El Ejército chino demuestra la capacidad de ataque de precisión del obús PCL-181 de 155 mm en montañas de gran altitud .
Los obuses autopropulsados con ruedas PCL-181 de 155 mm, operados por un regimiento del Comando Militar de Xinjiang del EPL chino, completaron con éxito un ejercicio de fuego real a gran altitud en los últimos días. Realizado en una región montañosa y escarpada, con aire enrarecido y condiciones climáticas extremas, el ejercicio demostró la capacidad del obús para disparar con rapidez y alta precisión en uno de los entornos operativos más exigentes para las fuerzas de artillería. El ejercicio puso de relieve el creciente énfasis del ejército chino en equipar a sus unidades de primera línea con sistemas de artillería modernos, móviles y conectados digitalmente, capaces de operar con fiabilidad en zonas fronterizas elevadas y disputadas.
El PCL-181 es un obús autopropulsado sobre ruedas de nueva generación de calibre L52 de 155 mm, desarrollado por la empresa de defensa china NORINCO e introducido oficialmente en servicio en el EPL en 2019. Construido sobre un chasis de camión 6x6, cuenta con un sistema de control de tiro totalmente digitalizado, navegación por satélite, capacidad de retícula automática y sistemas integrados de comunicación en el campo de batalla. Puede disparar una amplia gama de municiones de 155 mm estándar de la OTAN, incluyendo proyectiles de alto explosivo, de sangrado de base, asistidos por cohetes y guiados con precisión, como las series GP6 y GP155. Estos proyectiles le permiten alcanzar objetivos a distancias de hasta 40 kilómetros con gran precisión, incluso en entornos complejos con señal GPS mínima o visibilidad limitada.
Su movilidad es una de sus características distintivas. Capaz de alcanzar velocidades superiores a 90 km/h con un alcance operativo de más de 600 kilómetros, el PCL-181 es ideal para maniobras rápidas, despliegues de artillería móvil en carretera y operaciones de disparo y escape. Puede desplegarse rápidamente en terrenos montañosos, zonas costeras y teatros de operaciones del interior con una carga logística mínima, especialmente en comparación con obuses de orugas más pesados. El vehículo lleva 27 cartuchos de munición y puede alcanzar una cadencia de disparo de 4 a 6 disparos por minuto, gracias a un mecanismo de carga semiautomático que reduce la fatiga de la tripulación y acelera las misiones de fuego.
En este reciente ejercicio a gran altitud, el sistema disparó contra objetivos a diversas elevaciones y distancias, utilizando computadoras de puntería a bordo y datos digitales en tiempo real de recursos de reconocimiento externos para coordinar ataques sincronizados. A pesar del aire enrarecido, las temperaturas bajo cero y las pendientes pronunciadas, el PCL-181 mantuvo la estabilidad y precisión operativas, demostrando su capacidad para operar en condiciones ambientales adversas que suelen degradar el rendimiento de la artillería. El rápido despliegue y reposicionamiento del sistema, inferior a tres minutos, también mejora la capacidad de supervivencia contra el fuego de contrabatería, un requisito fundamental para la artillería moderna en escenarios de conflicto entre iguales.
La introducción y el despliegue del PCL-181 en las zonas de mando occidentales de China se ven impulsados por la evolución de las condiciones geopolíticas, en particular las tensiones a lo largo de la Línea de Control Real con India. Los enfrentamientos de 2020 en el Valle de Galwan expusieron deficiencias en la rápida entrega de potencia de fuego y la movilidad terrestre, aspectos que el PCL-181 está específicamente diseñado para abordar. Su plataforma con ruedas permite un despliegue rápido en puestos fronterizos remotos y posiciones de tiro elevadas que serían inaccesibles o logísticamente difíciles para la artillería remolcada más antigua. Esta capacidad es estratégicamente significativa, ya que India y China continúan reforzando sus posiciones en el Himalaya con potencia de fuego de largo alcance, sistemas de defensa aérea y plataformas de vigilancia.
Más allá de la frontera entre India y China, el PCL-181 también apoya los objetivos de modernización más amplios del EPL en posibles puntos críticos como el estrecho de Taiwán, el mar de China Meridional y las zonas fronterizas con Myanmar y Asia Central. Su integración en la arquitectura de guerra centrada en la red refleja la transición del EPL hacia una potencia de fuego conjunta de alta eficiencia con objetivos digitales, coordinación de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y automatización del campo de batalla. El sistema también puede ser transportado por el avión de transporte militar Y-20 de China, lo que ofrece flexibilidad estratégica para un despliegue rápido en zonas de crisis o misiones de refuerzo.
