AndresK dijo: Cierto. Pero el problema para usted es que a mí no me mantiene el Estado, ni vivo del Estado, ni trabajo para el Estado.
problema para mi?' jajajajasi en serio no me salga con esas boberías de la guerra infinita y el chantaje, esa propaganda nadie se la cree , bueno a menos que el método sea ese de repetir una mentira tantas veces que la gente la asuma como una verdad.
SUPERTELEMACO dijo: bueno a menos que el método sea ese de repetir una mentiratantas veces que la gente la asuma como una verdad.
La máxima de Joseph Goebbels. Sólo el tiempo dirá quién tiene la razón. Porque cómo están las cosas ahorita, cualquiera puede tener la razón o cualquiera puede estar echando la mentira más grande del mundo.
Por mi parte, yo no lo hago por cuestiones políticas o económicas. Mi posición es por convicción, si se puede lograr la paz, bienvenida sea. Yo sí soy de los que no estoy de acuerdo con pasar nuestro karma y violencia a las próximas generaciones. Y eso se hace más latente cuando uno ya chupó eso y sabe muy bien lo que es ir al frente de combate.
Por mi parte, yo no lo hago por cuestiones políticas o económicas. Mi posición es por convicción, si se puede lograr la paz, bienvenida sea. Yo sí soy de los que no estoy de acuerdo con pasar nuestro karma y violencia a las próximas generaciones. Y eso se hace más latente cuando uno ya chupó eso y sabe muy bien lo que es ir al frente de combate.
el mismo discurso dejemos asi, yo soy "master" en hacer vídeos no en hacer lobotomias
Y como los hechos son los que hablan y es mejor no descartarlas vainas de buenas a primeras,el escándalo toma mas fuerza:
Denuncian retiro de militares por opiniones de sus familias contra diálogos
El Centro Democrático denunció ante laProcuraduría el supuesto retiro de oficiales de las fuerzas armadas porque sus familias o ellos mismos criticaron el proceso de paz en redes sociales.
Por cierto, en esa entrevista deja claro porque el retiro de todos esos oficiales y pone su puesto a disposición en caso que se compruebe plenamente que todo lo que denuncian es cierto. Es decir, renuncia sí le prueban que todo eso es verdad y tiene que ver con lo que se le acusa.
SUPERTELEMACO dijo: el mismo discurso dejemos asi, yo soy "master" en hacer vídeos no en hacer lobotomias
Pues yo tampoco me dedico a hacer lobotomías, porque no estoy para hacérselas a nadie, no voy a cambiar la mentalidad de nadie a la brava como usted sí pretende. Igual, cada quién es libre de expresar lo que quiera... Supongo que esa es la recompensa del pequeño grupo de colombianos que defendimos éste país, para que la gran mayoría opine lo que se le dé la regalada gana con total libertad...
Este es el equipo de la ONU para la verificación de los acuerdos de paz
Con la creación de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, en enero de 2016 en una petición unificada del Gobierno Nacional y las Farc, se empezó a moldear el camino para la verificación del fin de un conflicto de más de 50 años y la entrega de las armas por parte del grupo guerrillero.
Una misión que estará compuesta por un grupo de 500 observadores militares desarmados que llegarán de varios países del mundo —85 % de Latinoamérica— y 150 civiles y que han iniciado su arribo al país para estar preparados una vez se firme el acuerdo final.
Estos equipos tendrán presencia en las 23 zonas veredales y los ocho campamentos donde se agruparán los miembros de las Farc y que esperan convertirse en la garantía de la paz y los acuerdos entre el Gobierno y el grupo armado. ¿Quiénes están detrás de la misión?
Jean Arnault: el francés es el jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, nombrado directamente por el secretario general de la Onu, Ban Ki-moon. El funcionario era el delegado de las Naciones Unidas para la subcomisión del Finl del Conflicto en las conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc. Es considerado como un experto en operaciones de paz y, como representante de la ONU, ha participado en siete de ellas. La de Colombia es la quinta que lidera.
Javier Pérez Aquino: este militar argentino fue observador militar en la misión de la ONU para Iraq y Kuwait. En Colombia tendrá a cargo a todo el cuerpo militar de las Naciones Unidas que participará en la verificación de la entrega de armas por parte de las Farc.
Raúl Rosende: es el jefe de Gabinete de la Misón y ha liderado el equipo de avanzada que está desde hace unos meses en Colombia preparando la misión para ponerla en marcha una vez firmado el acuerdo final. Tiene 26 años de experiencia en coordinación de iniciativas y monitoreo de acuerdo de paz, facilitación de negociaciones entre autoridades y grupos armados ilegales y verificación de acuerdos de paz y humanitarios.
Carolina Gomma: es la vocera designada y jefa de comunicaciones de la misión de esta misión de la ONU en Colombia. Antes había estado como especialista de Comunicaciones del PNUD en Nueva York y coordinando la actividad de comunicaciones en Latinoamérica. Entre 2006 y 2008 fue la oficial de comunicaciones de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) en Brasil y Cono Sur.
Por cierto, en esa entrevista deja claro porque el retiro de todos esos oficiales y pone su puesto a disposición en caso que se compruebe plenamente que todo lo que denuncian es cierto. Es decir, renuncia sí le prueban que todo eso es verdad y tiene que ver con lo que se le acusa.
