Zarpa el Juan Sebastian el Cano hacia Florida para participar en los actos de homenaje a Ponce de Leon conquistador de Puerto Rico y descubridor de Florida, el barco lleva una replica artesanal de la pila bautismal del conquistador y su llegada a florida se producira a principios del mes de mayo.
Hace 500 años llegaron los primeros españoles al acutal EE.UU.
Os pongo unas fotos de mi nuevo yate "PEGASO" . El mas grande del mundo recien construido en el astillero Freire, ubicado en Vigo, España.
El "Pegaso" es un buque para investigación marina considerado el más avanzado que existe en el ámbito privado del mundo, tiene cubiertas superiores de 120 metros cuadrados.
El buque tiene una eslora de 73,5 metros y una manga de 13, pero lo más destacado es que dispone de una autonomía de 10.000 millas náuticas con lo que sería capaz de navegar hasta Australia y volver sin necesidad de repostar, además de alcanzar una velocidad máxima de 17 nudos. Tiene capacidad para albergar a 32 personas, entre tripulación y científicos.
El submarino que lleva puede de navegar con propulsión eléctrica a una velocidad de 8 nudos en superficie y a 6 nudos en inmersión. A cinco nudos a la hora dispone de una autonomía de 25 millas, mientras que si navega a 3 nudos puede recorrer 75.
Para dar servicio al submarino se ha dotado al buque de un hangar de 150 metros cuadrados, otros 67 metros cuadrados de talleres y un local de buceo de 16 metros cuadrados. Además el buque tiene capacidad para operar en mares helados, por lo que su casco ha sido reforzado con chapa capaz de romper los hielos.
Los helicópteros de ataque «Tigre» realizaron este martes su primera misión en Afganistán -adonde llegaron el pasado día 28- en apoyo al tercer convoy de repliegue del contingente español a la Base de Herat, a lo largo de la ruta «Lapis», informaron fuentes del Ministerio de Defensa.
«El apoyo se ha desarrollado en tres fases. En la primera, los "Tigre" han proporcionado escolta armada al helitransporte de la compañía Task Force Azor 212 desde la base Ruy González de lavijo, en Qala-i-Nao, hasta las proximidades del paso de Sabzak, en la cordillera que separa las provincias de Herat y de Badghis. Los helicópteros realizaron, también, el reconocimiento aéreo del itinerario», explica el comunicado oficial del Ministerio.
La segunda fase, iniciada una vez afianzada la posición de despliegue de la compañía de militares españoles consistió en la escolta aérea al convoy de repliegue en los tramos de mayor riesgo de hostigamiento desde Qala-i-Nao al paso de Sabzak. La misión de apoyo de los helicópteros «Tigre» finalizó cuando el convoy terrestre rebasó la zona asegurada. En esta última fase, los helicópteros de ataque prestaron escolta al vuelo de regreso de la «TF Azor 21» a su base de origen en Qala-i-Nao»,
Tercer convoy replegado a Herat
Este es el tercer convoy de repliegue entre Qala-i-Naw y Herat del contingente español Aspfor XXXII. El transporte ha incluido vehículos tácticos «Lince», que pertenecían a unidades ya desactivadas en el Puesto de Combate Avanzado (COP) de Moqur, cerrado el pasado 9 de marzo. Además, se han transportado 13 contenedores con repuestos, tiendas y equipos individuales de la Unidad de protección y seguridad desactivada. El convoy concluyó sin que fuera necesaria la intervención con fuego de los helicópteros, armados contra objetivos en superficie.
Relevo solemne de la Guardia Real en el Patio de la Armería del palacio Real de Madrid
La Guardia Real está compuesta por miembros procedentes de todas las armas de los tres ejércitos. Su función es estar al servicio de Su Majestad el Rey. Además de los relevos sencillo y solemne de la guardia, prestan servicios de protección y escolta de los miembros de la Familia Real, así como de jefes de Estado y embajadores extranjeros. Los uniformes de gala que visten los guardias reales reproducen los de la época de Alfonso XII y Alfonso XIII, la época en la cual el relevo solemne se realizaba a diario.
El submarino “Mistral” de la Armada española vuelve al agua
Jueves 18 de Abril de 2013 08:30
Tras 17 meses de trabajo de gran carena para devolverlo a un estado plenamente operativo, el submarino “Mistral” ha sido puesto de nuevo a flote. Durante los próximos tres meses, según informa la Armada, se acometerán las últimas obras a bordo, antes de que se inicien las pruebas de mar previstas para el próximo mes de julio. Será entonces cuando se completen los trabajos de puesta a punto del buque en el que, durante cerca de año y medio, unas 30 empresas auxiliares han realizado 440.000 horas de trabajo. Es la cuarta vez que el buque realiza obras de gran carena, desde su botadura en 1982.
El “Mistral” es el tercer submarino español de la clase Agosta, de una serie de cuatro unidades fabricado en los astilleros de la entonces Bazán, hoy Navantia, y puesto en quilla el 30 de Mayo de 1980. Fue botado el 14 de noviembre de 1983, efectuó su primera inmersión el 2 de noviembre de 1984 y fue entregado a la Armada el 5 de junio de 1985.
