Creo (remarco el creo) es la imagen de un sonar de barrido lateral. Las areas en amarillo me parece (pero no puedo afirmarlo) son dunas formadas por la accion de las corrientes en el lecho marino. Si es asi, a ambas bandas del aparente naufragio puede verse el desplazamiento del sedimento por la accion del posamiento de la estructura. Tambien puede ser (y aqui es lo que, a ser honesto, no se) la acumulacion de sedimiento por la propia accion de las corrientes. Si es lo segundo mas el resudual de lo antes dicho entonces daria la impresion de ser un naufragio antiguo. Dicho todo esto, la popa del casco parece haber sufrido una destruccion significativa, lo mismo que el area media. De ser un naufragio viejo, la accion puede combinar destruccion por accion del mar. La proa y manga parecen mas de un buque de superficie que de un submarino. Aclaro de nuevo que en interpretacion de imagenes de sonar no soy experto. (búsqueda-de-ara-san-juan-discusiones-paralelas,pag 103)
Submarino San Juan: "En 2 minutos una descarga eléctrica descontrolada averió la nave"
Es la hipótesis de la tragedia para el capitán de fragata e ingeniero naval Horacio Tobías, quien navegó el San Juan y lo reparó varias veces.
El capitán de fragata (RE) e ingeniero naval Horacio Tobías estimó que el submarino ARA San Juan sufrió una“descarga eléctrica descontrolada”por el ingreso de agua de mar desde el snorkel que provocó una explosión interna que en “dos minutos” provocóla muerte de la mayoría de la tripulación por intoxicación con hidrógeno. La descarga fue como un rayo de 7,5 megawatts, mientras los motores producían un ruido insoportable para los tímpanos.
En una entrevista con Clarín, Tobías -quien navegó el San Juan y lo reparó decenas de veces- dio la hipótesis más sólida de lo que pudo haber pasado con el submarino en función del último parte que envió el comandante Pedro Martínez Fernández cuando reportó que “ingresó agua de mar por sistema de ventilación de baterías n° 3, ocasionó cortocircuito y principio de incendio... al momento de inmersión propulsado con circuito dividido sin novedad de personal” y otras pistas. El militar aclaró que no se podría hacer un estudio más profundo hasta que se localice y recupere la nave.
-¿Qué significa que el comandante de submarinos reportó una comunicación del San Juan en la que dice que ingresó agua por el sistema de ventilación al tanque de baterías que ocasionó un cortocircuito y principio de incendio?
-Si es textual su contenido se tiene que interpretar que básicamente el balcón de barras de la batería de proa se mojó con agua de mar. Hay que ver que el contexto en que entró el agua que fue un temporal con olas de 6 ó 7 metros y una periodicidad de 6 segundos. Estaba cargando las baterías y entraba agua por la cabeza del snorkel. Es lógico con olas de 6 ó 7 metros y un snorkel que aflora 50 centímetros. La masa del agua sobre el snorkel habrá sido de 5 metros. Eso hace que se filtre agua. Si bien es una tapa que abre y cierra no es totalmente hermética. Es un flap. No es como una canilla que uno cierra y aprieta. Es una chapa que cierra sobre una junta y que tiene un pistón hidráulico que se acciona por órdenes de dos microsensores que anuncian la altura de la ola y que cierran antes para que no entre, digamos, el mar entero. Entra poco, pero no un mar entero. Habitualmente, eso va a un pozo donde se junta el agua y el aire es chupado por las máquinas y los ventiladores de baterías que barren todo el hidrógeno que se genera en el cuarto de baterías. Antes de sacar el periscopio para hacer snorkel toda la tripulación se sienta y se pone los cinturones de seguridad, se ata a su silla o a su cama. Para hacer carga de baterías las válvulas se posicionan para que los flujos de aire corran en un sentido y lleven todo el aire viciado del interior al cuarto de máquinas donde los motores lo consuman y lo saquen afuera como gases de escape.
-¿En qué condiciones de navegabilidad se encontraba el San Juan en medio de esa tormenta?