SUPERTELEMACO dijo: el mismo discurso dejemos asi, yo soy "master" en hacer vídeos no en hacer lobotomias
Pues yo tampoco me dedico a hacer lobotomías, porque no estoy para hacérselas a nadie, no voy a cambiar la mentalidad de nadie a la brava como usted sí pretende. Igual, cada quién es libre de expresar lo que quiera... Supongo que esa es la recompensa del pequeño grupo de colombianos que defendimos éste país, para que la gran mayoría opine lo que se le dé la regalada gana con total libertad...
yo también me esperaba eso pero resulta que para la gran mayoría lo que diga el señor de la sinfónica no es palabra de Dios que salgan a desmentir como suelen hacerlo siempre igual ya la denuncia fue hecha y si se hizo es por que existen pruebas, pero bueno eso a usted le debe importar un rábano porque como ya las fuerzas militares que son incuestionables han hablado verdad?
practique la objetividad no porque vengan a decir que no es cierto ya hay que descartarlo lo mas aconsejable para una buena digestión es masticar bien antes de tragar
pdta
andrés ya sabemos de memoria que usted presto servicio. ya se vuelve un mantra eso . total mas pena debería darle ver que se esta aceptando la incapacidad del ejercito de vencer a un enemigo inferior.
Pues a mí no me parece que se haya sido incapaz en vencer a un enemigo inferior. Porque hay que tener en cuenta que una guerra irregular no es como la guerra que ustedes imaginan.
Si fuera por eso, entonces han muchos ejércitos en el mundo, incluso de potencias, que son una manada de incapaces que no pudieron vencer "enemigos inferiores".
SUPERTELEMACO dijo: yo también meesperaba eso pero resulta que para la gran mayoría lo que diga el señor de la sinfónica no es palabra de Dios que salgan a desmentir como suelen hacerlo siempre igual ya la denuncia fue hecha y si se hizo es por que existen pruebas, pero bueno eso a usted le debe importar un rábano porque como ya las fuerzas militares que son incuestionables han hablado verdad?
Ahí el General se lo puso en bandeja de plata: si logran desmostar que él miente y que esos documentos sí existieron y sí hicieron retirar a todo ese montón de oficiales por las opiniones de sus familiares sobre el plebiscito y el proceso de paz, él renuncia, se retira de inmediato y queda el tremendo escándalo para el gusto de los contradictores del proceso, que incluso lo podría acabar si lo saben aprovechar.
Los intereses económicos de Suiza y la falsa paz en Colombia
Paz y neutralidad podrán ser la explicación oficial del gobierno Suizo. Pero un acuerdo que permitiría que narcotraficantes y terroristas no fueran a la cárcel, que retuvieran su riqueza ilícita, controlaran territorio, y obtuvieran curules directas en el Congreso ni puede llevar a la paz ni se puede considerar neutral. Mucho más probable es que la motivación de Suiza sea la protección del sector económico más importante del país – las empresas que se dedican al comercio de materias primas – y la dependencia de éstas de la buena voluntad del gobierno Santos.
Cuando el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el grupo narcoterrorista FARC propusieron en mayo depositar el eventual acuerdo de “paz”, que se negocia en la Habana, en el Concejo Federal en Berna, llamándolo un “acuerdo especial internacional,” Suiza aceptó de inmediato. En su página web, el Departamento de Relaciones Exteriores aplaudió a las FARC y a Santos por mostrar “estima” con relación a la “neutralidad” suiza. Pero más de 10,000 defensores de la democracia en Colombia firmaron una petición pidiendo a Suiza que reconsiderara, argumentando que, al aceptar el documento, estarían participando en una maniobra inconstitucional para refrendar un mal acuerdo. En una carta dirigida a mí, como una de las promotoras de la petición, el 5 de Julio, Didier Burkhalter, Ministro de Relaciones Exteriores, reafirmó la participación de su gobierno en la maniobra, citando el respaldo de su gobierno a la “paz” (Vercarta de suiza a lia )
Paz y neutralidad podrán ser la explicación oficial del gobierno suizo. Pero un acuerdo que permitiría que narcotraficantes y terroristas no fueran a la cárcel, que retuvieran su riqueza ilícita, controlaran territorio, y obtuvieran curules directas en el Congreso, ni puede llevar a la paz ni se puede considerar neutral. Mucho más probable es que la motivación de Suiza sea la protección del sector económico más importante del país – el comercio de materias primas – y la dependencia del sector en la buena voluntad del gobierno Santos.
Las empresas dedicadas al comercio de materias primas representan casi el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto de Suiza, según estadísticas del Banco Nacional de Suiza. Más de una tercera parte del comercio global de petróleo y metales y la mitad del comercio global de café se realiza por medio de empresas con sede en Suiza. Trafigura, Vitol, Gunvor y Glencore – todas empresas con mesa de operaciones en Suiza – han invertido billones de dólares en la industria del petróleo y del carbón en Colombia; y la empresa francesa Louis Dreyfus es el mayor exportador privado de café colombiano, por medio de su mesa de operaciones en Suiza. El éxito de estos negocios depende en gran parte del gobierno Santos, al ser éste quien otorga las licitaciones de operaciones, ventas y compras de petróleo, carbón y café.