Con 68 metros de eslora, 1750 toneladas de desplazamiento y una dotación de 66 marinos, dispone de modernos equipos de detección y de sistemas de armas, que lo convierten en una valiosa unidad de combate. El “Mistral” ha participado en diversos ejercicios y operaciones, integrado en agrupaciones navales, tanto nacionales como aliadas. Además ha visitado numerosos puertos de Europa y África.
Foto del buque de proyección estratégica (BPE) ‘Juan Carlos I’ en ejercicio aeronaval de desembarco en el que participaron vehículos anfibios ‘Piraña’ y lanchas tipo LCM-1E que transportaban vehículos y material de Infantería de Marina.
El ‘Juan Sebastián de Elcano’ cumple 85 años de su viaje inaugural coincidiendo con la escala del buque en Panamá.
El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ llegó ayer a la ciudad panameña de Balboa para participar en los actos de conmemoración del V centenario del descubrimiento del Pacífico por el explorador español Núñez de Balboa. La última vez que se visitó este puerto panameño fue en el año 2008. Esta es la vigésimo tercera escala en el puerto de Balboa.
Además, el buque de la Armada española cumple hoy 85 años del inicio de su viaje inaugural en el año 1928.
Hasta la fecha, en sus 85 años de historia, el ‘Juan Sebastián de Elcano’ ha realizado 83 Cruceros de Instrucción. En diez de ellos ha dado la vuelta al mundo. Además, ha recalado en más de 70 países distintos, realizando unas 1.140 visitas a puerto. El total de millas navegadas supera el millón seiscientas sesenta mil y el tiempo total en la mar supone más de 34 años de navegación continua.
El primer Crucero de Instrucción
El 29 de febrero de 1928 se entrega a la Armada el emblemático buque escuela. Su comandante era el capitán de fragata Manuel de Mendívil y Elio.
El bautismo de mar se realizó mes y medio después de su entrega y tuvo una gran relevancia al contar a bordo con S.M. el Rey Alfonso XIII, que quiso hacer la primera singladura de Cádiz a Málaga. Durante aquel crucero se visitaron los puertos de Cádiz, Málaga, Sevilla, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Pasajes. Se navegaron 5.769 millas náuticas repartidas en 57 singladuras, con una velocidad media de 4,2 nudos y un 10 por ciento de navegación a vela.
Tras el desembarco de Alfonso XIII en Málaga, el buque prosiguió con su viaje inaugural, remontando el río Guadalquivir para recalar en Sevilla y asistir a la Exposición Universal que se celebraba en la ciudad en aquellas fechas.
Desde Sevilla se hizo nuevamente a la mar hacia las islas Canarias, visitando Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Después de abandonar la isla de Tenerife estuvo cuarenta días en la mar navegando entre el archipiélago de las Canarias y el de las Azores hasta que el día 4 de julio arribó a San Sebastián para recibir la bandera de combate, donada por la Diputación Provincial de Guipúzcoa. La madrina del acto fue la Infanta Beatriz de Borbón.
Tras dejar Pasajes, el buque arribó nuevamente a Cádiz el 15 de julio, dirigiéndose seguidamente al Arsenal de La Carraca en San Fernando para llevar a cabo la limpieza de la obra viva.
Ese mismo año, tras recibir a la primera promoción de guardiamarinas, el ‘Juan Sebastián de Elcano’ se hizo a la mar para iniciar su Primer Crucero de Instrucción y primera circunnavegación siguiendo la ruta opuesta a la realizada por Magallanes-Elcano. Esta primera vuelta al mundo se realizó entre el 1 de agosto de 1928 y el 28 de mayo de 1929.
El desafío soberanista catalán incluye un Ejército con 35.000 efectivos que costaría 3.500 millones
Jueves 18 de Abril de 2013 11:00
El nacionalismo catalán ya tiene diseñado el escenario del día después de la consulta soberanista propuesta por Artur Mas –que no dudan que dará la independencia a Cataluña– y ya se ha fijado como prioridad la construcción de unas Fuerzas Armadas propias que tendrían como misión la defensa de la soberanía nacional ante amenazas externas.
El Centro de Estudios Estratégicos de Cataluña (CEEC), presidido por Miquel Sellarès, primer director general de Seguridad de la Generalitat de Cataluña, vinculado a los proyectos políticos de Jordi Pujol en los años 70 y cofundador de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y de Asamblea de Cataluña, una plataforma clandestina de partidos, sindicatos y organizaciones sociales que surgió como oposición a la dictadura franquista, ya tiene diseñadas las líneas maestras de lo que sería el futuro Ejército catalán, cuyo principal cometido sería mantener la independencia del Estado catalán.