- Con un oleaje como ese, el buque debió rolar para un lado y para otro a cuarenta o cuarenta y cinco grados. Es como estar en una botella compacta en el mar. El buque es como un tentempié y las condiciones de habitabilidad son difíciles. Nadie circula para no golpearse contra las tuberías. Yo viví situaciones como estas dentro de submarinos. El sistema de ventilación de baterías con la succión que crea en ese pozo que la manda desde popa hacia proa puede haber sobrepasado la capacidad de ese pozo de acumular agua. En el mientras tanto, se cierra y abre esa válvula y los motores siguen andando para cargar las baterías con el submarino obviamente cerrado. El vacío que genera los motores te saca prácticamente los tímpanos de los oídos. Es horrible. Es mucho peor que la sensación que sentís cuando un avión empieza a bajar para aterrizar. La presión baja de 1020 milibares a 875 milibares cada 9 segundos y esto sube y baja cuando la válvula (del snorkel) se abre y se cierra. Son condiciones que te impone el mar y que el hombre no las puede controlar. Y al comandante no le queda otra porque tiene que cargar energía para por lo menos irse al fondo pero con luz. Pero no fue al fondo hasta que campeara la tormenta como creíamos con esperanza al principio de la búsqueda. Eso no ocurrió.
-¿Qué consecuencias tuvo el cortocircuito que el comandante reportó el miércoles de la semana pasada a las 7 y pico de la mañana?
- Puede ser que el agua circuló por la tubería de ventilación y por el movimiento del buque se puso en contacto con las barras de las baterías. Esto generó un cortocircuito en barras de las baterías del orden del orden de los 40 mil amperes. Un cuarto de las baterías que tienen 7,5 megawatts de potencia es capaz de alimentar 30 casas durante una semana. El buque tuvo un principio de incendio porque cuando el agua tocó las baterías sube la temperatura y evaporiza el agua. El agua salada es más conductiva que el agua dulce porque tiene muchos minerales. Eso genera calentamiento. Entonces, el comandante bajó la llave y desafectó el cuarto de baterías de proa. Pero desde el tablero a las baterías sigue circulando energía y se sigue recalentando.La única manera de cortarlo es que un marinero baje al cuarto con una llave crique y desatornille las barras manualmente. Cada barra acumula 2,56 volts cada 6 mil ampares. Ahora si rolando a 40 grados bajaron a una persona allí fue un acto de heroísmo total. Se tiene que acostar de panza en un carro de baquelita y tirando de unas soguitas se mueve por encima de las baterías. Si se cae se electrocuta y queda automáticamente cocinado. Por esta razón solo se hace esto de separar las barras de las baterías cuando el submarino está en el puerto.
- ¿Entonces, algún voluntario pudo haber bajado a desconectar las barras que unen a las baterías de proa?
- En las circunstancias que estaba el San Juan, esta operación no se podía hacer.Entonces, evalúo el comandante ante un principio de incendio por el agua que cayó sobre las barras y esto produce un vaporpero no prende llama. Es el mismo proceso que se producen como esos calentadores de agua eléctricos que se colocan dentro del agua. Este es proceso controlado. Pero en el submarino se generaron rayos, como los que caen del cielo, que provocan explosiones como cuando uno tira agua sobre aceite hirviendo. Son arcos voltaicos. Pero las barras de las baterías son de cobre tan grandes y gruesas que no se enfrían y tampoco se funden. Pero eso no ocurrió y siguió y siguió el proceso de calentamiento. Si bien el buque informó que no había un incendio clásico porque no había llama pero sí un recalentamiento que era imposible de parar.
- Pero capitán, ¿el San Juan no tenía compartimientos para aislar a las baterías de proa como hizo el submarino ruso Kursk?
- Sí se puede dividir en dos partes, en proa y popa. Pero el San Juan estaba navegando en medio de un temporal y a las 11 de la mañana. A esa hora un 30% de la población estabadurmiendo porque dejó la guardia a las 8 y otro 30 estaba almorzando porque entraban en servicio a las 12. Y las baterías de proa están exactamente abajo de esos dos compartimientos. Entonces,hubo un cortocircuito y explosión debajo de esos compartimientos. Como nadie preveía la explosión, no se ordenó refugiarse en el compartimiento de popa. Esto les ganó totalmente porque ni siquiera tuvieron el tiempo necesario para mandar señales de auxilio. Fue súbito. Las baterías burbujeaban como si el submarino se hubiera mandado un pique de velocidad pero en este caso tienen un sistema de refrigeración.