Como ejemplo, Trafigura: A través de la subsidiaria Impala, la empresa ha invertido un billón de dólares en proyectos de infraestructura en Colombia. Impala obtuvo la licitación para construir y operar un puerto fluvial en Barrancabermeja. Con operaciones de transporte terrestre y fluvial, Trafigura está en una posición de dominar el transporte de materias primas en Colombia. Otra subsidiaria de Trafigura, Puma Energy, entró al mercado de almacenamiento y venta de gasolina en 2015 con la compra de 75 gasolineras en la costa Atlántica, con fines de expandir operaciones a todo el territorio nacional, según su página web.
Claro, si existe ANNCOL pues era lógico que debería existir su contraparte en el otro extremo...
Y ya que andamos en esas, Trafigura e Impala llegaron a Colombia no en éste gobierno, sino en el gobierno del Presidente Uribe Vélez...
¡Ouch!, creo que eso es un tiro en el pie...
Lo que me parece gracioso es que ahora se quiere satanizar una multinacional que viene a invertir su dinero en Colombia y generar empleo y que además llegó en el gobierno de Uribe Vélez gracias a la "Confianza inversionista" que él impuso en el país.
Es decir, los suizos antes eran buenos, ahora son malvadísimos...
E imagino que así irán satanizando las demás empresas de países que apoyen el proceso de paz... Bueno, tendrán harto trabajo en ello, porque la lista es larga y va de Occidente a Oriente del planeta...
claro ultra derecha compañero..... y esa es su forma de rebatir lo que muestra este articulo? demuestre lo contrario mejor pero bueno caso perdido
además desde cuando en este foro esta impedido el sentar nuestro punto de vista y argumentar con artículos fundamentados. asi a usted no le gusten y lo mas inteligente que tenga pa decir es que es el ANNCOL DE LA ULTRA DERECHA que eso es una forma de deméritar este articulo? solo con decir ultra derecha ya no importa nada mas. lastima creí que teína mi interlocutor con que sentara su posición pero veo que muchas burbujitas. nada mas ay andres
Vamos, no empecemos con rasgarnos las vestiduras porque es cierto. Son medios de los extremos, y como bien sabemos, los extremos nunca son buenos. Son lo más polarizado de lo polarizado. Y cuando hay política de por medio... ya me dirán cuánto de eso que se publica de lado y lado es verdad. Estamos hablando de medios (de lado y lado) que sólo buscan desprestigiar a su rival de la forma más visceral posible, donde revuelven verdad con mentiras, fuera que estuviera repartida 50/50, pero vaya uno y vea y resulta más mentira que verdad. Por eso me pareció extraño que ese artículo critique tan duramente una de las cosas que Uribe Vélez hizo muy bien y fue atraer la inversión extranjera de países que antes ni nos miraban, tratando de endilgarla ahora que fue Santos quien los trajo y de manera tan satánica.
Es decir, es como si yo cojiera e invocara al diablo y cuando éste aparece me voy y le dejo el chicharrón a Telémaco para que se defienda con él cómo pueda....
SUPERTELEMACO dijo: lastima creí que teínami interlocutor con que sentara su posición pero veo que muchas burbujitas. nada mas ay andres
Pues por lo que me he dado cuenta en el tiempo que usted lleva en el foro, usted no me tiene en cuenta como interlocutor sino como a un forista que puede venir a irrespetar de vez en cuando (en público y en privado), al cual cree tontico. A veces es mejor dejar pasar las tractomulas en los cruces, ellas pasan y el camino sigue para uno tranquilo...
Decía el filósofo colombiano Estanislao Zuleta, en su ensayo El elogio de la dificultad, que nunca se manifiesta de manera tan clara la impotencia de la imaginación como cuando se trata de imaginar la felicidad. “Comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes”.
Lo mismo se puede decir a la hora de imaginar la paz. Hemos caído –los medios de comunicación, la sociedad, el Gobierno, la oposición– en el más peligroso facilismo para enfrentar el desafío más importante de nuestra historia. Muchos imaginan la paz como una firma entre el Gobierno y las Farc, como una votación mayoritaria por el SÍ en el plebiscito, como el desarme y el ingreso de los excombatientes guerrilleros a la vida civil y política. Otros, desde la otra esquina, la imaginan como la eliminación de un enemigo intolerable –llámese Farc, terrorismo, narcotráfico, etc–. Pero, aun cuando cualquiera de las dos opciones se haya logrado, no podremos decir que vivimos en un país en paz. ¿Por qué? Porque la paz no es un fin, sino un camino. Y en Colombia, un camino largo y difícil.
Como dice el publicista Carlos Duque, la paz está “santificada”. Cayó en la personificación de Juan Manuel Santos. “Una percepción común es que la paz de Santos no está inspirada en un propósito nacional, sino personal. Y no poder ‘desantificarla’ dificulta la integración política y la socialización del proceso. Tenemos un presidente que ha asumido quizás el reto más grande en nuestra historia. No es un reto meramente publicitario, o de comunicación estratégica, o de mercadeo político, o de imagen pública, sino un gran reto de liderazgo nacional. La falta de ese liderazgo dificulta mucho la venta y socialización del proceso”.
