados en comprar el portaaviones Príncipe de Asturias, aunque de momento no se ha concretado ninguna operación de venta.
La Armada no ha relevado cuáles son esos países, pero todo apunta a que se trata de países asiáticos y árabes con economías emergentes y necesidad de dotarse de un buque de estas características, informa el diario La Voz de Galicia.
Una delegación de la Marina de Indonesia se desplazó a finales de marzo hasta Ferrol para visitar el buque y conocer de cerca sus capacidades. La Armada española ha indicado que no hay programadas nuevas visitas similares a la realizada por los indonesios, aunque la puerta está abierta.
En el caso de llevarse a cabo la venta a una de estas naciones, en el acuerdo de comercialización se podría incluir una necesaria modernización que se podría ejecutar en los astilleros de Navantia, lo que aportaría una importante y necesaria carga de trabajo a la empresa.
Precisamente el coste de esa reforma y el elevado gasto en mantenimiento del portaaviones fue lo que llevó a Defensa a declarar su baja. En febrero, el buque recaló en Ferrol, tras dejar su base de Rota, para retirar de su interior todos aquellos elementos que puedan reutilizarse.
Si finalmente ningún país adquiere el portaviones, su fin será la subasta, previa convocatoria pública, para ser desguazado como chatarra.
El Cuerpo de élite de la Armada fue creado por Carlos I en 1537; hoy 5.910 militares rinden honor a su historia y gestas
«Con los pocos que éramos, hay que ver la que se ha liado». El general de brigada y subdirector de reclutamiento, Luis Martín de la Hoz, resume con esa idea el proceder histórico de la Infantería de Marina, el cuerpo de élite de la Armada que tal día como hoy, hace 475 años años y bajo el Reinado de Carlos I, vio luz con la creación de las Compañías Viejas del Mar de Nápoles.
En principio eran 125 hombres en cada galera con el objetivo de frenar la influencia del Imperio Otomano en el «Mare Nostrum». Más tarde, con Felipe II en 1566, se constituyó como verdadera fuerza de proyección de desembarco anfibio. La primera del mundo. Le seguirían los ingleses, con los que España empezaba a medir sus fuerzas en la mar océano.
Hoy la Armada cuenta con 5.910 hombres y mujeres que tienen que hacer frente a un verdadero proceso de selección antes de engrosar en este Cuerpo de la Casa Real que tiene a honor «el privilegio de mayor riesgo y fatiga», es decir: «Los puestos de mayor riesgo en el avance y cubrir al extremo los repliegues», explica el general De la Hoz, quien mandó el Tercio de Armada con base en San Fernando (Cádiz) de 2007 a 2009.
¿Qué cualidades debe tener un infante de Marina hoy? «Sobre todo, una alta capacidad psicofísica. Polivalencia para ser medio soldado y medio marino, algo que resume el lema del Cuerpo: “Valientes por Tierra y por Mar”».
Un infante de Marina comienza a curtirse en la Escuela «General Albacete y Fuster» (Cartagena). Allí tendrá un plan de estudios de 750 horas lectivas con una fase de «Formación General Militar» de dos meses de duración y otra de «Formación Específica Militar» de tres meses. Entre las materias se encuentran el «Combate cuerpo a cuerpo»: técnicas con bayoneta y cuchillo, manejo de la tonfa, luxaciones e inmovilizaciones, manejo de prisioneros, golpes y caídas y técnicas básicas de artes marciales.
Principios para vencer el miedo, manejo de estrés de combate, un duro adiestramiento físico, instrucción de tiro de élite, escolta de material sensible o control de incendios son otras de las materias que los infantes de Marina aspirantes a emular a don Miguel de Cervantes Saavedra, «el Manco de Lepanto», tendrán a bien ilustrarse.
Equipos ACAF en Afganistán
Dentro de la Infantería de Marina —cuyo comandante general es ahora el general de división Pablo Bermudo y de Espinosa— hay tres grados de especialización posterior: fuerza expedicionaria (asaltos anfibios por ejemplo en Líbano en 2006), fuerza de protección (seguridad de las instalaciones navales) y fuerza de guerra naval especial. Esta última unidad fue la protagonista del rescate «in extremis» de la rehén francesa Evelyne Colombo secuestrada por piratas en el Índico que la trasladaban hacia la costa de Somalia.
