Misión: Antártida 2018.
Conozca el recorrido que hicieron nuestros expedicionarios por el continente blanco
Al término de una visita a la Antártida en el marco de la expedición ‘Almirante Tono’, -la cuarta que Colombia hace al continente blanco-, el comandante de la Armada Nacional, almirante Ernesto Durán, anunció la construcción de un nuevo buque oceanográfico, que complementará la flotilla marítima y las capacidades científicas del país.
“Llegó el momento de dar otro salto de modernización en ciencia y tecnología; voy a dar instrucciones inmediatas a Cotecmar de abrir un proceso para tener un buque oceanográfico con características polares. Si Colombia ha tomado la decisión de tener una base antártica, de seguir trayendo país a esta zona de paz, es momento de tener y renovar nuestra flota oceanográfica, tener lo más moderno posible dentro de la capacidad y la tecnología y la sofisticación”, afirmó el almirante Durán desde la Antártida a bordo del buque colombiano ARC 20 de Julio, que ya completa 50 días de misión polar.
Se trata de un buque multipropósito que no estará dedicado exclusivamente a misiones polares, sino también a desarrollar capacidades en el trópico, que le permitirá a la Armada Nacional y a la comunidad científica colombiana avanzar en el estudio y desarrollo de disciplinas como la oceanografía, biología marina, hidrografía, meteorológica, cartografía y glaciología entre otros.
“Los nuestros son buques de un solo eje, una sola hélice, que tienen unas capacidades limitadas y tienen un grosor de casco que para venir a las condiciones extremas como la Antártida es otra cosa.
Debe ser un buque moderno, con mucha tecnología, eficiente, económico, con la tripulación necesaria pero con mucha capacidad para traer a los científicos”, sostuvo el Almirante.
Durante tres días una delegación en cabeza del comandante de la Armada Nacional, el jefe de Asuntos Internacionales e Intereses Marinos, así como de rectores de la Universidad de Los Andes y EAFIT, empresarios y los viceministros de Defensa, Anibal Fernández de Soto y de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, pasaron revista al trabajo científico que se realiza a bordo del buque ARC 20 de Julio en la Antártida, y conocieron de primera mano las experiencias de países como Argentina, Chile, Rusia, Corea y China, tras una visita a sus bases.
“Son pocos los países que realmente pueden llegar hasta acá y con sus propias capacidades, con una expresión de lo que es su industria militar, en este caso naval”, afirmó Aníbal Fernández de Soto, viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales.
Por su parte, el vicealmirante Juan Manuel Soltau, jefe de Asuntos Internacionales e Intereses Marinos de la Armada, aseguró que la voluntad y decisión del Gobierno colombiano de proyectar la construcción de una base científica en la Antártida es el siguiente paso a la firma que hizo Colombia del Tratado Antártico en 1989 y del Protocolo de Madrid en 1991, y un paso necesario tras completar ya cuatro expediciones científicas propias con naves colombianas.|
“Estamos en las grandes ligas de la investigación científica internacional con nuestro buque ARC 20 de Julio, con nuestros aviones de la Fuerza Aérea, con nuestras naves interceptadoras de la Armada Nacional”, dijo el vicealmirante Soltau.
La IV Expedición Científica a la Antártida ‘Almirante Tono’, organizada por la Comisión Colombiana del Océano y el Programa Antártico Colombiano, a bordo del ARC 20 de Julio, -hecho por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar)-, contó con la participación de 70 tripulantes de la Armada, 44 investigadores, 23 entidades, 5 países aliados en cooperación internacional y 25 proyectos de investigación.
“Una decisión hace que el mundo sea diferente”: @plinero Hoy les presentamos la Teniente de Fragata Santamaria, con 10 años de servicio en la @armadacolombia, de Sogamoso,#Boyaca,es la primera mujer piloto de helicóptero Bell 412 que hace historia sobrevolando el continente blanco.