En un documento titulado “La futura fuerza de defensa de Cataluña”, elaborado por este organismo, se recogen en apenas 16 páginas las bases para desarrollar una política de defensa nacional, “en el caso de asumir nuestra independencia tras el referéndum de autodeterminación”, que sería similar a la de otros países miembros de la Unión Europea o la OTAN como Noruega, Dinamarca o los Países Bajos. El estudio, al que ha tenido acceso LA GACETA, incide en la necesidad de un Ejército propio para afrontar riesgos y amenazas, asegura que se podría financiar con el dinero que Cataluña regala a España e incluso
marca una hoja de ruta y el modelo de formación a seguir. Los autores del trabajo, que tiene fecha del 1 de abril de 2013, y con el que aseguran no pretenden provocar una gran polémica, pero sí empezar el debate de la normalización de la defensa nacional, fijan como prioridad del futuro Ejército catalán el “mantenimiento de la integridad territorial y responder a cualquier amenaza externa” y proteger a los ciudadanos catalanes, no sólo los que residen en Cataluña, también la de los 185.000 presentes en países de los cinco continentes. Según señala el informe, la implantación de un Ejército catalán está basada en la necesidad de afrontar riesgos y amenazas, como la fuerte dependencia energética del exterior, la proliferación de armas de destrucción masiva, el terrorismo –especialmente el yihadista–, los conflictos regionales, la delincuencia organizada y la descomposición de los Estados debido a la corrupción, el abuso del poder y el debilitamiento de las instituciones, como ha ocurrido en los países del norte de África.
Los pasos a seguir son los de Quebec y Escocia, que, según señala el estudio, hace tiempo han hablado de Ejército propio, y como modelo de referencia de países con un sistema propio de defensa menciona a Dinamarca y los Países Bajos, con ejércitos
pequeños pero altamente operativos.
Industria militar
Pese al notable aumento de gasto que supondría el despliegue militar propio en la comunidad autónoma en un momento de crisis y en una situación económica límite en la región, con recortes sanitarios, educativos y de otros servicios públicos, los responsables del informe quitan importancia a esta cuestión, que para ellos es fácilmente subsanable “ya que tendría efectos positivos en la industria de defensa y en la I+D catalana”.
Señalan que empresas como Navantia, Airbus, Indra, Sanmta Bárbara o EADS se han instalado fuera de Cataluña por razones
políticas, pero que esta situación podría cambiar con el nuevo escenario.
El futuro Ejército catalán tendría un coste de entre el 1,3% y el 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región –entre 2.800 y 3.500 millones de euros–, un gasto que para Pol Molas, analista del CEEC, sería anecdótico, ya que Cataluña –señala– da un
10% de su PIB a España, 22.000 millones de euros. La cifra barajada de efectivos sería de entre 30.000 y 35.000, un número incrementable si se aplicase el servicio militar obligatorio. Además, admite, que la idea de un cuerpo armado dirigido desde la Generalitat no es tan descabellada, puesto que los Mossos d’Esquadra ya suman más de 15.000 efectivos, 24.000 con los policías locales.
El primer objetivo sería iniciar conversaciones diplomáticas para entrar en organizaciones internacionales (OTAN y UE) y contribuir a la consolidación de la paz y seguridad internacional El segundo paso sería la creación de un Ministerio de Defensa y la incorporación a los programas de asesoramiento militar más prestigiosos. Posteriormente se desarrollaría el organigrama del ministerio y se comenzaría la labor de captación de los componentes del nuevo Ejército, que tendrían que cumplir tres requisitos básicos: haber nacido en Cataluña, hablar catalán correctamente y tener formación militar.
Diversa procedencia
Muchos de los mandos procederían de la Policía autonómica, pero también se aceptarían miembros de las Fuerzas Armadas españolas, “bien preparados gracias a su incorporación a la OTAN”, previa selección de “aquel personal más crítico y comprometido con la nación catalana”.
Para poner en marcha la nueva política de Defensa será necesario, según señala el estudio, desarrollar al menos tres nuevas leyes: la Ley de Defensa Nacional, que incorporaría las amenazas, la estructura y los procedimientos de activación de los instrumentos de Defensa; el Reglamento de Reserva Territorial, que recogería los requisitos, misiones y procesos selectivos; y el Reglamento de Régimen Interior y Disciplinario, en el que se detallarían las escalas, categorías y las obligaciones de los militares.
Militares jubilados advierten a Mas la "fractura" de España se juzga en los tribunales castrenses como "Alta Taición a la Patria"
Para la Asociación de Militares Españoles la actitud del presidente de la Generalitat de Cataluña
y de los miembros "separatistas" de su Parlamento es "improcedente e inadmisible".
La Asociación de Militares Españoles (AME) ha avisado este lunes de que quienes colaboren o permitan la "fractura" de España deberán "responder con todo el máximo rigor" ante los tribunales en el ámbito de la jurisdicción castrense por la "grave acusación de alta traición".
