América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Fuerzas Armadas de España

1141517192072

Comentarios

  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    No señor, con el mayor de los gustos.
  • DarioLopez
    DarioLopezColaborador, EMC Subteniente
    Colaborador, EMC Subteniente
    Editado Fri, 15 March 2013 #323
    El nuevo museo de carros de combate del Ejército


    España ya cuenta con un museo de carros de combate como se merece nuestro Ejército. Y es que el antiguo museo al aire libre de la Brigada "Guadarrama" XII -situado en la madrileña base de "El Goloso"- ha experimentado una renovación al habilitarse una nueva sala de exhibiciones cubierta en el que se exhiben "joyas" de la Historia militar acorazada.


    yvqYtnM.jpg
    Entre ellas el carro soviético T-26 (empleado por ambos bandos en la Guerra Civil), el primer carro Fiat utilizado por el Ejército español, por ejemplo, en las guerras africanas, el carro de combate Renault de 1920, los alemanes Panzer I Ausf B o Panzer IV Ausf H, los norteamericanos M-48 (conocidos como "Patton) o M-60 y los franceses AMX 30. Todos ellos símbolos dela evolución de nuestras unidades acorazadas.

    jrufFrR.jpg
    Las nuevas instalaciones, que se pueden visitar previa solicitud al Ejército de Tierra, fueron inauguradas este viernes por el general jefe de Fuerzas Pesadas, Miguel Alcañiz Comas, y el general jefe de la Brigada de Infantería Acorazada "Guadarrama" XII, Fernando López del Pozo.

    Una exposición de vehículos, el hangar, una sala histórica con uniformes, munición o cañones y otra exterior con las piezas de artillería contracarro son las principales atracciones de esta sala-museo que aspira a convertirse en referente de la Historia Militar española. Y a tan solo unos 20 minutos de Madrid. Así que ya saben, ¿plan de fin de semana? Pues contacten con el Museo (91 659 93 00), y a disfrutar con este pedazo de Historia desconocida (como tantas otros).

    lm3j2OK.jpg
    En la imagen, uniformes

    7RLmgYx.jpg
    Panzer IV Ausf H, en la nueva sala del Museo de Medios Acorazados

    XuNmuTL.jpg
    Sala de exposición del Museo de Medios Acorazados (MUMAC)

    Fuente: ABC
    http://www.belt.es/noticiasmdb/HOME2_noticias.asp?id=15693
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    5+%282%29.jpg
    Envio de helicopteros de ataque Tigre para Afganistan.
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    «La preparación para desplegar los Tigre en Afganistán se ha hecho en tiempo récord»

    bhela--644x362--644x362.jpg

    El jefe del Bhela-I de Almagro [Alberto Javier García Romera], en uno de los Tigre que partirán pronto a Afganistán.

    —¿Han tenido tiempo suficiente para preparar el despliegue en Afganistán?

    —Los «Tigre» se desplegarán en Afganistán en un tiempo récord. Mientras alemanes y franceses dispusieron de dos años, el Ejército español lo hará entre seis y ocho meses. Y este trabajo ha sido gracias no sólo al Bhela, sino también gracias al Parque y Centro de Mantenimiento de Helicópteros de las Famet, dependiente del Mando de Apoyo Logístico del Ejército. El reto era desplegarlos y estamos preparados.

    —¿Cuál será la principal misión de la patrulla en el repliegue de las tropas españolas?

    —La principal [misión] es dar seguridad y protección a las fuerzas españolas. Y se materializa escoltando a los convoyes y a las otras unidades aéreas. Los helicópteros de ataque, como el resto de unidades del Ejército español, están integradas en las fuerzas de ISAF de la OTAN, en la Regional Command West. Por lo tanto, la llegada de los «Tigre» repercutirá no sólo en beneficio de las fuerzas españolas sino también del resto, principalmente en los italianos, con los que se comparte zona.

    —Hay voces críticas que no entienden por qué se envían helicópteros de ataque a este tipo de misiones.

    —Estas unidades son medios de autodefensa. Se actuará exclusivamente en caso de que un convoy español sea atacado en los cientos que habrá desde la base de partida, Qala i Nao, con motivo del repliegue de fuerzas para regresar a España. Y también si se detecta una amenaza clara. Pero lo importante del helicóptero de ataque es su disuasión. Sólo la presencia del helicóptero de ataque crea un efecto de disuasión muy alto para que las fuerzas españolas no sean atacadas por un posible adversario.
    ...
    —¿En qué fecha se desplegarán finalmente?

    —Estamos en fase final de planificación. El calendario es que a lo largo de este mes, el personal militar llegue a Afganistán y más tarde las aeronaves, para que la patrulla esté operativa sobre el terreno a primeros de abril. Los tres helicópteros se embarcarán en un Antonov. como ya se hiciera en noviembre con los Cougar para llegar directamente a la base de Herat.
    ...
    —¿Cuál ha sido la preparación específica de la patrulla HA-28 del Tigre?