La incapacidad de ver la paz como un gran proyecto nacional, por encima de las diferencias políticas y las ambiciones personales, ha generado muchas confusiones. Al punto de que cualquier asunto que mencione la palabra paz se asocia automáticamente con el Ejecutivo. Las discusiones sobre paz se limitan a la pelea Uribe-Santos, como si de eso se tratara. Por ejemplo, dice Duque, en el camino hacia el plebiscito muchos partidos dicen que apoyan el SÍ pero no apoyan a Santos, otros dicen que apoyan el NO pero sí apoyan la paz. “Todos están alrededor de la paz, pero cada uno con su versión (…) Si pensamos esto en términos de una campaña publicitaria, pues debería haber una sola campaña, por rendimiento y eficiencia de la comunicación y del mercadeo. Una sola campaña obedeciendo a unas pautas comunes, porque la paz es una sola, pero va a haber cuatro o cinco campañas y eso genera confusión, nos distrae la realidad que tenemos por delante”.
Si el proceso con las Farc sigue su curso, el escenario que nos espera es desconocido y el reto está en ser realistas y responsables para vender la paz. Como dice Duque, eso no se soluciona con una foto, con un comercial o con una frase diciendo que “la paz es mejor que la guerra”. El gran reto es explicarle a la gente el significado de lo que se negocia en La Habana. Una explicación sincera, transparente, podría competir mucho mejor con la oposición que las frases vacías. “Se trata de arriesgarse a decir que la paz no es la firma y no es el SÍ, no es el crecimiento del PIB, sino un proceso largo, que implica sudor y lágrimas –como lo decía Santos hace varios años–, un camino que irá incluyendo soluciones a problemas de inequidad, injusticia, violencia, narcotráfico, entre otros, y que no se va a lograr de la noche a la mañana”.
Iniciativas creativas de paz
La falta de una pedagogía despolitizada, desinstitucionalizada, transparente, ha sido percibida con preocupación por muchos colombianos, sobre todo en las regiones. Por ejemplo, las mujeres que conforman la red Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo han comprobado que es muy difícil que los discursos de paz calen en sus pobladores. En las veredas más golpeadas por el conflicto la discusión se ve como una disputa entre Santos y Uribe. “Aquí falta mucha pedagogía, pero no la del discurso; hay gente que no sabe leer ni escribir, toca llegarles casa por casa y escucharlos, aquí no hay vereda que no haya pasado por el dolor de la guerra, de unos o de otros o de todos”, dice Fátima Muriel, líder de la red en Mocoa.
Esta organización, que agrupa a más de mil mujeres, ha encontrado maneras creativas para aportar a la solución de conflictos cotidianos. Escogieron a 65 mujeres con experiencias de resistencia y liderazgo y las formaron en un diplomado de mediadoras para la paz. Cada una es cabeza de una organización que replica acciones, más que discursos.
Para no quedarse esperando a que alguien llegara a hacer pedagogía, cada una de ellas se trazó acciones concretas para entender los acuerdos de paz. Por ejemplo, las mujeres afros crearon la marimba de la paz, que son reuniones en torno al instrumento, en las que cantan y escuchan los problemas, se armonizan y buscan soluciones al son de la música. Las mujeres indígenas de Puerto Leguízamo se autobautizaron araguanas, en honor al pez que cuida sus hijos metiéndoselos en la boca, de tal manera que se hacen matar antes de soltarlos. Y siguiendo con el símil de los animales, en otras regiones del departamento las mujeres crearon la comunidad del ciempiés, un grupo que va de vereda en vereda escuchando a las otras comunidades en una especie de comadreo.
Cinco inamovibles en el monitoreo de la ONU al fin del conflicto
La misión especial que las Naciones Unidas está conformando para la verificación de la dejación de las armas por parte de las Farc y el cumplimiento del cese bilateral del fuego quedará lista este mes bajo dos preceptos fundamentales: sus miembros no harán presencia armada en el territorio y, en el caso de los extranjeros, tampoco podrán recibir órdenes de sus países de origen.
Lo que se pretende con esta decisión es respetar la soberanía de Colombia durante esta etapa y, por supuesto, evitar cualquier tipo de inquietud en la población que habita cerca de las 23 zonas veredales de ubicación y los 8 campamentos donde se dará el proceso de desarme de la guerrilla. Estás son las cinco claves de la misión:
1. Será un equipo de civiles y militares
La misión de observadores de la ONU que estará a cargo de la verificación del cese del fuego bilateral y la dejación de armas de las Farc estará integrada por civiles y militares. Para Jean Arnault, jefe de la misión, esto se explica porque los militares (que solo responderán al mando de Naciones Unidas) son los expertos en el manejo, almacenamiento y registro de armas.
2. Duración
La misión de verificación tendrá un carácter temporal. La duración estimada, de acuerdo con lo pactado en La Habana entre el Gobierno y las Farc, será de seis meses, periodo en el que debe surtirse el proceso de dejación de armas.
3. Policía, apoyo en seguridad
Ante la preocupación por la seguridad de los observadores de los países que contribuyen con esta misión, la ONU prevé contar con la cooperación de la Policía colombiana, institución encargada de la seguridad de ellos. Ni los observadores de la ONU, ni los verificadores de las Farc y del Gobierno podrán estar armados en las zonas veredales.