En nuestra #BitácoraAntártica de hoy, el Teniente Segundo Carlos Montañez de la @naval_peru nos cuenta sobre el trabajo científico realizado de manera conjunta en pro de la seguridad
La Dirección General Maritima @DimarColombia que hace parte de esta expedición, nos cuenta a través de uno de sus investigadores el trabajo realizado en el continente blanco.
Ahora que recuerdo, el tema de la futura base antártica colombiana me trae a la mente las bases blindadas basadas en contenedores que fabrica Armour International ¿Será que ellos podrían fabricar la base?
si es necesario en la antártica de pronto climatizadas pero blindadas?
¡Claro! No ves que ahora mismo hay una guerra secreta contra los pingüinos, lo que pasa es que nadie la reporta debido a la derrota de los Australianos contra los Emus en el 32.
Ya en serio, el problema es precisamente la climatización, y por eso en mi opinión es más fácil diseñar módulos antárticos desde 0.
si es necesario en la antártica de pronto climatizadas pero blindadas?
Obviamente no, ¿pero en el país quién más sabe transformar contenedores asi? Además el metal tiene que ser más resistente que el acero normal de un container comercial. Atento a sus sugerencias compañeros.
No construirla como tal, pero seguro que sí podrían sumar en un proyecto así. Cotecmar es la que con algo de asesoría de chilenos y españoles podría hacer la mayor parte creería yo.
La Fuerza Aérea Colombiana finaliza exitosamente la II Campaña Antártica y se certifica para realizar operaciones aéreas autónomas de tipo polar. A las 6 de la mañana del 28 de enero de 2018, con 20 militares abordo (pilotos, ingenieros y personal de mantenimiento del FAC 1005) y más de 6 mil libras de carga, despegó el avión C- 130 Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana desde CATAM hacia Santiago de Chile, allí, durante dos días los integrantes de esta misión recibieron clases de instrucción y preparación sobre las medidas de precaución y los procedimientos que deben seguir para operar de manera segura en climas extremos, iniciando de esta manera la II Campaña Antártica.
Durante dos días, en el Grupo de Aviación N°10 en Santiago de Chile, los integrantes de la Segunda Campaña Antártica recibieron por parte de oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea Chilena recomendaciones de seguridad operacional para climas extremos, además fueron expuestos procedimientos implementados para la realización de estas misiones aéreas.
Con dos operaciones aéreas y diferentes vuelos de entrenamiento que realizaron de forma autónoma los pilotos y tripulaciones del avión C-130 Hércules en la Isla Rey Jorge, la Fuerza Aérea Colombiana fue certificada en este tipo de misiones. Al finalizar la etapa de preparación, el personal militar emprendió vuelo hacia Punta Arenas para posteriormente, el 1 de febrero, aterrizar por segunda vez en la pista de la Base Aérea Eduardo Freí Montalva ubicada en la Isla Rey Jorge.
Esta preparación previa, fue fundamental para garantizar la seguridad del transporte aéreo desde Punta Arenas hacia la Isla Rey Jorge de la delegación de la IV Expedición Científica de Colombia a la Antártida ‘Almirante Tono’, organizada por la Comisión Colombiana del Océano y el Programa Antártico Colombiano, visita que fue desarrollada en cabeza del señor Almirante Ernesto Durán González, Comandante de la Armada Nacional, en compañía de los viceministros de Defensa, Aníbal Fernández de Soto y de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, empresarios y rectores de la Universidad de Los Andes y EAFIT, quienes viajaron a tierras australes con el objetivo de conocer el trabajo científico que se adelanta a bordo del buque ARC 20 de Julio en la Antártida.
El apoyo que brinda la FACH en este tipo de misiones es primordial, teniendo en cuenta que han realizado operaciones aéreas hacia la Antártida por más de 20 años, lo cual los hace conocedores de las diferentes adversidades a las que se enfrentan las tripulaciones en este tipo de climas extremos y los procedimientos que se deben realizar ante cualquier emergencia o condición meteorológica.