-¿Los tripulantes pudieron haber muerto por intoxicación producida por el hidrógeno que liberan las baterías?
- Como la batería estabadesconectada del sistema eléctrico, hubo una descarga brusca de esos 7,5 megawatts. Esto produce dentro de la batería que los electrolitos liberen hidrógeno porque es plomo ácido. Rápidamente, en un ambiente casi hermético el hidrógeno alcanza niveles de concentración de entre el 2 y el 4 por ciento y es explosivo. Y esto es como una bomba de hidrógeno. Pero el submarino es un casco resistente que soporta presión tanto de afuera como de adentro. La explosión seguramente fue adentro y dañó a muchas personas pero no rompió al submarino.
- ¿En cuánto tiempo pudo haber ocurrido este accidente?
- Puede ser en dos minutos o menos. El submarino no tiene una jabalina como los edificios para descargar rayos, entonces la energía se descargó en la misma estructura metálica del buque. Esto fue una avería que no se podía controlar.
- ¿No tuvieron tiempo para salir a la superficie o navegar hasta el puerto más cercano?
- No podían salir y les hubiese pasado lo mismo. No lo podían controlar. La escotilla no se podía abrir porque las olas eran más altas que el submarino.
- ¿El comandante no sabía antes de partir el mal pronóstico del tiempo como para haberse quedado en Ushuaia?
- Los marinos argentinos, pescadores, mercantes o militares, navegamos con el mar que tenemos, no elegimos el mar porque sino no navegaríamos nunca. El mar argentino es un mar muy difícil. De hecho cuando marinas de otro mundo vienen a un ejercicio piden no entrar a determinadas zonas porque no aguantan. Es un mar de poca profundidad y mucho viento que se lleva puesto todo en dirección sureste-noreste. Genera temporales con olas enormes. Usted vio al buque Sarandí, que tiene 14 metros de altura, tapado en su proa por las olas. El pobre submarino apenas asoma 5 metros cuando está en superficie frente a una ola de 7 metros cada 9 segundos queda sumergido. Entonces para no estar en esa situación, generalmente se decide irse abajo a 50 ó 60 metros para intentar hacer algo. Entre la última información en que el buque se fue controladamente abajo y el momento en que se sintió la explosión hubo solamente tres horas. Un submarino con una sola batería navega a 8 kilómetros por hora. Habrá hecho 24 kilómetros por eso no llegó a Puerto Madryn u otro puerto más cerca. Al San Juan lamentablemente se le alinearon los planetas o el diablo metió la cola y sufrió una situación incontrolable. Las baterías provocaron una reacción descontrolada que el ser humano no puede controlar. Era un certificado de destrucción. Es como se a un submarino nuclear se le hubiera disparado una reacción nuclear. Son dos cosas de las cuales no zafas.
Hace algunos días el Cabo de Hornos, una embarcación de la Armada de Chile destinada a tareas científicas detectó un "objeto o alteración de fondo, que puede ser metálico o no metálico". Por ello durante la presente jornada se están desplegando en esa zona los medios rusos capaces de llegar hata los mil metros de profundidad.
Aunque todavía no hay rastro del submarino argentino Ara San Juan y después que este lunes la Armada argentina confirmara que ya no existe posibilidad alguna de encontrar con vida a sus 44 tripulantes, se informó que los esfuerzos están concentrados en un objeto que fue detectado hace algunos días por el buque científico Cabo de Hornos de la Armada de Chile y que se encuentra sumergido a 940 metros.
Según informó el diario La Nación de Buenos Aires, el jefe de Comunicación de la institución naval trasandina, capitán Enrique Balbi, dijo que hasta ese lugar se trasladó el buque ARA Islas Malvinas, que tiene todo el equipamiento ruso el Panther Plus, que llega hasta los mil metros.
"En estos momentos se encuentra inspeccionando, que detectó hace unos días el buque oceanográfico Cabo de Hornos de la Armada de Chile y que se encuentra a 940 metros", dijo.
Agregó que el mejoramiento de las condiciones meteorológicas también permitirá el despliegue de el buque ruso Yantar "con todo su equipamiento de inspección sub aqua y con sensores para hacer su propio barrido".