4. Inicio de operaciones
Luego de las inspecciones previas en los 23 sitios de ubicación de las Farc, el mecanismo tripartito de verificación (ONU, guerrilla y Gobierno) se desplegará en esas zonas. Esto, obviamente, cuando se oficialice que comienza el cese bilateral del fuego y de hostilidades. Según el acuerdo del pasado 23 de junio sobre el fin del conflicto, eso sucederá el día D, entendido en ese momento como la fecha de la firma del Acuerdo Final.
5. Violaciones del cese
En caso de una denuncia sobre la violación de alguna de las partes del cese del fuego y de hostilidades, la ONU será la encargada de establecer una sanción “política”. En la práctica será una amonestación del Consejo de Seguridad de la ONU y del Secretario General del Organismo a la parte que haya roto sus compromisos.
En todo caso, al comienzo de todo el proceso de verificación hará recomendaciones para evitar dificultades en el terreno que le provoquen sobresaltos al fin del conflicto entre el Estado y la guerrilla.
Por otro lado, se está preparando un recorrido a dichas regiones con delegados de la ONU, del Gobierno y de las Farc, de manera simultánea, para ultimar los detalles logísticos que se requieren para el funcionamiento de la misión verificadora. (Lea también: Habría 500 delegados de varios países en misión de verificación de ONU)
Esta visita incluirá las zonas acordadas en Cuba, los cordones de seguridad que se tejerán a su alrededor, los cascos urbanos que estén cerca de las mismas y las guarniciones militares de esos sectores.
La intención es que estos recorridos tripartitos se consoliden antes del 19 de agosto próximo, fecha en la que la oficina de la ONU en Colombia debe presentar un nuevo informe al Consejo de Seguridad de ese organismo sobre las especificidades de la misión especial cuando acuda a las zonas de ubicación.
Estas precisiones fueron hechas este martes por el jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia, el francés Jean Arnault, quien convocó a una rueda de prensa en Bogotá para presentar los detalles de la puesta en marcha del grupo verificador. “Esta es una misión que se conforma enteramente con los principios de la soberanía de Colombia, y no es una misión de imposición de paz”, precisó Arnault, quien enfatizó que los integrantes de esta instancia verificadora “no pueden recibir ningún tipo de instrucción de sus autoridades nacionales, por lo que las únicas órdenes que puede cumplir son las que se les entrega desde la misión”. (Lea: Las claves de la decisión de la ONU de verificar el cese del fuego)
El diplomático reconoció que decidió hacer públicas estas precisiones debido al debate interno que ha generado la presencia de civiles y militares de otras naciones en territorio colombiano, a pesar de que su arribo al país cuenta con la venia del organismo multilateral.
Arnault, en ese sentido, también aclaró que ni militares ni civiles de otras naciones que integren la misión especial podrán hacer presencia armada en el terreno –y en esto fue enfático y reveló que está trabajando el tema con el Ejecutivo–, por lo cual la seguridad de los miembros de esta instancia verificadora depende exclusivamente del Gobierno de Colombia. Incluso, reconoció que esta aspecto ha generado inquietudes en la ONU.
En Colombia ya hay unos 80 miembros de esa misión capacitándose sobre los procedimientos que seguirán y se espera que en este mes de agosto lleguen otros 100. (Además: La ONU y su papel en el proceso de paz de Colombia)
Serán 500 verificadores
El objetivo es que apenas se firme la paz con las Farc y se active el cese bilateral del fuego, esta instancia ya cuente con los 500 integrantes que se tienen previstos.
Las nacionalidades de los que ya están en el país, de acuerdo con Arnault, son Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, El Salvador y Guatemala.
Lo que se espera es que, en promedio, haya 18 delegados de la misión especial por cada zona y campamento de ubicación de las Farc.
El desarme
Otra precisión clave que hizo la ONU está relacionada con la forma en que se ejecutará la verificación de la dejación de armas y del cumplimiento del cese del fuego bilateral y definitivo.
Sobre el primer aspecto se aclaró que la entrega de armas será vigilada exclusivamente por las Naciones Unidas. Para ello, las Farc deberán entregar un inventario del armamento que tienen sus tropas, para que sea corroborado con otras fuentes y a la hora de su dejación concuerde con lo que pase en terreno.
Estas armas irán de inmediato a bodegas custodiadas por personal de la ONU y el organismo solo certificará el desarme de las Farc cuando haya contrastado de manera suficiente que todas las armas de esta guerrilla fueron entregadas. (También: Verificación de cese del fuego bilateral por la ONU será en tres fases)
Arnault no habló de los sitios donde estarán las armas de las Farc bajo custodia de la ONU.
Y sobre el segundo tema –el cese del fuego–, explicó que su verificación será tripartita (ONU, Gobierno y Farc), con el fin de que si hay algún inconveniente se pueda solucionar de inmediato en terreno.
Lo que se busca, dijo el diplomático, es que cada parte “sea testigo directo del cumplimiento de los compromisos de la otra parte”.