En un comunicado, esta asociación avisa de que "la más alta magistratura" y los "Gobiernos" deberían tomar "inmediatamente las medidas oportunas para suprimir cualquier atisbo de secesión, sin que las Fuerzas Armadas se vean en la irremisible y gravísima tesitura de cumplir escrupulosa y estrictamente con la misión que la Carta Magna les otorga de garantizar la soberanía, independencia e integridad territorial de nuestra Patria".
"Si así tuvieran lamentablemente que actuar -alertan-, no deberá existir la menor duda de que cuantos han permitido, participado o colaborado en llegar a esta última pero reiterada en el tiempo amenaza de fractura de España, por comisión, omisión o provecho de sus cargos constitucionales, habrán de responder con todo el máximo rigor de tan grave acusación de alta traición ante los tribunales en el ámbito de la jurisdicción castrense".
Para esta asociación, la actitud del presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, y de los miembros "separatistas" de su Parlamento es "improcedente e inadmisible" y "no se compadece de ninguna de las maneras con el deber y la responsabilidad que, como representantes del Estado, están obligados a observar y ejercer".
A juicio de AME, los acontecimientos actuales en Cataluña son el resultado de "una pavorosa crisis económica y otra manifiestamente desastrosa gestión política por parte de las formaciones que incurren en un delito de alta traición al mantener de forma voluntaria un sistema de representación electoral que fomenta la aparición y el asentamiento de los nacionalismos separatistas al ceder ante su chantaje de votos para mantenerse en el poder".
Veamos ahora los gastos e ingresos de una supuesta Cataluña independiente: 12.000 millones de intereses de la deuda; pensiones y otro gasto social, 21.800 millones; clases pasivas parte catalana, 2.800 millones; coste Estado actual (según el Presupuesto de 2012 de la Generalitat, con sus 253 entidades más ayuntamiento), 37.000; que más 6.000 dan un resultado de 43.000 millones. Hay que seguir sumando. Más déficit según presupuesto 10.500; más coste adicional como estado propio, 10.000 millones. Resultado: el coste total de una Cataluña independiente es de 99.500 millones, más otros 30.000 de vencimientos de deuda. El PIB bajaría 65.000 millones, pero seamos optimistas y supongamos que solo baja 30.000: lo más que podrían obtener por impuestos aplastando fiscalmente a los catalanes -quitándoles el 50 % de su renta- serían 85.000 millones en el mejor escenario y 67.500 en el peor. Cataluña esta quebrada, tendría que despedir al 75% de sus empleados públicos. ¿Pero cómo es que este Gobierno de irresponsables y memos no ha publicado estas cifras elementales y al alcance de cualquiera en todos los medios de España, y dejan que unos golfos engañen vilmente al pueblo catalán?
Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8
El Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8, cuya presencia entre la sociedad valenciana se remonta al año 1931 con sus diferentes ubicaciones en la ciudad de Valencia (Cuartel de la Alameda), Algemesí, Bétera y Marines (su bicación actual), celebra este año (el 18 de diciembre de 2009) el Tercer Centenario de su fundación.
Por Real Orden de fecha 18 de Diciembre de 1.709, el Rey Felipe V admitió la propuesta hecha por el Conde de Pezuela de las Torres de levantar un Regimiento de Caballería sobre el pie de Dragones, que, como era costumbre en la época, tomó el nombre de su fundador: Regimiento de Pezuela, 10º de Dragones.
Será el 10 de Febrero de 1.718 y por Real Decreto cuando pasa a denominarse por primera vez Regimiento de Lusitania 10º de Dragones, denominación que ha permanecido hasta nuestros días.
Durante sus trescientos años de existencia numerosos han sido los hechos de armas, dentro y fuera de nuestras fronteras, pero sin duda la gesta más heroica del Regimiento tuvo lugar en la Batalla Madonna del Olmo (Italia) el 30 de Septiembre de 1.744, donde en una acción propia de la Caballería perdió dos tercios de sus hombres al taponar heróicamente al enemigo piamontés su avance por el punto más débil del despliegue propio, lo que permitió la victoria de las tropas hispano-francesas.
El Regimiento Lusitania sería premiado por su heroico comportamiento con la concesión de llevar tres calaveras con las tibias cruzadas en las bocamangas y prendas de cabeza de sus uniformes, así como en las mantas de sus caballos (origen de su actual escudo).
Aunque en los episodios de la 2ª Guerra Carlista (1846-1849) ya tuvo su guarnición en Valencia, no fue hasta el año 1931 cuando, tras fusionarse y recoger el historial del Regimiento de Cazadores Victoria Eugenia nº 12, se asentó definitivamente en estas tierras.
Comentarios
Zarpa el Juan Sebastian el Cano hacia Florida para participar en los actos de homenaje a Ponce de Leon conquistador de Puerto Rico y descubridor de Florida, el barco lleva una replica artesanal de la pila bautismal del conquistador y su llegada a florida se producira a principios del mes de mayo.
Hace 500 años llegaron los primeros españoles al acutal EE.UU.
El "Pegaso" es un buque para investigación marina considerado el más avanzado que existe en el ámbito privado del mundo, tiene cubiertas superiores de 120 metros cuadrados.