    —Los pilotos han seguido un programa de vuelo intensivo de preparación en distintos aspectos tanto en modo real como en simulador. La gran ventaja del Bhela de Almagro es su simulador que permite volar en Afganistán estando en Almagro. Las maniobras han consistido en vuelo en montaña, en la base de Logroño, en los Pirineos, ejercicios de tiro en Chinchilla (Albacete), ejercicios de emergencia y luego un intenso trabajo en el simulador. Los pilotos cumplen sobradamente la ratio de horas de vuelo, al acumular al menos 140 horas de vuelo real al año.

    —¿La experiencia de los franceses en Afganistán ha servido de ayuda?

    —Desde hace tiempo tenemos contacto permanente con el V Regimiento francés. El año pasado compartimos aquí una maniobra con ellos. Además España tiene dos instructores en la base franco-alemana de Le Luc (Francia), quienes nos han transmitido información del modelo HAP, que es el mismo que tenemos actualmente y es el que se envía a Afganistán.

    —¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan?

    —La unidad del «Tigre» llega en una fase final, previa a la disminución de tropas, en la que no se esperan grandes amenazas. Además, este modelo tiene unos medios de autopretección muy sofisticados como amenaza misil, amenaza radar e infrarroja. Igualmente, se han reforzado con protecciones las partes más sensibles del helicóptero y el área del piloto, en la parte de la cabina, que permiten una supervivencia bastante elevada.
    ...
    —¿Serán ocho meses o hasta el final del repliegue?

    —Todo está en fase de planeamiento. En principio, el calendario de la patrulla es de ocho meses, en dos turnos de cuatro. Es un despliegue temporal y también dependerá de cómo se desarrolle el regreso de las tropas. La unidad del «Tigre» se compone de 32 personas, unidad de vuelo, de mantenimiento y plana mayor, que se integrará en el contingente de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Famet) junto a los Cougar y Chinook.
    ...
    http://www.abc.es/espana/20130310/abci- ... 91601.html
  • Clark
    ClarkForista Sargento
    Forista Sargento
    Vende el triple de lo que compra
    España es el séptimo exportador mundial de armas con una cuota del 3%

    130318espana_exportaciones03.jpg

    19/03/2013

    (Infodefensa.com) G. Soriano, Madrid - En plena crisis España ha conseguido mantenerse en el séptimo puesto mundial de exportadores de armamento y lo ha hecho mejorando sus resultados. El país mantiene una cuota del 3,02% de este mercado global, y además consigue vender fuera el triple de lo que importa. Únicamente le superan –en orden decreciente– Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, China y Gran Bretaña.

    Por detrás de España en el comercio de armas, por tanto, quedan países como Italia, Israel, Canadá, Suecia, Suiza, Holanda y Ucrania.

    Así lo revelan los últimos datos del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) sobre las tendencias internacionales en las transferencias de armas, divulgados ayer. Este organismo sueco compara lustros completos para que su clasificación sobre las tendencias globales sea lo más real posible, sin la distorsión de circunstancias muy puntuales, como una venta extraordinaria en un único año.

    Así, en el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012 se exportó en el mundo armamento pesado convencional por un valor superior a los 133.468 millones de euros. De esa cantidad, el 3% (4.036 millones de euros) tuvo su origen en España.

    En realidad las cifras son mayores, porque el SIPRI las expresa en precios constantes de 1990 (descontando los efectos de la inflación desde entonces para mostrar la verdadera evolución de los datos).

    De esta manera, resulta más sencillo comprobar que España exportó en el último lustro más del doble que en el anterior (entre 2003 y 2007), cuando se alcanzaron los 1.707 millones de euros. Esa cantidad supuso entonces apenas el 1,5% de las exportaciones mundiales y situaban al país en el puesto 13º de todos los exportadores. En los datos actualizados el año pasado para el periodo 2006-2011, España alcanzó por primera vez el séptimo lugar (con 3.910 millones, el 2,9%de total de entonces), una posición que ahora mantiene con datos mejorados.

    Los diez principales clientes de las ventas internacionales de armamento español entre 2008 y 2012 han sido, por orden decreciente, Noruega, Australia,Venezuela, Malasia, Arabia Saudí, México, Estados Unidos, Portugal, Turquía, y Chile.


    130318espana_exportaciones05.jpg

    También destacan por su singularidad países como Yemen, Ruanda, Kenia, Ghana y Botsuana, a los que España ha vendido durante el mencionado periodo armamento por un valor en conjunto de 94 millones de euros.

    La mitad del valor de todas las armas españolas exportadas correspondía a aeronaves, el 48% a buques, y el resto se reparte entre sensores (el 1,6%) y algunas ventas, casi anecdóticas por su cuantía, de sistemas de artillería y vehículos blindados.

    Alemania y EE UU copan el 75% de las importaciones españolas


    En cuanto a las importaciones militares, España ha comprado a otros países durante los últimos cinco años sobre todo vehículos blindados (el 50% de total), misiles (29%) y sensores (8,5%), además de algunos gastos en motores, aviones y artillería.

    Sus principales suministradores durante el periodo estimado han sido Alemania, que le ha procurado más de la mitad de las compras internacionales (el 55%); Estados Unidos, a quien España ha comprado casi una cuarta parte de todas sus armas de importación (el 24,4%;, Francia, con casi el 5%; e Israel, que ha supuesto casi el 4%. El resto de suministrdores, en orden decreciente, han sido Italia, Suiza, Sudáfrica, Suecia y Gran Bretaña.