Con su demostrado rendimiento a gran altitud, movilidad multientorno, integración digital en el campo de batalla y capacidades de ataque de precisión, el PCL-181 representa una evolución significativa en la doctrina de artillería china. Este último ejercicio con fuego real confirma su papel central en la futura estructura de fuerza del EPL y subraya la intención de China de mantener una abrumadora ventaja artillera en teatros de operaciones disputados y remotos. El PCL-181 no es solo un obús, sino una herramienta de primera línea para la disuasión estratégica y el dominio de la respuesta rápida en escenarios de conflicto modernos de tierras altas e híbridos.
Dicen las malas lenguas que Rusia está negociando con China la compra del portaaviones Liaoning, el buque ex-soviético y hermano gemelo del desgraciado Kuznetsov que China le compró incompleto a Ucrania hace casi 2 décadas.
Según se comenta, la oferta Rusa incluye ceder total soberanía sobre una serie de islas que actualmente ambos países comparten sobre el río Argun.
Por el momento es pura especulación en Twitter sacada de “escuche de alguien que habló con X”, así que no hay una fuente concreta, pero no deja de ser interesante.
Recordemos que el Liaoning siempre fue clasificado como un portaaviones de entretenimiento para los Chinos, y su uso como buque de guerra no hay sido seriamente considerado, por eso su falta de salidas en alta mar, caso contrario a su medio hermano el Shadong, una copia mejorada que si buscó ser más adecuado para el combate.
Hace unos días se vio en Baotou (Mongolia Interior) una modernización de T-72 hasta ahora desconocida. Ha sido desarrollada en China, y aunque no hay información oficial, parece que se han integrado elementos del tanque chino VT-4 (exportado a Pakistán y Tailandia). Los visores del artillero y comandante son los mismos. En la torre se aprecia el blindaje ERA FY-2, y se ha montado un módulo para operar la ametralladora desde dentro.
No parece que se hayan hecho cambios en el motor, aunque las fotos no muestran el lateral donde está el tubo de escape, que suele ser la mejor indicación.
En internet se ha presentado la modernización como una solución de bajo coste, aunque si se integra blindaje ERA y una nueva dirección de tiro no me parece lo más económico. Hace años Israel ofrecía una que mantenía la dirección de tiro integrando una nueva cámara térmica, siendo mucho más sencilla que ésta.
Para terminar, se puede añadir que en esta región se encuentra la fábrica de tanques que suministra a las FFAA chinas, corporación Primer Grupo de Maquinaria de Mongolia Interior.
Las prácticas en China para conmemorar el 80 aniversario de la victoria sobre Japón han permitido determinar que el caza de 5° generación chino J-35 está en servicio con la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). La matrícula (61821) hace pensar que sirve en la 1° Brigada.
China se convierte en el Segundo país en disponer de dos cazas de 5° generación; la adquisición supone un importante apoyo al modelo, y es que en un primer momento se pensó que este modelo era una iniciativa privada de la corporación Shenyang, y estaba pensado para la exportación.
Plataforma de pruebas de tanques de próxima generación de China con un sistema de energía híbrido.
Está propulsado por un motor diésel, además de un motor eléctrico y baterías.
Esto permite equipar el tanque con sistemas que consumen mucha energía, como bloqueadores poderosos y sistemas de defensa láser.
También reducirá el nivel de ruido, retrasando la detección y la potencia instantánea proporcionada por los motores eléctricos.
El sistema híbrido destacará a gran altitud, donde el aire es enrarecido y la eficiencia del motor diésel se ve afectada. Ideal para la guerra en la región del Himalaya.
La industria automovilística de China cuenta con los sistemas eléctricos e híbridos de baterías más avanzados; esas tecnologías avanzadas ayudarán en el despliegue de nuestro tanque de próxima generación.
Hace unos días se vio en Baotou (Mongolia Interior) una modernización de T-72 hasta ahora desconocida. Ha sido desarrollada en China, y aunque no hay información oficial, parece que se han integrado elementos del tanque chino VT-4 (exportado a Pakistán y Tailandia). Los visores del artillero y comandante son los mismos. En la torre se aprecia el blindaje ERA FY-2, y se ha montado un módulo para operar la ametralladora desde dentro.
No parece que se hayan hecho cambios en el motor, aunque las fotos no muestran el lateral donde está el tubo de escape, que suele ser la mejor indicación.