El buque tiene una eslora de 73,5 metros y una manga de 13, pero lo más destacado es que dispone de una autonomía de 10.000 millas náuticas con lo que sería capaz de navegar hasta Australia y volver sin necesidad de repostar, además de alcanzar una velocidad máxima de 17 nudos. Tiene capacidad para albergar a 32 personas, entre tripulación y científicos.
El submarino que lleva puede de navegar con propulsión eléctrica a una velocidad de 8 nudos en superficie y a 6 nudos en inmersión. A cinco nudos a la hora dispone de una autonomía de 25 millas, mientras que si navega a 3 nudos puede recorrer 75.
Para dar servicio al submarino se ha dotado al buque de un hangar de 150 metros cuadrados, otros 67 metros cuadrados de talleres y un local de buceo de 16 metros cuadrados. Además el buque tiene capacidad para operar en mares helados, por lo que su casco ha sido reforzado con chapa capaz de romper los hielos.
Hombre LoboAlfa, lo felicitamos por su adquisición
Los Tigres ya vuelan en Afganistan.
Los helicópteros de ataque «Tigre» realizaron este martes su primera misión en Afganistán -adonde llegaron el pasado día 28- en apoyo al tercer convoy de repliegue del contingente español a la Base de Herat, a lo largo de la ruta «Lapis», informaron fuentes del Ministerio de Defensa.
«El apoyo se ha desarrollado en tres fases. En la primera, los "Tigre" han proporcionado escolta armada al helitransporte de la compañía Task Force Azor 212 desde la base Ruy González de lavijo, en Qala-i-Nao, hasta las proximidades del paso de Sabzak, en la cordillera que separa las provincias de Herat y de Badghis. Los helicópteros realizaron, también, el reconocimiento aéreo del itinerario», explica el comunicado oficial del Ministerio.
La segunda fase, iniciada una vez afianzada la posición de despliegue de la compañía de militares españoles consistió en la escolta aérea al convoy de repliegue en los tramos de mayor riesgo de hostigamiento desde Qala-i-Nao al paso de Sabzak. La misión de apoyo de los helicópteros «Tigre» finalizó cuando el convoy terrestre rebasó la zona asegurada. En esta última fase, los helicópteros de ataque prestaron escolta al vuelo de regreso de la «TF Azor 21» a su base de origen en Qala-i-Nao»,
Tercer convoy replegado a Herat
Este es el tercer convoy de repliegue entre Qala-i-Naw y Herat del contingente español Aspfor XXXII. El transporte ha incluido vehículos tácticos «Lince», que pertenecían a unidades ya desactivadas en el Puesto de Combate Avanzado (COP) de Moqur, cerrado el pasado 9 de marzo. Además, se han transportado 13 contenedores con repuestos, tiendas y equipos individuales de la Unidad de protección y seguridad desactivada. El convoy concluyó sin que fuera necesaria la intervención con fuego de los helicópteros, armados contra objetivos en superficie.
Esta es la primera misión de los helicópteros de ataque «Tigre» en misiones en el exterior. «Todo un hito para las Fuerzas Aeromóviles de Ejército de Tierra», explica el Ministerio de Defensa.
http://www.abc.es/espana/20130411/abci-primeras-imagenes-sobrevuelo-tigre-201304102102.html
Guardia Real
Relevo solemne de la Guardia Real en el Patio de la Armería del palacio Real de Madrid
La Guardia Real está compuesta por miembros procedentes de todas las armas de los tres ejércitos. Su función es estar al servicio de Su Majestad el Rey. Además de los relevos sencillo y solemne de la guardia, prestan servicios de protección y escolta de los miembros de la Familia Real, así como de jefes de Estado y embajadores extranjeros. Los uniformes de gala que visten los guardias reales reproducen los de la época de Alfonso XII y Alfonso XIII, la época en la cual el relevo solemne se realizaba a diario.
Jueves 18 de Abril de 2013 08:30
Tras 17 meses de trabajo de gran carena para devolverlo a un estado plenamente operativo, el submarino “Mistral” ha sido puesto de nuevo a flote. Durante los próximos tres meses, según informa la Armada, se acometerán las últimas obras a bordo, antes de que se inicien las pruebas de mar previstas para el próximo mes de julio. Será entonces cuando se completen los trabajos de puesta a punto del buque en el que, durante cerca de año y medio, unas 30 empresas auxiliares han realizado 440.000 horas de trabajo. Es la cuarta vez que el buque realiza obras de gran carena, desde su botadura en 1982.
El “Mistral” es el tercer submarino español de la clase Agosta, de una serie de cuatro unidades fabricado en los astilleros de la entonces Bazán, hoy Navantia, y puesto en quilla el 30 de Mayo de 1980. Fue botado el 14 de noviembre de 1983, efectuó su primera inmersión el 2 de noviembre de 1984 y fue entregado a la Armada el 5 de junio de 1985.