    130318espana_exportaciones01.jpg

    130318espana_exportaciones02.jpg

    Fotos: Ginés Soriano / Infodefensa

    Fuente: http://www.infodefensa.com/cache_noticias/esp/espana-es-el-septimo-exportador-mundial-de-armas-con-una-cuota-del-3.html
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 21 March 2013 #327

    Informe Semanal - Heroes Españoles en Afganistán
    Editado por DarioLopez on
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 21 March 2013 #328


    Salón de Tecnologías para Seguridad y Defensa, el video muestra el stand del Ejército de Tierra donde se pueden ver diferentes vehículos, como el carro de combate Leopard 2E, un curioso vehiculo URO Vamtac con mortero Cardomy ademas de simuladores utilizados por los soldados para su entrenamiento.
    homsec-035-vehiculo-vamtac-mortero-cardom.jpg
    Editado por DarioLopez on
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 21 March 2013 #329
    120506-N-RY232-102.jpg
    Spanish Navy frigate SPS Blas de Lezo (F 103) is alongside the Nimitz-class aircraft carrier USS Dwight D. Eisenhower (CVN 69) while an F/A-18 Super hornet takes off.
    120324-N-JV638-511.jpg
    The Royal Canadian Navy frigate HMCS Charlottetown (FFH 339), top, the aircraft carrier USS Enterprise (CVN 65) and the Spanish navy frigate Alvaro de Bazan (F 101) transit in formation during a passing exercise.
    110609-N-VQ827-521.jpg
    The Spanish navy frigate ESPS Almirante Juan De Borbon (F 102), right, breaks away from the aircraft carrier USS George H.W. Bush (CVN 77) and the guided-missile cruiser USS Gettysburg (CG 64)
    110609-N-VQ827-457.jpg
    The Spanish navy frigate ESPS Almirante Juan De Borbon (F 102) is underway with the aircraft carrier USS George H.W. Bush (CVN 77).

    Notense los tripulantes del portaaviones en cubierta haciendo los colores de nuestra bandera.
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    8246542995_f56584e222_h.jpg
    Base naval de El Ferrol.
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 21 March 2013 #331
    Buque de Proyección Estratégica LHD Juan Carlos I (L-61)

    img_lhdl61.jpg

    El Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I (L-61) es un buque polivalente de tipo portahelicópteros o LHD (Landing Helicopter Dock) y el buque de guerra más grande de la historia de la Armada Española. Ha sido diseñado y construido íntegramente en España con tecnología nacional por parte de los astilleros públicos Navantia en Ferrol (A Coruña).

    El LHD Juan Carlos I fue alistado oficialmente en la Armada el 30 de Septiembre de 2010 con el numeral L-61 y operará desde la Base Naval de Rota (Cádiz), donde arribó por vez primera el 24 de Octubre de 2010 tras superar con éxito las pruebas de mar.

    El Buque de Proyección Estratégica (BPE) ha sido concebido con el propósito de dotar a la Armada Española de una mayor capacidad expedicionaria para la proyección de las fuerzas de la Infantería de Marina (Tercio de Armada, TEAR) y del Ejército de Tierra en el marco de operaciones anfibias y helitransportadas o de intervenciones no bélicas de carácter humanitario o de evacuación, al tiempo que reforzará el despliegue de unidades aéreas de la Armada y la proyección de fuerza de la Flota gracias a su amplia cubierta de vuelo, que le permite actuar como eventual portaaviones en sustitución del Príncipe de Asturias (R-11).

    El BPE permitirá el despliegue de una unidad anfibia de Infantería de Marina de entidad de batallón y su unidad aérea de apoyo en escenarios de operaciones situados a 9.000 millas náuticas del territorio nacional, otorgando a España una capacidad de proyección naval estratégica sin precedentes en la historia de la Armada.

    El LHD es uno de los principales exponentes de la tecnología de construcción naval española y se ha convertido en producto de exportación tras el encargo recibido por Navantia para la construcción de 2 LHD para la Armada Real Australiana, los HMAS Camberra y HMAS Adelaide, actualmente en curso y basados en el diseño del Juan Carlos I (L-61).

    draw_l61view.jpg?w=450&h=383
    draw_l61.jpg?w=450&h=129
    Características

    El LHD Juan Carlos I tiene 230,82 metros de eslora, 32 m de manga máxima en la cubierta de vuelo, 27,50 m de altura entre la quilla y el puntal de la cubierta de vuelo, 6,09 m de calado y un desplazamiento de 27.563 toneladas a plena carga. Su planta propulsora principal diésel-eléctrica – 1 turbina de gas y 2 generadores diésel – le otorga una velocidad de crucero de 19 nudos (máxima de 21 nudos) con estados de mar 4* (fuerte marejada) y una autonomía logística máxima de 9.000 millas náuticas a 15 nudos (velocidad económica, modo diésel) o 50 días de operación. También dispone de dos propulsores transversales de proa tipo bow thruster que facilitan las maniobras de atraque y desatraque en puerto. [(*) Según escala internacional Douglas de clasificación del estado de la mar]