Así mismo se brindó el apoyo de transporte aéreo a más de 30 investigadores de nacionalidades como China, Suiza, Francia, Chile, Austria y México, quienes adelantaban proyectos científicos en la antártica y a deportistas colombianos de alto rendimiento como Orlando Duque, campeón mundial de clavados de gran altura y Sofía Gómez, record mundial en apnea, que a través del deporte dejaron en alto el nombre de nuestra Nación en el continente blanco.
En el desarrollo de la II Campaña Antártica, investigadores del Centro de Medicina Aeroespacial de la FAC llevaron a cabo diferentes mediciones y toma de datos de las variables cardio respiratorias, composición corporal, variabilidad cardiaca y cambios en el patrón de sueño a los 20 tripulantes del C – 130 Hércules durante las operaciones en superficie y las misiones aéreas que se efectuaron desde Colombia hasta la zona Austral.
Estos estudios científicos permitirán en una tercera fase de la investigación obtener resultados sobre los factores a los que son expuestos las tripulaciones, cómo pueden afectar la seguridad operacional aérea y así implementar a través de programas preventivos medidas para disminuir los riesgos de factores humanos en el personal que en un futuro desarrolle operaciones en este territorio del planeta.
De igual manera, un piloto y un ingeniero de aeronaves de transporte mediano de la FAC participaron en las capacitaciones y los briefing que se llevaron a cabo en territorio chileno y como observadores en los vuelos de instrucción de las diferentes misiones aéreas que se efectuaron. Esto con el propósito de evaluar la posibilidad de efectuar operaciones aéreas con otro tipo de aeronaves en la Antártida, para ampliar la capacidad operativa y de despliegue de la Fuerza Aérea Colombiana y estar preparados para cumplir los requerimientos de apoyo necesario para el Programa Antártico Colombiano.
El balance final de la II Campaña Antártica es positivo, dos pilotos, dos ingenieros de vuelo y cuatro maestros de cargas fueron certificados para misiones aéreas tipo polar, logros con los que la Fuerza Aérea Colombiana contribuye una vez más al avance y desarrollo de la aviación militar del país, al fortalecimiento de las capacidades estratégicas, operativas y tácticas de las Fuerza Militares. Además de continuar con el propósito de trabajar y aunar esfuerzos con entidades públicas, privadas y comunidad académica para un futuro proyectar la construcción de una base científica de Colombia en la Antártida.
Luego de recorrer por una semana más de 11 mil millas náuticas y volar cerca de 50 horas sobre territorio suramericano y el océano Pacífico, finalizó de esta manera la II Campaña Antártica 2018 en la cual la Fuerza Aérea Colombiana obtuvo importantes logros que aportan al desarrollo de la aviación militar y a la medicina aeroespacial de nuestro país.
Comentarios
Al término de una visita a la Antártida en el marco de la expedición ‘Almirante Tono’, -la cuarta que Colombia hace al continente blanco-, el comandante de la Armada Nacional, almirante Ernesto Durán, anunció la construcción de un nuevo buque oceanográfico, que complementará la flotilla marítima y las capacidades científicas del país.
“Llegó el momento de dar otro salto de modernización en ciencia y tecnología; voy a dar instrucciones inmediatas a Cotecmar de abrir un proceso para tener un buque oceanográfico con características polares. Si Colombia ha tomado la decisión de tener una base antártica, de seguir trayendo país a esta zona de paz, es momento de tener y renovar nuestra flota oceanográfica, tener lo más moderno posible dentro de la capacidad y la tecnología y la sofisticación”, afirmó el almirante Durán desde la Antártida a bordo del buque colombiano ARC 20 de Julio, que ya completa 50 días de misión polar.
Se trata de un buque multipropósito que no estará dedicado exclusivamente a misiones polares, sino también a desarrollar capacidades en el trópico, que le permitirá a la Armada Nacional y a la comunidad científica colombiana avanzar en el estudio y desarrollo de disciplinas como la oceanografía, biología marina, hidrografía, meteorológica, cartografía y glaciología entre otros. “Los nuestros son buques de un solo eje, una sola hélice, que tienen unas capacidades limitadas y tienen un grosor de casco que para venir a las condiciones extremas como la Antártida es otra cosa.