Con 68 metros de eslora, 1750 toneladas de desplazamiento y una dotación de 66 marinos, dispone de modernos equipos de detección y de sistemas de armas, que lo convierten en una valiosa unidad de combate. El “Mistral” ha participado en diversos ejercicios y operaciones, integrado en agrupaciones navales, tanto nacionales como aliadas. Además ha visitado numerosos puertos de Europa y África.
Fotos:Armada española
Fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8758:el-submarino-mistral-de-la-armada-espanola-vuelve-al-agua&catid=54:espana&Itemid=162
Foto del buque de proyección estratégica (BPE) ‘Juan Carlos I’ en ejercicio aeronaval de desembarco en el que participaron vehículos anfibios ‘Piraña’ y lanchas tipo LCM-1E que transportaban vehículos y material de Infantería de Marina.
El ‘Juan Sebastián de Elcano’ cumple 85 años de su viaje inaugural coincidiendo con la escala del buque en Panamá.
El buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’ llegó ayer a la ciudad panameña de Balboa para participar en los actos de conmemoración del V centenario del descubrimiento del Pacífico por el explorador español Núñez de Balboa. La última vez que se visitó este puerto panameño fue en el año 2008. Esta es la vigésimo tercera escala en el puerto de Balboa.
Además, el buque de la Armada española cumple hoy 85 años del inicio de su viaje inaugural en el año 1928.
Hasta la fecha, en sus 85 años de historia, el ‘Juan Sebastián de Elcano’ ha realizado 83 Cruceros de Instrucción. En diez de ellos ha dado la vuelta al mundo. Además, ha recalado en más de 70 países distintos, realizando unas 1.140 visitas a puerto. El total de millas navegadas supera el millón seiscientas sesenta mil y el tiempo total en la mar supone más de 34 años de navegación continua.
El primer Crucero de Instrucción
El 29 de febrero de 1928 se entrega a la Armada el emblemático buque escuela. Su comandante era el capitán de fragata Manuel de Mendívil y Elio.
El bautismo de mar se realizó mes y medio después de su entrega y tuvo una gran relevancia al contar a bordo con S.M. el Rey Alfonso XIII, que quiso hacer la primera singladura de Cádiz a Málaga. Durante aquel crucero se visitaron los puertos de Cádiz, Málaga, Sevilla, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Pasajes. Se navegaron 5.769 millas náuticas repartidas en 57 singladuras, con una velocidad media de 4,2 nudos y un 10 por ciento de navegación a vela.
Tras el desembarco de Alfonso XIII en Málaga, el buque prosiguió con su viaje inaugural, remontando el río Guadalquivir para recalar en Sevilla y asistir a la Exposición Universal que se celebraba en la ciudad en aquellas fechas.
Desde Sevilla se hizo nuevamente a la mar hacia las islas Canarias, visitando Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Después de abandonar la isla de Tenerife estuvo cuarenta días en la mar navegando entre el archipiélago de las Canarias y el de las Azores hasta que el día 4 de julio arribó a San Sebastián para recibir la bandera de combate, donada por la Diputación Provincial de Guipúzcoa. La madrina del acto fue la Infanta Beatriz de Borbón.
Tras dejar Pasajes, el buque arribó nuevamente a Cádiz el 15 de julio, dirigiéndose seguidamente al Arsenal de La Carraca en San Fernando para llevar a cabo la limpieza de la obra viva.
Ese mismo año, tras recibir a la primera promoción de guardiamarinas, el ‘Juan Sebastián de Elcano’ se hizo a la mar para iniciar su Primer Crucero de Instrucción y primera circunnavegación siguiendo la ruta opuesta a la realizada por Magallanes-Elcano. Esta primera vuelta al mundo se realizó entre el 1 de agosto de 1928 y el 28 de mayo de 1929.
fuente: Armada española.
Imagenes de los tigretones es afganistan a gran formato.
Jueves 18 de Abril de 2013 11:00
El nacionalismo catalán ya tiene diseñado el escenario del día después de la consulta soberanista propuesta por Artur Mas –que no dudan que dará la independencia a Cataluña– y ya se ha fijado como prioridad la construcción de unas Fuerzas Armadas propias que tendrían como misión la defensa de la soberanía nacional ante amenazas externas.
El Centro de Estudios Estratégicos de Cataluña (CEEC), presidido por Miquel Sellarès, primer director general de Seguridad de la Generalitat de Cataluña, vinculado a los proyectos políticos de Jordi Pujol en los años 70 y cofundador de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y de Asamblea de Cataluña, una plataforma clandestina de partidos, sindicatos y organizaciones sociales que surgió como oposición a la dictadura franquista, ya tiene diseñadas las líneas maestras de lo que sería el futuro Ejército catalán, cuyo principal cometido sería mantener la independencia del Estado catalán.