    El buque ha sido diseñado para soportar condiciones adversas de mar 9 (olas de más de 14 m), pudiendo realizar operaciones aéreas con estado de mar 5 (mar gruesa, olas de hasta 4 m) y de desembarco con estado de mar 4 (olas de hasta 2,5 m).

    draw_l61cut.jpg?w=450&h=255

    El buque dispone de un total de 11 cubiertas; rampas interiores de comunicación entre las cubiertas destinadas a hangar y garajes (2); un dique inundable a popa; dos grandes compuertas laterales en el costado de estribor con rampa Ro-Ro (Roll On/Roll Off) que posibilitan el acceso directo de los vehículos ligeros de ruedas al garaje; y una rampa Ro-Ro en el dique de popa para el embarque de vehículos pesados de cadenas – como los carros de combate Leopard 2E de 62 toneladas – que da acceso al garaje de la cubierta inferior. Una rampa interior conecta este garaje con el situado en la cubierta superior, que también alberga el hangar. La superficie del dique (975 metros cuadrados) puede ser aprovechada para el transporte adicional de vehículos o carga cuando no albergue embarcaciones o vehículos de desembarco.

    La cubierta de carga inferior, con una superficie total de 2.575 metros cuadrados (dique incluido), tiene una capacidad máxima de transporte de 46 carros de combate Leopard 2E, 47 carros M60 ó 88 vehículos de hasta 16 toneladas.

    La dotación del buque es de 247 tripulantes y tiene capacidad para albergar una unidad aérea embarcada (172 personas), un Estado Mayor embarcado (103), un Grupo Naval de Playa (23) y una unidad anfibia de Infantería de Marina (890). Puede embarcar 1.435 personas entre dotación y personal embarcado.

    img_ael61lcm.jpg?w=450&h=338
    Capacidades anfibias

    El LHD Juan Carlos I dispone de un dique interno inundable a popa de 1.165 metros cuadrados (69,30 m de eslora y 16,80 m de manga) capaz de albergar hasta 4 embarcaciones de desembarco de medios mecanizados (LCM-1E) y 4 lanchas de casco semirrígido Supercat, que resulta apto así mismo para la operación conjunta de éstas con vehículos de desembarco de colchón de aire de tipo LCAC (Landing Craft Air Cushioned), embarcaciones de transporte de colchón de aire tipo hovercraft con que cuentan países aliados como los EEUU. El dique permite la operación simultánea con el buque en navegación de 2 LCM-1E y 1 LCAC. El calado del buque, de un máximo de 7,07 m, le otorga una mejor maniobrabilidad en puertos de poca profundidad.


    img_l61ch47d.jpg?w=450&h=310
    img_aeav8bh.jpg?w=450&h=297
    Operaciones aéreas

    El LHD Juan Carlos I dispone de un Centro de Mando de Operaciones Aéreas y de una sala de planificación de operaciones que complementan al Centro de Información y Combate (CIC) del buque.

    El hangar, de 990 metros cuadrados y ampliable mediante el garaje de medios ligeros anejo de 1.880 metros cuadrados, tiene capacidad para albergar un máximo de 19 cazabombarderos AV-8B Harrier II Plus (Bravo Plus) o F-35B Lightning II Joint Strike Fighter (JSF); o bien 30 helicópteros de tipo medio NH-90, en proceso de adquisición por las Fuerzas Armadas; o hasta 10 helicópteros pesados CH-47D Chinook (HT-17) de las FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra). Desde el LHD también pueden operar los helicópteros AB-212, SH-60B Seahawk LAMPS o los SH-3D/W Sea King de la Armada y otras aeronaves aliadas como el convertiplano de rotores vasculantes V-22 Osprey, en servicio con las fuerzas armadas de EEUU.

    El LHD Juan Carlos I dispone de una cubierta de vuelo de 202,30 m de longitud y 5.360 metros cuadrados coronada a proa por un plano inclinado de 12 grados (ski-jump) para facilitar el despegue y sustentación a plena carga de las aeronaves de ala fija de tipo STOVL (Short Take Off and Vertical Landing, aterrizaje corto y despegue vertical), como el Harrier II Bravo Plus. La cubierta de vuelo permite la operación simultánea diurna y nocturna – modo de vuelo manual e instrumental – de aeronaves de ala fija y de rotor (hasta 6 NH-90, 6 SH-3D/W Sea King ó 4 CH-47D Chinook).

    La cubierta dispone de 2 elevadores – uno a popa y otro en posición delantera dotado de grúa de 18 toneladas en la banda de estribor, próximo a la isla del buque – con capacidad individual de hasta 27 toneladas para el movimiento de las aeronaves y equipos entre la cubierta de vuelo y el hangar. Un tercer elevador con capacidad de 5 toneladas permite el manejo de municiones y armamento directamente desde los pañoles al hangar y a la cubierta de vuelo.

    La capacidad de almacenamiento del buque es de 325 toneladas de municiones y de 800 toneladas de combustible de aviación JP-5, derivado del queroseno.