«A nivel de formación y funcionamiento no hay nada que envidiar a los “marines” de EE.UU.», explica el general De la Hoz. Obviamente, este cuerpo de élite de EE.UU., creado 238 años después que el español, está a años luz de cualquier otro cuerpo de élite de desembarco anfibio al contar con 200.000 «marines» y una estructura que no admite parangón con ninguna otra.
¿Y en Afganistán, la misión exterior más exigente a la que hacen frente las Fuerzas Armadas? Desde hace tres años hay equipos ACAF (Adquisición y Control del Apoyo de Fuegos). Compuestos por un oficial bilingüe en inglés, un suboficial, y otros ocho infantes de Marina. Son los encargados de enlazar con Aire en caso de un hostigamiento o ataque. Acompañan siempre a los convoys. Así es para aquellos que tienen a gala el «privilegio de mayor riesgo y fatiga».
El nuevo submarino S-80 pesa demasiado. Navantia tendrá que alargarlos para garantizar su flotabilidad
Fuentes del Ministerio de Defensa han confirmado a Atenea que el programa del submarino S80 sufrirá un nuevo retraso por una "desviación relacionada con el peso en alguno de los puntos de su estructura", lo que podría comprometer su flotabilidad. Un problema que supondrá que la primera unidad, que iba a ser puesta en el agua en mayo, no pueda comenzar sus primeras pruebas prácticas hasta finales de año.
Defensa considera "normales" los retrasos en la entrega de los submarinos S80
Fuentes de Defensa han explicado que el problema está dentro de los contratiempos normales, ya que el programa es muy complejo por cuanto conlleva el desarrollo y construcción del primer submarino con tecnología 100% española. Por ello, desde Navantia han explicado que se está estudiando el problema y las diferentes formas de resolverlo.
De cualquier forma, han asegurado que lo normal es que la primera unidad sea entregada en torno a 2015 y varios S80 puedan estar plenamente operativos para cuando países como Australia, que renovarán su flota de este tipo de buques, convoquen el concurso previsto, en torno a 2017.
Según expertos consultados por Atenea el problema detectado podría estar relacionado con el mayor peso de lo esperado de la pila de combustible (AIP) que propulsa el submarino desarrollada por la empresa Abengoa, aunque desde el Ministerio de Defensa insisten en que aún se desconoce dónde está el punto exacto que pone en peligro la flotabilidad correcta de la nave por un peso mayor de lo esperado.
De cualquier forma, desde Defensa también destacan que se está trabajando en buscar una solución rápida, y económicamente viable, que permita acortar el plazo de entrega de la primera unidad que ya acumula dos años de retraso. Si el problema estuviese relacionado con el grupo propulsor los expertos explican que una de las posibles soluciones sería ponerle más eslora para mejorar su flotabilidad. De cualquier forma, fuentes del programa destacan que este tipo de contratiempos son habituales cuando se trata del primer prototipo y cuando la tecnología empleada es totalmente novedosa, por lo que se insiste en que "se buscarán soluciones inéditas".
Desde Defensa destacan que este nuevo retraso no hace reconsiderar el calendario de pagos acordados para el programa de los S80, con un presupuesto que ronda los 1.800 millones y que da carga de trabajo, en los astilleros de Cartagena de Navantia, a una plantilla de 500 personas. http://www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_13081_ESP.asp
Hispano Aviación HA-300, el caza de Mach 2 Español
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial los científicos alemanes fueron o bien 'absorbidos' por otras potencias o bien escaparon a otros países. Son bien conocidos los trabajos de von Braun para los estadounidenses, por ejemplo (y si no lo conoces, busca el libro de Javier Casado Entre el Águila y la Esvástica). Kurt Tank pasó por la India y por Argentina, donte también se instalaron los Horten. En España estuvo Willy Messerchmitt, y trabajó con la Hispano Aviación en varios proyectos. Gracias al padre del caza Bf-109 nació el primer reactor español, el Ha-200 Saeta. Y también el Ha-300.
Fue diseñado originalmente como un ala delta sin timón horizontal, como el que se puede ver en la fotografía superior. Estaría dotado de dos motores que le permitiría alcanzar una velocidad de dos veces la del sonido. El prototipo (XC-6) despegó en forma de planeador remolcado por un CASA 2.111 en San Pablo, Sevilla, pero el vuelo fue corto, debido a su inestabilidad el piloto soltó pronto el cable de remolcado para posarlo en tierra cuanto antes.
Tras el primer vuelo y ensayos en tunel aerodinámico, se rediseñaría incorporando unas superficies estabilizadoras de cola, y se le montaría una motorización alternativa a la espera de la definitiva.