En un documento titulado “La futura fuerza de defensa de Cataluña”, elaborado por este organismo, se recogen en apenas 16 páginas las bases para desarrollar una política de defensa nacional, “en el caso de asumir nuestra independencia tras el referéndum de autodeterminación”, que sería similar a la de otros países miembros de la Unión Europea o la OTAN como Noruega, Dinamarca o los Países Bajos. El estudio, al que ha tenido acceso LA GACETA, incide en la necesidad de un Ejército propio para afrontar riesgos y amenazas, asegura que se podría financiar con el dinero que Cataluña regala a España e incluso
marca una hoja de ruta y el modelo de formación a seguir. Los autores del trabajo, que tiene fecha del 1 de abril de 2013, y con el que aseguran no pretenden provocar una gran polémica, pero sí empezar el debate de la normalización de la defensa nacional, fijan como prioridad del futuro Ejército catalán el “mantenimiento de la integridad territorial y responder a cualquier amenaza externa” y proteger a los ciudadanos catalanes, no sólo los que residen en Cataluña, también la de los 185.000 presentes en países de los cinco continentes. Según señala el informe, la implantación de un Ejército catalán está basada en la necesidad de afrontar riesgos y amenazas, como la fuerte dependencia energética del exterior, la proliferación de armas de destrucción masiva, el terrorismo –especialmente el yihadista–, los conflictos regionales, la delincuencia organizada y la descomposición de los Estados debido a la corrupción, el abuso del poder y el debilitamiento de las instituciones, como ha ocurrido en los países del norte de África.
Los pasos a seguir son los de Quebec y Escocia, que, según señala el estudio, hace tiempo han hablado de Ejército propio, y como modelo de referencia de países con un sistema propio de defensa menciona a Dinamarca y los Países Bajos, con ejércitos
pequeños pero altamente operativos.
Industria militar
Pese al notable aumento de gasto que supondría el despliegue militar propio en la comunidad autónoma en un momento de crisis y en una situación económica límite en la región, con recortes sanitarios, educativos y de otros servicios públicos, los responsables del informe quitan importancia a esta cuestión, que para ellos es fácilmente subsanable “ya que tendría efectos positivos en la industria de defensa y en la I+D catalana”.
Señalan que empresas como Navantia, Airbus, Indra, Sanmta Bárbara o EADS se han instalado fuera de Cataluña por razones
políticas, pero que esta situación podría cambiar con el nuevo escenario.
El futuro Ejército catalán tendría un coste de entre el 1,3% y el 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región –entre 2.800 y 3.500 millones de euros–, un gasto que para Pol Molas, analista del CEEC, sería anecdótico, ya que Cataluña –señala– da un
10% de su PIB a España, 22.000 millones de euros. La cifra barajada de efectivos sería de entre 30.000 y 35.000, un número incrementable si se aplicase el servicio militar obligatorio. Además, admite, que la idea de un cuerpo armado dirigido desde la Generalitat no es tan descabellada, puesto que los Mossos d’Esquadra ya suman más de 15.000 efectivos, 24.000 con los policías locales.
El primer objetivo sería iniciar conversaciones diplomáticas para entrar en organizaciones internacionales (OTAN y UE) y contribuir a la consolidación de la paz y seguridad internacional El segundo paso sería la creación de un Ministerio de Defensa y la incorporación a los programas de asesoramiento militar más prestigiosos. Posteriormente se desarrollaría el organigrama del ministerio y se comenzaría la labor de captación de los componentes del nuevo Ejército, que tendrían que cumplir tres requisitos básicos: haber nacido en Cataluña, hablar catalán correctamente y tener formación militar.
Diversa procedencia
Muchos de los mandos procederían de la Policía autonómica, pero también se aceptarían miembros de las Fuerzas Armadas españolas, “bien preparados gracias a su incorporación a la OTAN”, previa selección de “aquel personal más crítico y comprometido con la nación catalana”.
Para poner en marcha la nueva política de Defensa será necesario, según señala el estudio, desarrollar al menos tres nuevas leyes: la Ley de Defensa Nacional, que incorporaría las amenazas, la estructura y los procedimientos de activación de los instrumentos de Defensa; el Reglamento de Reserva Territorial, que recogería los requisitos, misiones y procesos selectivos; y el Reglamento de Régimen Interior y Disciplinario, en el que se detallarían las escalas, categorías y las obligaciones de los militares.
Enrique Morales Madrid
Publicado en La Gaceta el 18 de abril 2013
fuente: http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8764:el-desafio-soberanista-catalan-incluye-un-ejercito-con-35000-efectivos-que-costaria-3500-millones-&catid=139:revista-de-prensa&Itemid=312
Militares jubilados advierten a Mas la "fractura" de España se juzga en los tribunales castrenses como "Alta Taición a la Patria"
Para la Asociación de Militares Españoles la actitud del presidente de la Generalitat de Cataluña
y de los miembros "separatistas" de su Parlamento es "improcedente e inadmisible".
La Asociación de Militares Españoles (AME) ha avisado este lunes de que quienes colaboren o permitan la "fractura" de España deberán "responder con todo el máximo rigor" ante los tribunales en el ámbito de la jurisdicción castrense por la "grave acusación de alta traición".