    Sistemas de combate, mando y control

    El buque dispone de un elevado grado de automatización, lo que permite que sea operado por una tripulación menos numerosa gracias a un sistema integrado de control de plataforma que centraliza el gobierno y la propulsión del navío, el control de averías y la seguridad interna y los servicios auxiliares del buque.

    Los sensores del LHD comprenden diversos radares, de exploración aérea 3D (Indra Lanza Naval) con un alcance máximo de 250 millas náuticas, de navegación y vigilancia de superficie, de control aéreo y aproximación de aeronaves y un sistema de vigilancia optrónico.

    Los sensores y el armamento del buque se encuentran integrados mediante el denominado SCOMBA, Sistema de Combate para Buques de la Armada, de Navantia. Cuenta con un sistema de comunicaciones de radio y vía satélite integrado ICCS-5 – que triplica la capacidad de comunicaciones de cualquier otro buque en servicio en la Armada Española – y de enlace digital de datos Link-11/16. También incorpora un sistema de identificación amigo o enemigo, IFF (Identification Friend or Foe).

    Para cumplir su rol de buque de asalto anfibio, el LHD dispone del Sistema de Mando y Control de Operaciones Anfibias (SMCOA) y de un sistema de control de embarcaciones.

    Elementos de autodefensa

    Al margen de la protección que le otorgan las unidades aéreas embarcadas y el grupo naval de escoltas que le acompañarán en su singladura, el LHD Juan Carlos I dispone para su propia autodefensa de 2 montajes de cañones de 20 mm, 4 ametralladoras Browning de 12,7 mm y 2 MG de 7,62 mm.

    Destaca, sin embargo, la carencia de un sistema de defensa antimisil de punto, cuya instalación está prevista en un futuro próximo [Los buques de asalto anfibio LPD Galicia (L-51) y Castilla (L-52) tampoco disponen de este crítico sistema de autodefensa; no obstante, se considera que tanto estos buques como el propio LHD operarán integrados en una formación naval compuesta por buques de escolta dotados del sistema de combate AEGIS y misiles SAM (superficie-aire) en escenarios con riesgo de ataque aeronaval. Así mismo, las unidades de escolta proporcionarán defensa contra las potenciales amenazas submarinas y de superficie].

    El LHD Juan Carlos I dispone de sistemas de contramedidas electrónicas ECM (Electronic Counter-Measures) y de medidas de apoyo electrónico ESM (Electronic Support Measures) de radar y comunicaciones diseñadas por Indra. También monta 6 sistemas de lanzamiento de chaff Mk 36 SRBOC (Super Rapid Blooming Offboard Chaff) para confundir a la cabeza buscadora de radar de los misiles antibuque; y de señuelos contra torpedo filoguiados AN/SLQ-25A Nixie.

    El buque dispone así mismo de un sistema de defensa contra amenazas NBQ (Nuclear, Biológica, Química) que aislaría del ambiente exterior los compartimentos destinados al mando y control, la habitabilidad (alojamiento, hospital y servicios), la propulsión y la sala de máquinas mediante filtros de aire y un campo de sobrepresión generado en el interior que evitará la entrada de aire contaminado del exterior. También se encuentran instalados sensores de detección de radiación y agentes BQ, así como de un sistema automático de limpieza de la cubierta de vuelo y del dique de popa, además de contar con áreas de descontaminación preestablecidas.

    Otras instalaciones

    En su papel de plataforma de ayuda humanitaria, el buque dispone de planta eléctrica de 34.000 megavatios de potencia, una planta potabilizadora de agua y un hospital de 500 metros cuadrados equipado con 2 quirófanos, una unidad de cuidados intensivos de 8 camas y una sala de hospitalización para 18 pacientes, entre otras instalaciones que le otorgan capacidad de expansión al nivel Role 2. Dispone así mismo de un avanzado sistema de telemedicina que conecta las instalaciones sanitarias del buque con el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid. Su cubierta de carga y sus garajes pueden albergar hasta 145 contenedores industriales de transporte estándar y vehículos y equipos de rescate y apoyo en catástrofes, como de los que dispone la Unidad Militar de Emergencias (UME).

    El buque también dispone de instalaciones de recreo, como un gimnasio para 30 personas, y de una red informática multiservicio que gestiona los servicios de televisión y radio, Internet y teléfono a bordo del buque, entre otros.
    http://rojoygualda.wordpress.com/2012/03/03/buque-de-proyeccion-estrategica-lhd-juan-carlos-i-l-61/
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Thu, 21 March 2013 #332
    Las garras del Tigre HAD
    img_tigre_had_05.jpg
    El Eurocopter EC665 Tigre HAD (Helicóptero de Ataque y Destrucción) es una aeronave de combate polivalente y todotiempo de tipo medio concebida para cumplir un amplio espectro de misiones tácticas: apoyo aéreo cercano a las tropas terrestres, lucha antitanque, reconocimiento armado, escolta y combate aire-aire.

    El Tigre entró en servicio en España con las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) en 2007 y recibió la denominación nacional HA-28 como aeronave de ataque y apoyo al combate.