Como pasó con muchos otros proyectos, la falta de dinero, el encarecimiento del avión, y la posibilidad de adquirir material estadounidense a bajo coste ocasionó que el proyecto fuera vendido. Junto con la licencia para producir el Hispano Aviación HA-200 Saeta, fue vendido a Egipto, donde el equipo de Messerchmitt continuó desarrollándolo como Helwan Ha-300 en Helouan, con un grupo de ingenieros alemanes, suizos y españoles.
En Egipto llegaría a volar estando a los mandos el Gp Capt Kapil Bhargava , escoltado por un Saeta pilotado por el español Francisco Esteva y un piloto egipcio. Alcanzaría una velocidad de Mach 1.13, equipado con una motorización que le daba la mitad de empuje que el empuje de diseño (2200kg frente a los 5000 proyectados). Israel en la Guerra de los Seis Días en el 67 destruyó la aviación egipcia y también trajo consigo la cancelación definitiva del proyecto.
Fue restaurado en Alemania y actualmente se encuentra en exposición... lejos de España, en Munich.
El Euromissile Roland es un sistema misilístico antiaéreo que en el caso español va montado sobre un chasis sobreelevado de AMX-30. El Ejército de Tierra cuenta con 18 vehículos AMX-30 Roland y 414 misiles. La mitad de los Roland son de la versión todotiempo (Roland II), en la que el seguimiento se efectúa mediante radar, y el resto de la versión tiempo claro (Roland I), más barata pero también más limitada, en la que se realiza mediante un equipo electroóptico
Gracias por tu oportuna respuesta LoboAlfa, pero yo suponía que el Roland era un SAM ya en desuso en países como España. Pensé que pasaron al olvido luego de la adquisición del moderno NASAMS.
Comentarios
Botadura del acorazado “Alfonso XIII” en el Astillero de Ferrol (1913).
Botadura del crucero pesado “Baleares” en el Astillero de Ferrol (1932).
Puesta a flote del submarino D-3 (S-22) en el Astillero de Cartagena (1952)
La Clase D fue una serie compuesta de tres submarinos de diseño y fabricación española.
Botadura del Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano" en el Astillero de Cádiz (1927)
Construcción de los submarinos C-1 y C-3 en las gradas de la S.E.C.N. (Sociedad Española de Construcción Naval) Cartagena, 31 de agosto de 1924.
Primera inmersión estática del submarino Peral, realizada por motivos de seguridad en el dique Nº2 del Arsenal de La Carraca (Cadiz) el 7 de agosto de 1889.
http://www.infodefensa.com/publlicaciones/perfiles-medios-acorazados/#/51/zoomed
Varios países contemplan la compra del portaaviones Príncipe de Asturias
09/05/2013
(Infodefensa.com) Madrid – La Armada española ha confirmado que hay varios países interesados en comprar el portaaviones Príncipe de Asturias, aunque de momento no se ha concretado ninguna operación de venta.
La Armada no ha relevado cuáles son esos países, pero todo apunta a que se trata de países asiáticos y árabes con economías emergentes y necesidad de dotarse de un buque de estas características, informa el diario La Voz de Galicia.
Una delegación de la Marina de Indonesia se desplazó a finales de marzo hasta Ferrol para visitar el buque y conocer de cerca sus capacidades. La Armada española ha indicado que no hay programadas nuevas visitas similares a la realizada por los indonesios, aunque la puerta está abierta.
En el caso de llevarse a cabo la venta a una de estas naciones, en el acuerdo de comercialización se podría incluir una necesaria modernización que se podría ejecutar en los astilleros de Navantia, lo que aportaría una importante y necesaria carga de trabajo a la empresa.
Precisamente el coste de esa reforma y el elevado gasto en mantenimiento del portaaviones fue lo que llevó a Defensa a declarar su baja. En febrero, el buque recaló en Ferrol, tras dejar su base de Rota, para retirar de su interior todos aquellos elementos que puedan reutilizarse.
Si finalmente ningún país adquiere el portaviones, su fin será la subasta, previa convocatoria pública, para ser desguazado como chatarra.
http://www.fotosdebarcos.org
Así se curte un infante de Marina
El Cuerpo de élite de la Armada fue creado por Carlos I en 1537; hoy 5.910 militares rinden honor a su historia y gestas
«Con los pocos que éramos, hay que ver la que se ha liado». El general de brigada y subdirector de reclutamiento, Luis Martín de la Hoz, resume con esa idea el proceder histórico de la Infantería de Marina, el cuerpo de élite de la Armada que tal día como hoy, hace 475 años años y bajo el Reinado de Carlos I, vio luz con la creación de las Compañías Viejas del Mar de Nápoles.