En internet se ha presentado la modernización como una solución de bajo coste, aunque si se integra blindaje ERA y una nueva dirección de tiro no me parece lo más económico. Hace años Israel ofrecía una que mantenía la dirección de tiro integrando una nueva cámara térmica, siendo mucho más sencilla que ésta.
Para terminar, se puede añadir que en esta región se encuentra la fábrica de tanques que suministra a las FFAA chinas, corporación Primer Grupo de Maquinaria de Mongolia Interior.
Veee, bien raro que los chinos anden en una modernización de T-72, ellos nunca compraron el modelo (llegaron hasta el T-62 antes del colapso de las relaciones con la URSS), y su aliado más cercano, Corea del Norte, tampoco.
Según varios analistas, China inició el ensamble de su cuarto portaaviones como se sospechaba, los trabajos iniciaron a finales de abril en el astillero militar de Dalian. Por el tamaño de los módulos (comparados con el destructor en la misma imagen) se puede intuir que es un portaaviones.
Los módulos estaban siendo transportados desde enero hasta su sitio de ensamble final, el puerto de Dalian.
Ahora el debate surge por las modificaciones en tamaño real de su maqueta de Portaaviones en la ciudad de Wuhan (los chinos la usan para pruebas y entrenamientos). En las imágenes mas recientes se pueden ver detalles de la "isla" del portaaviones que cambió mucho respecto al TYPE 003.
Se especula que tiene una chimenea en la parte posterior, de ser ciertas las sospechas el cuarto portaaviones NO sería de propulsión nuclear.
Los portaaviones nucleares modernos como el USS Gerald Ford se caracterizan por tener una isla pequeña sin chimenea, para aprovechar mejor el espacio en cubierta.
China va a tener muchos problemas para lle ar esos buques de pilotos.
En el primero mete a los mejores, en el segundo entonces. A los buenos, en el tercero ya le queda lo regular, para el cuarto se verán muchos accidentes. De ahí en adelante será una debacle el abastecimiento, el mantenimiento, el entrenamiento, las operaciones.
Cada buque de esos son como 5000 marinos, y como 120 pilotos. Requiero 20000 marinos, y como 500 pilotos de cazas marinos.
Despegar de un portaviones o aterrizar en un portaaviones es es de lo más difícil que puede haber.
Según varios analistas, China inició el ensamble de su cuarto portaaviones como se sospechaba, los trabajos iniciaron a finales de abril en el astillero militar de Dalian. Por el tamaño de los módulos (comparados con el destructor en la misma imagen) se puede intuir que es un portaaviones.
Los módulos estaban siendo transportados desde enero hasta su sitio de ensamble final, el puerto de Dalian.
Ahora el debate surge por las modificaciones en tamaño real de su maqueta de Portaaviones en la ciudad de Wuhan (los chinos la usan para pruebas y entrenamientos). En las imágenes mas recientes se pueden ver detalles de la "isla" del portaaviones que cambió mucho respecto al TYPE 003.
Se especula que tiene una chimenea en la parte posterior, de ser ciertas las sospechas el cuarto portaaviones NO sería de propulsión nuclear.
Los portaaviones nucleares modernos como el USS Gerald Ford se caracterizan por tener una isla pequeña sin chimenea, para aprovechar mejor el espacio en cubierta.
China va a tener muchos problemas para lle ar esos buques de pilotos.
En el primero mete a los mejores, en el segundo entonces. A los buenos, en el tercero ya le queda lo regular, para el cuarto se verán muchos accidentes. De ahí en adelante será una debacle el abastecimiento, el mantenimiento, el entrenamiento, las operaciones.
Cada buque de esos son como 5000 marinos, y como 120 pilotos. Requiero 20000 marinos, y como 500 pilotos de cazas marinos.
Despegar de un portaviones o aterrizar en un portaaviones es es de lo más difícil que puede haber.
Ya veremos si pueden mantener el ritmo.
Todo eso con buques de apoyo y soporte.
China nunca sale de su mar inferior.
Para esto fue que retiraron las 50 corbetas clase 052, para liberar personal y tener más tripulaciones para sus futuros buques, además que seguramente debe haber una ola de reclutamiento para la marina sin precedentes, total aún tienen a la población para completar personal.
Lo de los pilotos, su primer portaaviones se comisionó y se sigue usando como buque de entrenamiento, por los años que lleva en esa función ya debe haber acumulado un buen numero de promociones de pilotos, además que también cuentan con al menos dos "portaaviones de tierra", precisamente para ayudar con el entrenamiento de los pilotos que van a necesitar.
Lo de los buques logísticos si no te lo niego, han estado bastante flojos en ese aspecto, junto a sus submarinos, alguna lógica debe haber detrás de esto.