Debe ser un buque moderno, con mucha tecnología, eficiente, económico, con la tripulación necesaria pero con mucha capacidad para traer a los científicos”, sostuvo el Almirante. Durante tres días una delegación en cabeza del comandante de la Armada Nacional, el jefe de Asuntos Internacionales e Intereses Marinos, así como de rectores de la Universidad de Los Andes y EAFIT, empresarios y los viceministros de Defensa, Anibal Fernández de Soto y de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, pasaron revista al trabajo científico que se realiza a bordo del buque ARC 20 de Julio en la Antártida, y conocieron de primera mano las experiencias de países como Argentina, Chile, Rusia, Corea y China, tras una visita a sus bases. “Son pocos los países que realmente pueden llegar hasta acá y con sus propias capacidades, con una expresión de lo que es su industria militar, en este caso naval”, afirmó Aníbal Fernández de Soto, viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales.
Por su parte, el vicealmirante Juan Manuel Soltau, jefe de Asuntos Internacionales e Intereses Marinos de la Armada, aseguró que la voluntad y decisión del Gobierno colombiano de proyectar la construcción de una base científica en la Antártida es el siguiente paso a la firma que hizo Colombia del Tratado Antártico en 1989 y del Protocolo de Madrid en 1991, y un paso necesario tras completar ya cuatro expediciones científicas propias con naves colombianas.|
“Estamos en las grandes ligas de la investigación científica internacional con nuestro buque ARC 20 de Julio, con nuestros aviones de la Fuerza Aérea, con nuestras naves interceptadoras de la Armada Nacional”, dijo el vicealmirante Soltau. La IV Expedición Científica a la Antártida ‘Almirante Tono’, organizada por la Comisión Colombiana del Océano y el Programa Antártico Colombiano, a bordo del ARC 20 de Julio, -hecho por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar)-, contó con la participación de 70 tripulantes de la Armada, 44 investigadores, 23 entidades, 5 países aliados en cooperación internacional y 25 proyectos de investigación.
http://bit.ly/yWPSTY
Fuerza Aérea participó en la misión Antártida 2018
Bitácora Antártica
http://armorinternational.com/es/productos/blindaje-de/contenedores/
Ya en serio, el problema es precisamente la climatización, y por eso en mi opinión es más fácil diseñar módulos antárticos desde 0.
PS: lo de los Australianos no es broma.
Saludos
Obviamente no, ¿pero en el país quién más sabe transformar contenedores asi? Además el metal tiene que ser más resistente que el acero normal de un container comercial. Atento a sus sugerencias compañeros.
Exitosa participación de la Fuerza Aérea Colombiana en II Campaña Antártica
La Fuerza Aérea Colombiana finaliza exitosamente la II Campaña Antártica y se certifica para realizar operaciones aéreas autónomas de tipo polar. A las 6 de la mañana del 28 de enero de 2018, con 20 militares abordo (pilotos, ingenieros y personal de mantenimiento del FAC 1005) y más de 6 mil libras de carga, despegó el avión C- 130 Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana desde CATAM hacia Santiago de Chile, allí, durante dos días los integrantes de esta misión recibieron clases de instrucción y preparación sobre las medidas de precaución y los procedimientos que deben seguir para operar de manera segura en climas extremos, iniciando de esta manera la II Campaña Antártica.
Durante dos días, en el Grupo de Aviación N°10 en Santiago de Chile, los integrantes de la Segunda Campaña Antártica recibieron por parte de oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea Chilena recomendaciones de seguridad operacional para climas extremos, además fueron expuestos procedimientos implementados para la realización de estas misiones aéreas.
Con dos operaciones aéreas y diferentes vuelos de entrenamiento que realizaron de forma autónoma los pilotos y tripulaciones del avión C-130 Hércules en la Isla Rey Jorge, la Fuerza Aérea Colombiana fue certificada en este tipo de misiones. Al finalizar la etapa de preparación, el personal militar emprendió vuelo hacia Punta Arenas para posteriormente, el 1 de febrero, aterrizar por segunda vez en la pista de la Base Aérea Eduardo Freí Montalva ubicada en la Isla Rey Jorge.