    La base Coronel Sánchez Bilbao de las FAMET en Almagro (Ciudad Real), sede del BHELHA I, alberga el centro de simulación más avanzado de Europa para el entrenamiento de las tripulaciones del Tigre y cuenta desde 2010 con dos simuladores de vuelo de misión y de base de diseño nacional por parte de INDRA.

    img_tigre_bp.jpg?w=450&h=324
    Características

    El Tigre HAD es un helicóptero de ataque de tipo medio con un peso máximo en combate de 6.600 Kg. Está propulsado por 2 turbinas MTU/Rolls-Royce/Turboméca/ITP MTR 390E con más de 1.500 CV de potencia unitaria, que le otorgan una velocidad de crucero de 230 Km/h, máxima de 271 Km/h y una autonomía de vuelo operativa de 800 Km, o de aproximadamente 3 horas de vuelo, sin contar con la reserva o el uso de depósitos de combustible externos. La capacidad interna de combustible del aparato es de 1.105 litros y la externa de hasta 1.689 litros.

    La capacidad operativa del Tigre es tanto diurna como nocturna en temperaturas comprendidas entre los -30º C y los 35º C.

    Se trata de una aeronave muy maniobrable gracias a un rotor rígido de 15,82 metros de diámetro. La tasa de ascenso vertical del Tigre es de 6,4 metros por segundo, con una tasa máxima de ascenso de 11,5 metros por segundo y un techo de servicio de 3.500 metros.

    El Tigre ha sido concebido y diseñado conforme a los principios de baja detectabilidad, reducida firma infrarroja y sección transversal de radar en aras de dotarle de una elevada capacidad de supervivencia en campos de batalla de alta intensidad. La simplificación de los sistemas para evitar la sobrecarga sensorial de los tripulantes, un bajo coste operativo y un fácil mantenimiento en combate también han sido principios rectores del diseño de la aeronave.

    El fuselaje del Tigre es ligero y muy resistente gracias a su fabricación en un 80% a partir de fibra de carbono reforzado con polímero y Kevlar, un 11% de aluminio, un 6% de titanio, además de fibras de plástico y otros materiales compuestos.

    El helicóptero es operado por dos tripulantes que ocupan una cabina concebida en tándem, donde el piloto ocupa el puesto delantero y el artillero el puesto trasero más elevado, que le otorga una visibilidad óptima para el empleo del armamento del Tigre.

    img_tigre_cockpit.jpg?w=450&h=337

    Aviónica y sistemas tácticos
    img_tigre_sight_sensors_ryg.jpg?w=450&h=355
    La avanzada aviónica del Tigre comprende dos pantallas de color multifunción de alta resolución en las cabinas del piloto y del artillero en las que se pueden presentar los datos de misión y las imágenes de los sensores – como el visor de puntería STRIX o el infrarrojo de visión delantera (FLIR) – así como los mapas generados por el sistema de navegación Dornier/VDO Eurogrid o la información sobre el estado de los sistemas de vuelo. Estas pantallas son compatibles con el uso de gafas de visión nocturna para vuelo en la oscuridad o en condiciones climatológicas adversas.

    img_tigre_hmds.jpg?w=450&h=630

    El Tigre cuenta con un avanzado sistema de puntería integrado por un visor giroestabilizado Sagem STRIX y el visor de puntería de los cascos de piloto y artillero (HMSD, Helmet-Mounted Sight/Display), que les ofrece una presentación visual de los datos de vuelo y de los elementos de puntería para el empleo del armamento. El HMSD ofrece a los tripulantes una imagen en alta resolución generada por el FLIR equivalente a la visión nocturna más avanzada y posibilita que el cañón apunte allá donde esté mirando el artillero, en un ángulo frontal de 180 grados y vertical de +28º/-25º.


    img_tigre_giat_gun_flynews.jpg?w=450&h=299
    img_tigre_had_09.jpg?w=450&h=300
    Armamento

    El armamento principal del Tigre español es un cañón automático Nexter 30M781 de 30 mm montado en una torreta giratoria bajo la proa de la aeronave, con un alcance de 1.500 metros, una capacidad máxima de 450 proyectiles HEI (alto explosivo incendiario) ó APHEI-SD (perforante de blindaje, alto explosivo incendiario) y una cadencia de tiro de 750 disparos por minuto en ráfagas de 5, 10 ó 25 proyectiles. Cuenta con una elevada precisión, pues una ráfaga de 5 proyectiles disparados a 1.000 metros impactará a esa distancia sobre un blanco de 2×2 metros.
    img_tigre_cohetes.jpg?w=450&h=323
    img_tigre_mistral.jpg?w=450&h=342
    [(*) El Consejo de Ministros aprobó el 30 de Noviembre de 2006 un contrato para la adquisición entre 2007 y 2012 de 200 misiles aire-superficie Rafael Spike por un importe global de 44,03 millones de euros. En Septiembre de 2007 también autorizó la celebración de un contrato plurianual (2007-2011) para la adquisición de misiles Mistral y un lote logístico asociado al municionamiento del sistema de misiles aire-aire del Tigre por importe de 27,7 millones de euros]
    img_misil_spike_er.jpg?w=450&h=221
    Arriba: Misil contracarro Rafael Spike ER

    Elementos defensivos

    La aeronave dispone de protección balística contra proyectiles de hasta 23 mm para la tripulación y los sistemas críticos de vuelo (muchos de ellos duplicados), depósitos de combustible autosellantes, así como una elevada capacidad de supervivencia a los impactos contra el suelo gracias a su tren de aterrizaje delantero y trasero.