En principio eran 125 hombres en cada galera con el objetivo de frenar la influencia del Imperio Otomano en el «Mare Nostrum». Más tarde, con Felipe II en 1566, se constituyó como verdadera fuerza de proyección de desembarco anfibio. La primera del mundo. Le seguirían los ingleses, con los que España empezaba a medir sus fuerzas en la mar océano.
Hoy la Armada cuenta con 5.910 hombres y mujeres que tienen que hacer frente a un verdadero proceso de selección antes de engrosar en este Cuerpo de la Casa Real que tiene a honor «el privilegio de mayor riesgo y fatiga», es decir: «Los puestos de mayor riesgo en el avance y cubrir al extremo los repliegues», explica el general De la Hoz, quien mandó el Tercio de Armada con base en San Fernando (Cádiz) de 2007 a 2009.
¿Qué cualidades debe tener un infante de Marina hoy? «Sobre todo, una alta capacidad psicofísica. Polivalencia para ser medio soldado y medio marino, algo que resume el lema del Cuerpo: “Valientes por Tierra y por Mar”».
Un infante de Marina comienza a curtirse en la Escuela «General Albacete y Fuster» (Cartagena). Allí tendrá un plan de estudios de 750 horas lectivas con una fase de «Formación General Militar» de dos meses de duración y otra de «Formación Específica Militar» de tres meses. Entre las materias se encuentran el «Combate cuerpo a cuerpo»: técnicas con bayoneta y cuchillo, manejo de la tonfa, luxaciones e inmovilizaciones, manejo de prisioneros, golpes y caídas y técnicas básicas de artes marciales.
Principios para vencer el miedo, manejo de estrés de combate, un duro adiestramiento físico, instrucción de tiro de élite, escolta de material sensible o control de incendios son otras de las materias que los infantes de Marina aspirantes a emular a don Miguel de Cervantes Saavedra, «el Manco de Lepanto», tendrán a bien ilustrarse.
Equipos ACAF en Afganistán
Dentro de la Infantería de Marina —cuyo comandante general es ahora el general de división Pablo Bermudo y de Espinosa— hay tres grados de especialización posterior: fuerza expedicionaria (asaltos anfibios por ejemplo en Líbano en 2006), fuerza de protección (seguridad de las instalaciones navales) y fuerza de guerra naval especial. Esta última unidad fue la protagonista del rescate «in extremis» de la rehén francesa Evelyne Colombo secuestrada por piratas en el Índico que la trasladaban hacia la costa de Somalia.
«A nivel de formación y funcionamiento no hay nada que envidiar a los “marines” de EE.UU.», explica el general De la Hoz. Obviamente, este cuerpo de élite de EE.UU., creado 238 años después que el español, está a años luz de cualquier otro cuerpo de élite de desembarco anfibio al contar con 200.000 «marines» y una estructura que no admite parangón con ninguna otra.
¿Y en Afganistán, la misión exterior más exigente a la que hacen frente las Fuerzas Armadas? Desde hace tres años hay equipos ACAF (Adquisición y Control del Apoyo de Fuegos). Compuestos por un oficial bilingüe en inglés, un suboficial, y otros ocho infantes de Marina. Son los encargados de enlazar con Aire en caso de un hostigamiento o ataque. Acompañan siempre a los convoys. Así es para aquellos que tienen a gala el «privilegio de mayor riesgo y fatiga».
Foto algo antigua pero preciosa.
www.revistanaval.com
Centauros del Ejercito de Tierra.
Fuentes del Ministerio de Defensa han confirmado a Atenea que el programa del submarino S80 sufrirá un nuevo retraso por una "desviación relacionada con el peso en alguno de los puntos de su estructura", lo que podría comprometer su flotabilidad. Un problema que supondrá que la primera unidad, que iba a ser puesta en el agua en mayo, no pueda comenzar sus primeras pruebas prácticas hasta finales de año.
Defensa considera "normales" los retrasos en la entrega de los submarinos S80
Fuentes de Defensa han explicado que el problema está dentro de los contratiempos normales, ya que el programa es muy complejo por cuanto conlleva el desarrollo y construcción del primer submarino con tecnología 100% española. Por ello, desde Navantia han explicado que se está estudiando el problema y las diferentes formas de resolverlo.