Esta preparación previa, fue fundamental para garantizar la seguridad del transporte aéreo desde Punta Arenas hacia la Isla Rey Jorge de la delegación de la IV Expedición Científica de Colombia a la Antártida ‘Almirante Tono’, organizada por la Comisión Colombiana del Océano y el Programa Antártico Colombiano, visita que fue desarrollada en cabeza del señor Almirante Ernesto Durán González, Comandante de la Armada Nacional, en compañía de los viceministros de Defensa, Aníbal Fernández de Soto y de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, empresarios y rectores de la Universidad de Los Andes y EAFIT, quienes viajaron a tierras australes con el objetivo de conocer el trabajo científico que se adelanta a bordo del buque ARC 20 de Julio en la Antártida.
El apoyo que brinda la FACH en este tipo de misiones es primordial, teniendo en cuenta que han realizado operaciones aéreas hacia la Antártida por más de 20 años, lo cual los hace conocedores de las diferentes adversidades a las que se enfrentan las tripulaciones en este tipo de climas extremos y los procedimientos que se deben realizar ante cualquier emergencia o condición meteorológica.
Así mismo se brindó el apoyo de transporte aéreo a más de 30 investigadores de nacionalidades como China, Suiza, Francia, Chile, Austria y México, quienes adelantaban proyectos científicos en la antártica y a deportistas colombianos de alto rendimiento como Orlando Duque, campeón mundial de clavados de gran altura y Sofía Gómez, record mundial en apnea, que a través del deporte dejaron en alto el nombre de nuestra Nación en el continente blanco.
En el desarrollo de la II Campaña Antártica, investigadores del Centro de Medicina Aeroespacial de la FAC llevaron a cabo diferentes mediciones y toma de datos de las variables cardio respiratorias, composición corporal, variabilidad cardiaca y cambios en el patrón de sueño a los 20 tripulantes del C – 130 Hércules durante las operaciones en superficie y las misiones aéreas que se efectuaron desde Colombia hasta la zona Austral.
Estos estudios científicos permitirán en una tercera fase de la investigación obtener resultados sobre los factores a los que son expuestos las tripulaciones, cómo pueden afectar la seguridad operacional aérea y así implementar a través de programas preventivos medidas para disminuir los riesgos de factores humanos en el personal que en un futuro desarrolle operaciones en este territorio del planeta.
De igual manera, un piloto y un ingeniero de aeronaves de transporte mediano de la FAC participaron en las capacitaciones y los briefing que se llevaron a cabo en territorio chileno y como observadores en los vuelos de instrucción de las diferentes misiones aéreas que se efectuaron. Esto con el propósito de evaluar la posibilidad de efectuar operaciones aéreas con otro tipo de aeronaves en la Antártida, para ampliar la capacidad operativa y de despliegue de la Fuerza Aérea Colombiana y estar preparados para cumplir los requerimientos de apoyo necesario para el Programa Antártico Colombiano.
El balance final de la II Campaña Antártica es positivo, dos pilotos, dos ingenieros de vuelo y cuatro maestros de cargas fueron certificados para misiones aéreas tipo polar, logros con los que la Fuerza Aérea Colombiana contribuye una vez más al avance y desarrollo de la aviación militar del país, al fortalecimiento de las capacidades estratégicas, operativas y tácticas de las Fuerza Militares. Además de continuar con el propósito de trabajar y aunar esfuerzos con entidades públicas, privadas y comunidad académica para un futuro proyectar la construcción de una base científica de Colombia en la Antártida.
Luego de recorrer por una semana más de 11 mil millas náuticas y volar cerca de 50 horas sobre territorio suramericano y el océano Pacífico, finalizó de esta manera la II Campaña Antártica 2018 en la cual la Fuerza Aérea Colombiana obtuvo importantes logros que aportan al desarrollo de la aviación militar y a la medicina aeroespacial de nuestro país.
Fuente: Fuerza Aérea Colombiana.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!