Comentarios
Los obuses autopropulsados con ruedas PCL-181 de 155 mm, operados por un regimiento del Comando Militar de Xinjiang del EPL chino, completaron con éxito un ejercicio de fuego real a gran altitud en los últimos días. Realizado en una región montañosa y escarpada, con aire enrarecido y condiciones climáticas extremas, el ejercicio demostró la capacidad del obús para disparar con rapidez y alta precisión en uno de los entornos operativos más exigentes para las fuerzas de artillería. El ejercicio puso de relieve el creciente énfasis del ejército chino en equipar a sus unidades de primera línea con sistemas de artillería modernos, móviles y conectados digitalmente, capaces de operar con fiabilidad en zonas fronterizas elevadas y disputadas.
El PCL-181 es un obús autopropulsado sobre ruedas de nueva generación de calibre L52 de 155 mm, desarrollado por la empresa de defensa china NORINCO e introducido oficialmente en servicio en el EPL en 2019. Construido sobre un chasis de camión 6x6, cuenta con un sistema de control de tiro totalmente digitalizado, navegación por satélite, capacidad de retícula automática y sistemas integrados de comunicación en el campo de batalla. Puede disparar una amplia gama de municiones de 155 mm estándar de la OTAN, incluyendo proyectiles de alto explosivo, de sangrado de base, asistidos por cohetes y guiados con precisión, como las series GP6 y GP155. Estos proyectiles le permiten alcanzar objetivos a distancias de hasta 40 kilómetros con gran precisión, incluso en entornos complejos con señal GPS mínima o visibilidad limitada.
Su movilidad es una de sus características distintivas. Capaz de alcanzar velocidades superiores a 90 km/h con un alcance operativo de más de 600 kilómetros, el PCL-181 es ideal para maniobras rápidas, despliegues de artillería móvil en carretera y operaciones de disparo y escape. Puede desplegarse rápidamente en terrenos montañosos, zonas costeras y teatros de operaciones del interior con una carga logística mínima, especialmente en comparación con obuses de orugas más pesados. El vehículo lleva 27 cartuchos de munición y puede alcanzar una cadencia de disparo de 4 a 6 disparos por minuto, gracias a un mecanismo de carga semiautomático que reduce la fatiga de la tripulación y acelera las misiones de fuego.
En este reciente ejercicio a gran altitud, el sistema disparó contra objetivos a diversas elevaciones y distancias, utilizando computadoras de puntería a bordo y datos digitales en tiempo real de recursos de reconocimiento externos para coordinar ataques sincronizados. A pesar del aire enrarecido, las temperaturas bajo cero y las pendientes pronunciadas, el PCL-181 mantuvo la estabilidad y precisión operativas, demostrando su capacidad para operar en condiciones ambientales adversas que suelen degradar el rendimiento de la artillería. El rápido despliegue y reposicionamiento del sistema, inferior a tres minutos, también mejora la capacidad de supervivencia contra el fuego de contrabatería, un requisito fundamental para la artillería moderna en escenarios de conflicto entre iguales.
La introducción y el despliegue del PCL-181 en las zonas de mando occidentales de China se ven impulsados por la evolución de las condiciones geopolíticas, en particular las tensiones a lo largo de la Línea de Control Real con India. Los enfrentamientos de 2020 en el Valle de Galwan expusieron deficiencias en la rápida entrega de potencia de fuego y la movilidad terrestre, aspectos que el PCL-181 está específicamente diseñado para abordar. Su plataforma con ruedas permite un despliegue rápido en puestos fronterizos remotos y posiciones de tiro elevadas que serían inaccesibles o logísticamente difíciles para la artillería remolcada más antigua. Esta capacidad es estratégicamente significativa, ya que India y China continúan reforzando sus posiciones en el Himalaya con potencia de fuego de largo alcance, sistemas de defensa aérea y plataformas de vigilancia.
Más allá de la frontera entre India y China, el PCL-181 también apoya los objetivos de modernización más amplios del EPL en posibles puntos críticos como el estrecho de Taiwán, el mar de China Meridional y las zonas fronterizas con Myanmar y Asia Central. Su integración en la arquitectura de guerra centrada en la red refleja la transición del EPL hacia una potencia de fuego conjunta de alta eficiencia con objetivos digitales, coordinación de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y automatización del campo de batalla. El sistema también puede ser transportado por el avión de transporte militar Y-20 de China, lo que ofrece flexibilidad estratégica para un despliegue rápido en zonas de crisis o misiones de refuerzo.