    El Tigre va equipado con un completo set de contramedidas electrónicas que incluye 2 receptores de alerta radar ALR 400 RWR de INDRA y 2 receptores de alerta de designación de blancos por láser, así como 4 receptores de lanzamiento de misiles EADS MILDS II; también cuenta con un sistema IFF para la identificación de unidades amigas y enemigas. Dos dispensadores de chaff y bengalas integrados MBDA Saphir-M le otorgan un elevado grado de protección contra los misiles superficie-aire (SAM/MANPADS) y aire-aire guiados.

    El aparato ofrece a los tripulantes una protección total contra los ambientes NBQR de contaminación nuclear, bacteriológica, química y radiológica.

    Finalmente, las dimensiones del fuselaje permiten que el Tigre pueda ser aerotransportado en la bodega de carga de aviones de transporte táctico y estratégico. Los Tigre españoles serán enviados a Herat (Afganistán) en aviones de transporte de gran capacidad fletados para repatriar el material del contingente español desplegado en la zona.
    http://rojoygualda.wordpress.com/
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Tue, 26 March 2013 #333

    VAMTAC BLINDADOS
    Ensayos contra minas.
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Tue, 26 March 2013 #335
    201204090728_tata_mbpv_armored.jpg.1000x297x1.jpg
    Con los recortes en defensa: El Nuevo Carro Blindado del Ejercito de Tierra.

    El vehículo de bajo volumen y dos puestos, tiene un motor eléctrico y puede alcanzar velocidades de hasta veinte kilómetros por hora..
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Mon, 1 April 2013 #336
    helicopteros-tigre-afganistan-280413-04.jpg
    helicopteros-tigre-afganistan-280413-02.jpg
    helicopteros-tigre-afganistan-280413-01.jpg
    helicopteros-tigre-afganistan-280413-03.jpg
    llegada de los tigres a la Base de Apoyo Avanzado de Herat en Afganistan.
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    Editado Mon, 1 April 2013 #337
    1354724760630Infografiafinaldn.jpg
    CORREDOR DE SEGURIDAD ENTRE BADGHIS Y HERAT
    La operación más peligrosa para el Ejército. Helicópteros ‘Tigre’ y vehículos ‘Husky’ crearán un corredor de seguridad entre Badghis y Herat para la retirada española de Afganistán.


    Son los 170 últimos kilómetros que recorrerán los blindados españoles desplegados en Afganistán. El Ejército despejará la ruta que va desde Qala-e-Naw, capital de Badghis y cuartel general español, hasta el aeropuerto de Herat, donde serán embarcados destino a España. Tres helicópteros 'Tigre' jugarán un papel clave, realizando "operaciones de limpieza" a lo largo del recorrido. Y se utilizarán vehículos 'Husky'.

    Tal y como contó El Confidencial Digital, los planes de retirada de Afganistán han entado ya en fase de preparación, pero el repliegue se realizará finalmente por aire, desde el aeropuerto de Herat.

    El progresivo deterioro de las relaciones entre Pakistán y los aliados de la OTAN ha hecho imposible que la retirada se realice por vía terrestre hasta llegar a puertos marítimos pakistaníes donde embarcarlos.

    Un trayecto muy peligroso

    El 'Plan B' es trasladar todo el material y vehículos desde Qala-e-Naw hasta el aeropuerto de Herat. Una ruta de aproximadamente 170 kilómetros que trascurre por una carretera principal, pero que “atraviesa zonas muy peligrosas y con alta presencia de elementos de la insurgencia” aseguran fuentes militares a El Confidencial Digital.

    La zona más peligrosa que deberán atravesar las columnas de blindados es el denominado paso de Sabzak, ruta ineludible en la frontera entre Badghis y Herat, donde las tropas italianas, que tenían la responsabilidad en la zona, han recibido numerosos ataques a lo largo de la misión.

    [img][/img]les_tigre_en_afghanistan.jpg

    Por fin, 'Tigres'

    Una de las apuestas del ministerio de Defensa para garantizar un repliegue en condiciones de seguridad es el envío, en los primeros meses de 2013, de tres modernos helicópteros de ataque 'Tigre'.

    Una reivindicación que viene de atrás, ya que, como contó ECD, los militares españoles que han trabajado en la planificación de la misión exigían a Defensa que el envío de estos aparatos para dotar de mayor capacidad de respuesta al contingente español. Y más después de que Italia haya adoptado un papel mucho más discreto.

    El principal obstáculo para el envío de estos aparatos era la certificación del misil Spike de ataque a tierra. Una vez logrado, los 'Tigre' están capacitados para ataques a tierra de gran precisión. Un atributo que será determinante para su misión.

    Un ‘corredor de seguridad’

    En los meses previos al inicio a la retirada de los efectivos españoles, estos helicópteros “realizarán operaciones de limpieza a uno y otro margen de la carretera que une Badghis con Herat. El objetivo es crear un corredor de seguridad de varios kilómetros de anchura, haciendo retroceder a la insurgencia para así evitar posibles ataques a los convoyes”, sintetiza para ECD un militar que trabaja en estos planes.