Estas precisiones son claves para que haya claridad sobre el funcionamiento de esta misión especial de verificación, por lo cual, según se supo este martes, sus funciones también harán parte de la pedagogía de paz que se hará por todo el país buscando potenciar el respaldo ciudadano a la terminación negociada de cinco décadas de guerra. (Además: Ayuda de la ONU, vital en proceso que consolidará la paz en Colombia)
Timochenko dice que no pedirá perdón porque no se arrepiente de lo que hizo
El jefe guerrillero de las Farc, Timoleón Jiménez, alias “Timochenko” aseguró que no pedirá perdón tras el acuerdo de paz porque no se arrepiente de lo que hizo durante su militancia en la guerrilla.
“Eso no ha sido un problema de las Farc o mío, esa es la dinámica de la guerra, cuando uno pide perdón es porque se arrepintió de haber hecho algo, yo no me estoy arrepintiendo de nada de lo que he hecho como guerrillero”, dijo.
Ah, ¿no se va a arrepentir de nada? Ya veremos si mantiene esa posición cuando le toque ante el Tribunal Especial...
Recordemos:
> Si confiesa y se arrepiente, son 8 años de privación de libertad y tiene posibilidad de llegar al Congreso (aclaro que eso aún no se ha definido, están en esas)
> Pero si sale con esas y no confiesa nada y/o engaña al Tribunal, son 20 años de cárcel con posibilidad que su proceso continúe en la justicia ordinaria.
Ah, ¿no se va a arrepentir de nada? Ya veremos si mantiene esa posición cuando le toque ante el Tribunal Especial...
Recordemos:
> Si confiesa y se arrepiente, son 8 años de privación de libertad y tiene posibilidad de llegar al Congreso (aclaro que eso aún no se ha definido, están en esas)
> Pero si sale con esas y no confiesa nada y/o engaña al Tribunal, son 20 años de cárcel con posibilidad que su proceso continúe en la justicia ordinaria.
Ahí verá el doctor...
y todo eso segun quien? el gobierno. el mismo que va a otorgar curulesy amnistías jajajajaj bella inocencia
Comentarios
problema para mi?' jajajajasi en serio no me salga con esas boberías de la guerra infinita y el chantaje, esa propaganda nadie se la cree , bueno a menos que el método sea ese de repetir una mentira tantas veces que la gente la asuma como una verdad.
La máxima de Joseph Goebbels. Sólo el tiempo dirá quién tiene la razón. Porque cómo están las cosas ahorita, cualquiera puede tener la razón o cualquiera puede estar echando la mentira más grande del mundo.
Por mi parte, yo no lo hago por cuestiones políticas o económicas. Mi posición es por convicción, si se puede lograr la paz, bienvenida sea. Yo sí soy de los que no estoy de acuerdo con pasar nuestro karma y violencia a las próximas generaciones. Y eso se hace más latente cuando uno ya chupó eso y sabe muy bien lo que es ir al frente de combate.
el mismo discurso dejemos asi, yo soy "master" en hacer vídeos no en hacer lobotomias
Y como los hechos son los que hablan y es mejor no descartarlas vainas de buenas a primeras,el escándalo toma mas fuerza:
Denuncian retiro de militares por opiniones de sus familias contra diálogos
El Centro Democrático denunció ante laProcuraduría el supuesto retiro de oficiales de las fuerzas armadas porque sus familias o ellos mismos criticaron el proceso de paz en redes sociales.
Seguir
Gobierno revisa redes sociales de familiares de Coroneles; si encuentra comentarios contra el proceso de La Habana, retira al oficial.
Seguir
Gobierno retira oficiales de la Fuerza Pública, porque algún familiar se haya manifestado (Redes) en contra de acuerdos de La Habana.
De acuerdo a Macías no es “coincidencial” que a quienes "revisaron las redes de su familia” hayan salido de la fuerza pública.
se las dejo hay
:bagak
Ah, sí, me esperaba eso.
http://noticias.caracoltv.com/colombia/este-es-un-ejercito-apolitico-y-apartidista-general-mejia-habla-del-plebiscito
Por cierto, en esa entrevista deja claro porque el retiro de todos esos oficiales y pone su puesto a disposición en caso que se compruebe plenamente que todo lo que denuncian es cierto. Es decir, renuncia sí le prueban que todo eso es verdad y tiene que ver con lo que se le acusa.
Pues yo tampoco me dedico a hacer lobotomías, porque no estoy para hacérselas a nadie, no voy a cambiar la mentalidad de nadie a la brava como usted sí pretende. Igual, cada quién es libre de expresar lo que quiera... Supongo que esa es la recompensa del pequeño grupo de colombianos que defendimos éste país, para que la gran mayoría opine lo que se le dé la regalada gana con total libertad...
Kerry: Simón Trinidad, fuera del proceso de paz en Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=1970DKcr4Eg
http://www.elespectador.com/noticias/paz/el-equipo-de-onu-verificacion-de-los-acuerdos-de-paz-articulo-646890
http://noticias.caracoltv.com/colombia/este-es-un-ejercito-apolitico-y-apartidista-general-mejia-habla-del-plebiscito
Por cierto, en esa entrevista deja claro porque el retiro de todos esos oficiales y pone su puesto a disposición en caso que se compruebe plenamente que todo lo que denuncian es cierto. Es decir, renuncia sí le prueban que todo eso es verdad y tiene que ver con lo que se le acusa.