De cualquier forma, han asegurado que lo normal es que la primera unidad sea entregada en torno a 2015 y varios S80 puedan estar plenamente operativos para cuando países como Australia, que renovarán su flota de este tipo de buques, convoquen el concurso previsto, en torno a 2017.
Según expertos consultados por Atenea el problema detectado podría estar relacionado con el mayor peso de lo esperado de la pila de combustible (AIP) que propulsa el submarino desarrollada por la empresa Abengoa, aunque desde el Ministerio de Defensa insisten en que aún se desconoce dónde está el punto exacto que pone en peligro la flotabilidad correcta de la nave por un peso mayor de lo esperado.
De cualquier forma, desde Defensa también destacan que se está trabajando en buscar una solución rápida, y económicamente viable, que permita acortar el plazo de entrega de la primera unidad que ya acumula dos años de retraso. Si el problema estuviese relacionado con el grupo propulsor los expertos explican que una de las posibles soluciones sería ponerle más eslora para mejorar su flotabilidad. De cualquier forma, fuentes del programa destacan que este tipo de contratiempos son habituales cuando se trata del primer prototipo y cuando la tecnología empleada es totalmente novedosa, por lo que se insiste en que "se buscarán soluciones inéditas".
Desde Defensa destacan que este nuevo retraso no hace reconsiderar el calendario de pagos acordados para el programa de los S80, con un presupuesto que ronda los 1.800 millones y que da carga de trabajo, en los astilleros de Cartagena de Navantia, a una plantilla de 500 personas.
http://www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_13081_ESP.asp
DACT 2013, algunas fotos.
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial los científicos alemanes fueron o bien 'absorbidos' por otras potencias o bien escaparon a otros países. Son bien conocidos los trabajos de von Braun para los estadounidenses, por ejemplo (y si no lo conoces, busca el libro de Javier Casado Entre el Águila y la Esvástica). Kurt Tank pasó por la India y por Argentina, donte también se instalaron los Horten. En España estuvo Willy Messerchmitt, y trabajó con la Hispano Aviación en varios proyectos. Gracias al padre del caza Bf-109 nació el primer reactor español, el Ha-200 Saeta. Y también el Ha-300.
Fue diseñado originalmente como un ala delta sin timón horizontal, como el que se puede ver en la fotografía superior. Estaría dotado de dos motores que le permitiría alcanzar una velocidad de dos veces la del sonido. El prototipo (XC-6) despegó en forma de planeador remolcado por un CASA 2.111 en San Pablo, Sevilla, pero el vuelo fue corto, debido a su inestabilidad el piloto soltó pronto el cable de remolcado para posarlo en tierra cuanto antes.
Tras el primer vuelo y ensayos en tunel aerodinámico, se rediseñaría incorporando unas superficies estabilizadoras de cola, y se le montaría una motorización alternativa a la espera de la definitiva.
Como pasó con muchos otros proyectos, la falta de dinero, el encarecimiento del avión, y la posibilidad de adquirir material estadounidense a bajo coste ocasionó que el proyecto fuera vendido. Junto con la licencia para producir el Hispano Aviación HA-200 Saeta, fue vendido a Egipto, donde el equipo de Messerchmitt continuó desarrollándolo como Helwan Ha-300 en Helouan, con un grupo de ingenieros alemanes, suizos y españoles.
En Egipto llegaría a volar estando a los mandos el Gp Capt Kapil Bhargava , escoltado por un Saeta pilotado por el español Francisco Esteva y un piloto egipcio. Alcanzaría una velocidad de Mach 1.13, equipado con una motorización que le daba la mitad de empuje que el empuje de diseño (2200kg frente a los 5000 proyectados). Israel en la Guerra de los Seis Días en el 67 destruyó la aviación egipcia y también trajo consigo la cancelación definitiva del proyecto.
Fue restaurado en Alemania y actualmente se encuentra en exposición... lejos de España, en Munich.
Amigo LoboAlfa necesito conocer el nombre exacto de este Sistema.
Auf Wiedersehen.
Gracias por tu oportuna respuesta LoboAlfa, pero yo suponía que el Roland era un SAM ya en desuso en países como España. Pensé que pasaron al olvido luego de la adquisición del moderno NASAMS.
Auf Wiedersehen.
http://www.ejercito.mde.es/materiales/index.html
F105 Cristobal Colón
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!