    Los ‘Tigre’, con un coste de 130 millones de euros la unidad, están capacitados para alcanzar blancos situados en tierra a más 8.000 metros de distancia. Van equipados con cañones de diversos calibres. Además, la potencia de sus motores resulta idónea para volar en condiciones de calor extremo como el que se encontrarán en Afganistán en los meses de verano.


    Detectores de minas

    Otro de los pilares en los que el Ejército basará la seguridad de la operación de repliegue son los vehículos 'Husky', adquiridos recientemente precisamente con la vista puesta en la retirada.

    Estos vehículos disponen de un complejo equipo de radar de penetración terrestre, capaz de localizar minas enterradas en la carretera. Un sistema más eficaz que los rodillos que llevan actualmente los RG-31 y que ralentizan considerablemente a las columnas de blindados. Es mucho más seguro que los inhibidores de frecuencias, que se convierten en un problema porque interfieren las comunicaciones de radio.

    http://historiareimilitaris.com/web/index.php/secciones/blog1/555-corredor
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    JCI201206030957CADIZ_zpsfe1740c0.jpg
    El Juan Carlos I amarrado en Cadiz, se observan varios modelos de helicopteros y harriers en su cubierta.
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    SERIE DE FRAGATAS AEGIS F-100
    299100_473311066068310_918676235_n.jpg
    Fragata F-101 'Almirante General Álvaro de Bazán'
    577692_473311582734925_1990776840_n.jpg
    Fragata F - 102 'Almirante Juan de Borbón'
    576559_473312026068214_920689000_n.jpg
    Fragata F - 103 'Teniente General Blas de Lezo'
    535677_473312466068170_270573089_n.jpg
    Fragata F - 104 'Contralmirante Méndez Núñez'
    72344_473312762734807_1966603268_n.jpg
    Fragata F - 105 'Almirante Cristóbal Colón'
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    2260.jpg

    Un segundo convoy traslada personal y material a Herat
    El segundo convoy de repliegue de la Fuerza Española en Afganistán XXXII completó su llegada a Herat el 30 de marzo, procedente de Qala-i-Naw. Este convoy estaba constituido por dos escalones. En el primero viajaban medio centenar de militares pertenecientes a la Unidad de Protección y Seguridad y al Equipo Militar de Asesoramiento al Kandak (batallón afgano) 2/3, junto con más de una veintena de vehículos Lince y RG-31. Por su parte, el segundo escalón transportaba siete contenedores isotermos de munición y alimentación, diez grupos electrógenos, un centro de carburantes, dos plantas potabilizadoras y dos contenedores con material del destacamento de la Unidad de Plataforma Autónoma Sensorizada de Inteligencia.
    Los convoyes han circulado por la ruta Lapis, atravesando el paso de Sabzak. Los vehículos han sido escoltados por la Unidad de Apoyo a la Transición, una sección de zapadores, los vehículos Husky, equipos de desactivación de artefactos explosivos improvisados, equipos para solicitar apoyo aéreo y una célula de estabilización médica, además de un equipo de recuperación de vehículos y otro de observadores de fuegos aéreos. Un total de 137 militares -incluidos los que se desplazarán a Herat por vía aérea- tienen previsto regresar a España a mediados de abril.
    Carga de planta potabilizadora con apoyo americano (Foto:PIO ASPFOR XXXII)
    Read more at http://tecnologamilitar.blogspot.com/2013/04/la-fuerza-espanola-en-afganistan.html#gdAoHujMbCxO1gU0.99
  • LoboAlfa
    LoboAlfaForista Soldado
    Forista Soldado
    2012-03-03_IMG_2012-03-03_00:54:33_00603carca.jpg
    Simulador_S-80.jpg
    Cursos de operación y mantenimiento
    Navantia comienza la formación a la Armada en el simulador de plataforma del S-80


    08/04/2013
    (Infodefensa.com) Madrid

    La empresa estatal Navantia ha comenzado a impartir a personal de la Armada los cursos de formación en el Simulador de Plataforma del submarino S-80. Los primeros cursos se centran en la operación y el mantenimiento del sistema.
    Según explica la empresa en un comunicado, concluida la fase de pruebas de aceptación en la Escuela de Submarinos, se ha iniciado una nueva etapa en la que se imparten diferentes cursos con el objetivo de proporcionar a los instructores del centro y al personal técnico y de programación del CPT-SUB los conocimientos necesarios de aquellos equipos instalados en el Simulador de Plataforma de la serie de submarinos S-80.

    El objetivo es poder llevar a cabo la instrucción de los miembros de las dotaciones, así como la utilización segura y eficaz del sistema y un adecuado mantenimiento de la instalación.

    Estos cursos forman parte de un plan de formación puesto en marcha por Navantia , dentro del programa S-80, para el personal de la Armada, y que abarca los objetivos de entrenamiento en la operación de los simuladores de plataforma y táctico, ambos desarrollados por Sistemas FABA, así como un Plan de Formación para Dotaciones.



Entre o registrese para comentar