Pues yo tampoco me dedico a hacer lobotomías, porque no estoy para hacérselas a nadie, no voy a cambiar la mentalidad de nadie a la brava como usted sí pretende. Igual, cada quién es libre de expresar lo que quiera... Supongo que esa es la recompensa del pequeño grupo de colombianos que defendimos éste país, para que la gran mayoría opine lo que se le dé la regalada gana con total libertad...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
yo también me esperaba eso pero resulta que para la gran mayoría lo que diga el señor de la sinfónica no es palabra de Dios que salgan a desmentir como suelen hacerlo siempre igual ya la denuncia fue hecha y si se hizo es por que existen pruebas, pero bueno eso a usted le debe importar un rábano porque como ya las fuerzas militares que son incuestionables han hablado verdad?
practique la objetividad no porque vengan a decir que no es cierto ya hay que descartarlo lo mas aconsejable para una buena digestión es masticar bien antes de tragar
pdta
andrés ya sabemos de memoria que usted presto servicio. ya se vuelve un mantra eso . total mas pena debería darle ver que se esta aceptando la incapacidad del ejercito de vencer a un enemigo inferior.
Pues a mí no me parece que se haya sido incapaz en vencer a un enemigo inferior. Porque hay que tener en cuenta que una guerra irregular no es como la guerra que ustedes imaginan.
Si fuera por eso, entonces han muchos ejércitos en el mundo, incluso de potencias, que son una manada de incapaces que no pudieron vencer "enemigos inferiores".
Ahí el General se lo puso en bandeja de plata: si logran desmostar que él miente y que esos documentos sí existieron y sí hicieron retirar a todo ese montón de oficiales por las opiniones de sus familiares sobre el plebiscito y el proceso de paz, él renuncia, se retira de inmediato y queda el tremendo escándalo para el gusto de los contradictores del proceso, que incluso lo podría acabar si lo saben aprovechar.
Los intereses económicos de Suiza y la falsa paz en Colombia
Paz y neutralidad podrán ser la explicación oficial del gobierno Suizo. Pero un acuerdo que permitiría que narcotraficantes y terroristas no fueran a la cárcel, que retuvieran su riqueza ilícita, controlaran territorio, y obtuvieran curules directas en el Congreso ni puede llevar a la paz ni se puede considerar neutral. Mucho más probable es que la motivación de Suiza sea la protección del sector económico más importante del país – las empresas que se dedican al comercio de materias primas – y la dependencia de éstas de la buena voluntad del gobierno Santos.
Cuando el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el grupo narcoterrorista FARC propusieron en mayo depositar el eventual acuerdo de “paz”, que se negocia en la Habana, en el Concejo Federal en Berna, llamándolo un “acuerdo especial internacional,” Suiza aceptó de inmediato. En su página web, el Departamento de Relaciones Exteriores aplaudió a las FARC y a Santos por mostrar “estima” con relación a la “neutralidad” suiza. Pero más de 10,000 defensores de la democracia en Colombia firmaron una petición pidiendo a Suiza que reconsiderara, argumentando que, al aceptar el documento, estarían participando en una maniobra inconstitucional para refrendar un mal acuerdo. En una carta dirigida a mí, como una de las promotoras de la petición, el 5 de Julio, Didier Burkhalter, Ministro de Relaciones Exteriores, reafirmó la participación de su gobierno en la maniobra, citando el respaldo de su gobierno a la “paz” (Vercarta de suiza a lia )
Paz y neutralidad podrán ser la explicación oficial del gobierno suizo. Pero un acuerdo que permitiría que narcotraficantes y terroristas no fueran a la cárcel, que retuvieran su riqueza ilícita, controlaran territorio, y obtuvieran curules directas en el Congreso, ni puede llevar a la paz ni se puede considerar neutral. Mucho más probable es que la motivación de Suiza sea la protección del sector económico más importante del país – el comercio de materias primas – y la dependencia del sector en la buena voluntad del gobierno Santos.
Las empresas dedicadas al comercio de materias primas representan casi el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto de Suiza, según estadísticas del Banco Nacional de Suiza. Más de una tercera parte del comercio global de petróleo y metales y la mitad del comercio global de café se realiza por medio de empresas con sede en Suiza. Trafigura, Vitol, Gunvor y Glencore – todas empresas con mesa de operaciones en Suiza – han invertido billones de dólares en la industria del petróleo y del carbón en Colombia; y la empresa francesa Louis Dreyfus es el mayor exportador privado de café colombiano, por medio de su mesa de operaciones en Suiza. El éxito de estos negocios depende en gran parte del gobierno Santos, al ser éste quien otorga las licitaciones de operaciones, ventas y compras de petróleo, carbón y café.
Como ejemplo, Trafigura: A través de la subsidiaria Impala, la empresa ha invertido un billón de dólares en proyectos de infraestructura en Colombia. Impala obtuvo la licitación para construir y operar un puerto fluvial en Barrancabermeja. Con operaciones de transporte terrestre y fluvial, Trafigura está en una posición de dominar el transporte de materias primas en Colombia. Otra subsidiaria de Trafigura, Puma Energy, entró al mercado de almacenamiento y venta de gasolina en 2015 con la compra de 75 gasolineras en la costa Atlántica, con fines de expandir operaciones a todo el territorio nacional, según su página web.
http://www.periodismosinfronteras.org/los-intereses-economicos-de-suiza-y-la-falsa-paz-en-colombia.html
lo que hace el gobierno para que le aplaudan su adefesio
Ah, la versión ultraderecha de ANNCOL...