Con su demostrado rendimiento a gran altitud, movilidad multientorno, integración digital en el campo de batalla y capacidades de ataque de precisión, el PCL-181 representa una evolución significativa en la doctrina de artillería china. Este último ejercicio con fuego real confirma su papel central en la futura estructura de fuerza del EPL y subraya la intención de China de mantener una abrumadora ventaja artillera en teatros de operaciones disputados y remotos. El PCL-181 no es solo un obús, sino una herramienta de primera línea para la disuasión estratégica y el dominio de la respuesta rápida en escenarios de conflicto modernos de tierras altas e híbridos.
Según se comenta, la oferta Rusa incluye ceder total soberanía sobre una serie de islas que actualmente ambos países comparten sobre el río Argun.
Por el momento es pura especulación en Twitter sacada de “escuche de alguien que habló con X”, así que no hay una fuente concreta, pero no deja de ser interesante.
Recordemos que el Liaoning siempre fue clasificado como un portaaviones de entretenimiento para los Chinos, y su uso como buque de guerra no hay sido seriamente considerado, por eso su falta de salidas en alta mar, caso contrario a su medio hermano el Shadong, una copia mejorada que si buscó ser más adecuado para el combate.
No parece que se hayan hecho cambios en el motor, aunque las fotos no muestran el lateral donde está el tubo de escape, que suele ser la mejor indicación.
En internet se ha presentado la modernización como una solución de bajo coste, aunque si se integra blindaje ERA y una nueva dirección de tiro no me parece lo más económico. Hace años Israel ofrecía una que mantenía la dirección de tiro integrando una nueva cámara térmica, siendo mucho más sencilla que ésta.
Para terminar, se puede añadir que en esta región se encuentra la fábrica de tanques que suministra a las FFAA chinas, corporación Primer Grupo de Maquinaria de Mongolia Interior.
China se convierte en el Segundo país en disponer de dos cazas de 5° generación; la adquisición supone un importante apoyo al modelo, y es que en un primer momento se pensó que este modelo era una iniciativa privada de la corporación Shenyang, y estaba pensado para la exportación.
Mal error de edicion mala mia no me fije jaja.
Está propulsado por un motor diésel, además de un motor eléctrico y baterías.
Esto permite equipar el tanque con sistemas que consumen mucha energía, como bloqueadores poderosos y sistemas de defensa láser.
También reducirá el nivel de ruido, retrasando la detección y la potencia instantánea proporcionada por los motores eléctricos.
El sistema híbrido destacará a gran altitud, donde el aire es enrarecido y la eficiencia del motor diésel se ve afectada. Ideal para la guerra en la región del Himalaya.
La industria automovilística de China cuenta con los sistemas eléctricos e híbridos de baterías más avanzados; esas tecnologías avanzadas ayudarán en el despliegue de nuestro tanque de próxima generación.
Veee, bien raro que los chinos anden en una modernización de T-72, ellos nunca compraron el modelo (llegaron hasta el T-62 antes del colapso de las relaciones con la URSS), y su aliado más cercano, Corea del Norte, tampoco.
Interesante.
China va a tener muchos problemas para lle ar esos buques de pilotos.
En el primero mete a los mejores, en el segundo entonces. A los buenos, en el tercero ya le queda lo regular, para el cuarto se verán muchos accidentes. De ahí en adelante será una debacle el abastecimiento, el mantenimiento, el entrenamiento, las operaciones.
Cada buque de esos son como 5000 marinos, y como 120 pilotos. Requiero 20000 marinos, y como 500 pilotos de cazas marinos.
Despegar de un portaviones o aterrizar en un portaaviones es es de lo más difícil que puede haber.
Ya veremos si pueden mantener el ritmo.
Todo eso con buques de apoyo y soporte.
China nunca sale de su mar inferior.
Para esto fue que retiraron las 50 corbetas clase 052, para liberar personal y tener más tripulaciones para sus futuros buques, además que seguramente debe haber una ola de reclutamiento para la marina sin precedentes, total aún tienen a la población para completar personal.
Lo de los pilotos, su primer portaaviones se comisionó y se sigue usando como buque de entrenamiento, por los años que lleva en esa función ya debe haber acumulado un buen numero de promociones de pilotos, además que también cuentan con al menos dos "portaaviones de tierra", precisamente para ayudar con el entrenamiento de los pilotos que van a necesitar.
Lo de los buques logísticos si no te lo niego, han estado bastante flojos en ese aspecto, junto a sus submarinos, alguna lógica debe haber detrás de esto.
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!