En un comunicado, esta asociación avisa de que "la más alta magistratura" y los "Gobiernos" deberían tomar "inmediatamente las medidas oportunas para suprimir cualquier atisbo de secesión, sin que las Fuerzas Armadas se vean en la irremisible y gravísima tesitura de cumplir escrupulosa y estrictamente con la misión que la Carta Magna les otorga de garantizar la soberanía, independencia e integridad territorial de nuestra Patria".
"Si así tuvieran lamentablemente que actuar -alertan-, no deberá existir la menor duda de que cuantos han permitido, participado o colaborado en llegar a esta última pero reiterada en el tiempo amenaza de fractura de España, por comisión, omisión o provecho de sus cargos constitucionales, habrán de responder con todo el máximo rigor de tan grave acusación de alta traición ante los tribunales en el ámbito de la jurisdicción castrense".
Para esta asociación, la actitud del presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, y de los miembros "separatistas" de su Parlamento es "improcedente e inadmisible" y "no se compadece de ninguna de las maneras con el deber y la responsabilidad que, como representantes del Estado, están obligados a observar y ejercer".
A juicio de AME, los acontecimientos actuales en Cataluña son el resultado de "una pavorosa crisis económica y otra manifiestamente desastrosa gestión política por parte de las formaciones que incurren en un delito de alta traición al mantener de forma voluntaria un sistema de representación electoral que fomenta la aparición y el asentamiento de los nacionalismos separatistas al ceder ante su chantaje de votos para mantenerse en el poder".
Veamos ahora los gastos e ingresos de una supuesta Cataluña independiente: 12.000 millones de intereses de la deuda; pensiones y otro gasto social, 21.800 millones; clases pasivas parte catalana, 2.800 millones; coste Estado actual (según el Presupuesto de 2012 de la Generalitat, con sus 253 entidades más ayuntamiento), 37.000; que más 6.000 dan un resultado de 43.000 millones. Hay que seguir sumando. Más déficit según presupuesto 10.500; más coste adicional como estado propio, 10.000 millones. Resultado: el coste total de una Cataluña independiente es de 99.500 millones, más otros 30.000 de vencimientos de deuda. El PIB bajaría 65.000 millones, pero seamos optimistas y supongamos que solo baja 30.000: lo más que podrían obtener por impuestos aplastando fiscalmente a los catalanes -quitándoles el 50 % de su renta- serían 85.000 millones en el mejor escenario y 67.500 en el peor. Cataluña esta quebrada, tendría que despedir al 75% de sus empleados públicos. ¿Pero cómo es que este Gobierno de irresponsables y memos no ha publicado estas cifras elementales y al alcance de cualquiera en todos los medios de España, y dejan que unos golfos engañen vilmente al pueblo catalán?
FOTOS: JUAN MANUEL VACAS — Base de Cerro Muriano (Córdoba) Brigada de Infantería Mecanizada 'Guzmán el Bueno' X.
Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8
El Regimiento de Caballería Ligero Acorazado Lusitania nº 8, cuya presencia entre la sociedad valenciana se remonta al año 1931 con sus diferentes ubicaciones en la ciudad de Valencia (Cuartel de la Alameda), Algemesí, Bétera y Marines (su bicación actual), celebra este año (el 18 de diciembre de 2009) el Tercer Centenario de su fundación.
Por Real Orden de fecha 18 de Diciembre de 1.709, el Rey Felipe V admitió la propuesta hecha por el Conde de Pezuela de las Torres de levantar un Regimiento de Caballería sobre el pie de Dragones, que, como era costumbre en la época, tomó el nombre de su fundador: Regimiento de Pezuela, 10º de Dragones.
Será el 10 de Febrero de 1.718 y por Real Decreto cuando pasa a denominarse por primera vez Regimiento de Lusitania 10º de Dragones, denominación que ha permanecido hasta nuestros días.
Durante sus trescientos años de existencia numerosos han sido los hechos de armas, dentro y fuera de nuestras fronteras, pero sin duda la gesta más heroica del Regimiento tuvo lugar en la Batalla Madonna del Olmo (Italia) el 30 de Septiembre de 1.744, donde en una acción propia de la Caballería perdió dos tercios de sus hombres al taponar heróicamente al enemigo piamontés su avance por el punto más débil del despliegue propio, lo que permitió la victoria de las tropas hispano-francesas.
El Regimiento Lusitania sería premiado por su heroico comportamiento con la concesión de llevar tres calaveras con las tibias cruzadas en las bocamangas y prendas de cabeza de sus uniformes, así como en las mantas de sus caballos (origen de su actual escudo).
Aunque en los episodios de la 2ª Guerra Carlista (1846-1849) ya tuvo su guarnición en Valencia, no fue hasta el año 1931 cuando, tras fusionarse y recoger el historial del Regimiento de Cazadores Victoria Eugenia nº 12, se asentó definitivamente en estas tierras.
http://abcblogs.abc.es/tierra-mar-ai...sla-15855.asp/
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!