Claro, si existe ANNCOL pues era lógico que debería existir su contraparte en el otro extremo...
Y ya que andamos en esas, Trafigura e Impala llegaron a Colombia no en éste gobierno, sino en el gobierno del Presidente Uribe Vélez...
¡Ouch!, creo que eso es un tiro en el pie...
Lo que me parece gracioso es que ahora se quiere satanizar una multinacional que viene a invertir su dinero en Colombia y generar empleo y que además llegó en el gobierno de Uribe Vélez gracias a la "Confianza inversionista" que él impuso en el país.
Es decir, los suizos antes eran buenos, ahora son malvadísimos...
E imagino que así irán satanizando las demás empresas de países que apoyen el proceso de paz... Bueno, tendrán harto trabajo en ello, porque la lista es larga y va de Occidente a Oriente del planeta...
claro ultra derecha compañero..... y esa es su forma de rebatir lo que muestra este articulo? demuestre lo contrario mejor pero bueno caso perdido
además desde cuando en este foro esta impedido el sentar nuestro punto de vista y argumentar con artículos fundamentados. asi a usted no le gusten y lo mas inteligente que tenga pa decir es que es el ANNCOL DE LA ULTRA DERECHA que eso es una forma de deméritar este articulo? solo con decir ultra derecha ya no importa nada mas. lastima creí que teína mi interlocutor con que sentara su posición pero veo que muchas burbujitas. nada mas ay andres
:capedeh
Vamos, no empecemos con rasgarnos las vestiduras porque es cierto. Son medios de los extremos, y como bien sabemos, los extremos nunca son buenos. Son lo más polarizado de lo polarizado. Y cuando hay política de por medio... ya me dirán cuánto de eso que se publica de lado y lado es verdad. Estamos hablando de medios (de lado y lado) que sólo buscan desprestigiar a su rival de la forma más visceral posible, donde revuelven verdad con mentiras, fuera que estuviera repartida 50/50, pero vaya uno y vea y resulta más mentira que verdad. Por eso me pareció extraño que ese artículo critique tan duramente una de las cosas que Uribe Vélez hizo muy bien y fue atraer la inversión extranjera de países que antes ni nos miraban, tratando de endilgarla ahora que fue Santos quien los trajo y de manera tan satánica.
Es decir, es como si yo cojiera e invocara al diablo y cuando éste aparece me voy y le dejo el chicharrón a Telémaco para que se defienda con él cómo pueda....
Pues por lo que me he dado cuenta en el tiempo que usted lleva en el foro, usted no me tiene en cuenta como interlocutor sino como a un forista que puede venir a irrespetar de vez en cuando (en público y en privado), al cual cree tontico. A veces es mejor dejar pasar las tractomulas en los cruces, ellas pasan y el camino sigue para uno tranquilo...
http://colombia2020.elespectador.com/pais/por-que-la-paz-no-vende
Ya empezamos con las encuestas, ésta vez sobre el plebiscito...
http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/opinometro-359-votara-por-el-no-en-el-plebiscito-270-por-el-si/20160803/nota/3206097.aspx
Y como siempre, la abstención es alta: 29,1%
Mientras, la ONU sigue preparándose...
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/mision-de-verificacion-de-la-onu-sobre-el-fin-del-conflicto-con-las-farc/16662612
Timochenko dice que no pedirá perdón porque no se arrepiente de lo que hizo
![[IMG]](http://50.23.173.8//upload/media/pics/MARCH2016/1385914Timochenko-Farc-Cuba-EFE.jpg)
El jefe guerrillero de las Farc, Timoleón Jiménez, alias “Timochenko” aseguró que no pedirá perdón tras el acuerdo de paz porque no se arrepiente de lo que hizo durante su militancia en la guerrilla.
“Eso no ha sido un problema de las Farc o mío, esa es la dinámica de la guerra, cuando uno pide perdón es porque se arrepintió de haber hecho algo, yo no me estoy arrepintiendo de nada de lo que he hecho como guerrillero”, dijo.
http://www.cablenoticias.tv/vernoti...-no-se-arrepiente-de-lo-que-hizo&WPLACA=78086
https://www.youtube.com/watch?v=Du2w5hC7p3k
Ah, ¿no se va a arrepentir de nada? Ya veremos si mantiene esa posición cuando le toque ante el Tribunal Especial...
Recordemos:
> Si confiesa y se arrepiente, son 8 años de privación de libertad y tiene posibilidad de llegar al Congreso (aclaro que eso aún no se ha definido, están en esas)
> Pero si sale con esas y no confiesa nada y/o engaña al Tribunal, son 20 años de cárcel con posibilidad que su proceso continúe en la justicia ordinaria.
Ahí verá el doctor...
Más de 12.000 soldados se encargarán de la vigilancia de las zonas veredales donde se concentrarán los guerrilleros de las farc después de la firma.
http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/mas-de-12-mil-miembros-del-ejercito-cuidaran-zonas-veredales/20160803/nota/3206011.aspx
y todo eso segun quien? el gobierno. el mismo que va a otorgar curulesy amnistías jajajajaj bella inocencia
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!