"Sumergible ruso Pantera Plus inspecciona posible sitio donde estaría submarino San Juan"
"Las condiciones meteorológicas han mejorado, los vientos son moderados y esto ha permitido lo que no se pudo realizar ayer: la inspección del aviso Islas Malvinas, que tiene el Pantera Plus ruso; en estos momentos se tiene encuentro con ese objeto metálico o no metálico que detectó el buque chileno Cabo de Hornos a 940 metros"
Ah, el que dice que Rusia y China les va a robar el pedazo adyacente a las 200 Millas de Argentina. Justamente donde se hundió, supuestamente, el ARA San Juan.
Ah, el que dice que Rusia y China les va a robar el pedazo adyacente a las 200 Millas de Argentina. Justamente donde se hundió, supuestamente, el ARA San Juan.
Pero cuando habla acerca del submarino propiamente dicho sabe lo que dice.
Un informe revela que el submarino colapsó en menos de un segundo
En su última comunicación, el jefe de operaciones del ARA San Juan
transmitió la intención de "ir a 40 metros de profundidad para entrar al
tanque de baterías, evaluar la avería y ampliar información". Según
pudo saber la Nación, muchos marinos comienzan a preguntarse si esa
decisión de revisar la avería constituyó el paso previo a una explosión.
Respuestas
oficiales no hay, pero ese interrogante podría corresponderse con las
conclusiones de un informe de la Oficina de Inteligencia Naval de los
Estados Unidos, que analizó la señal acústica detectada el 15 de
noviembre por la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos
Nucleares y determinó que el submarino sufrió un colapso letal, que
liberó una energía similar a una explosión de 5700 kilos de TNT, a 380
metros de profundidad.
El informe, al que tuvo acceso la Nación,
fue elaborado por el analista acústico Bruce Rule y arriesga la tesis de
que los 44 tripulantes murieron en forma instantánea, sin saber
probablemente lo que pasaba.
El informe del especialista de la
Oficina de Inteligencia Naval de EE.UU. -país que aportó varias unidades
navales y aéreas para el operativo de búsqueda y rescate- concluye que
el ARA San Juan se hundió verticalmente, a una velocidad de 10 a 13
nudos (18 a 24 kilómetros por hora).
"Aunque la tripulación pudo
haber sabido que el colapso era inminente, nunca supieron qué estaba
ocurriendo. No se ahogaron ni experimentaron dolor. La muerte fue
instantánea", indica, lapidario, el autor del informe,
Su
conclusión coincide con la polémica apreciación que la semana pasada
formuló el ministro de Defensa, Oscar Aguad, al admitir en televisión
que los tripulantes están muertos.
Se estima que el informe de Rule llegó a manos de la Armada, aunque no se le dio crédito oficial.
LA NACIóN consultó a la Fuerza Naval acerca del contenido del informe, pero no obtuvo respuesta.
Rule
es analista acústico principal de la Oficina de Inteligencia Naval de
EE.UU. Al analizar los datos del "evento anómalo, singular, corto,
violento y no nuclear consistente con un explosión" -como lo definió en
su momento el vocero de la Armada, capitán Enrique Balbi-, el informe
precisa que la señal acústica fue producida por el colapso del casco de
presión del ARA San Juan, a una profundidad de 380 metros.
El
investigador llega a la conclusión de que el casco fue "completamente
destruido en aproximadamente 40 milisegundos", una fracción de tiempo
que representa "la mitad del tiempo mínimo requerido para el
reconocimiento cognitivo de un evento".
Explica, además, que "la
energía liberada por el colapso fue producida por la conversión casi
inmediata de la presión del mar en energía cinética", en un movimiento
del pistón de agua que ingresó al casco a una velocidad aproximada de
1800 millas por hora (2900 kilómetros por hora).
El informe de
Rule no tiene en cuenta el estado en que se encontraba el submarino ni
la reparación de media vida a la que fue sometida entre 2009 y 2014,
durante el gobierno de Cristina Kirchner. Se limita, básicamente, a
interpretar los datos que registraron la explosión. Y estima que el
impacto que pudo haber sufrido al chocar con el del mar "no habría
producido un evento acústico detectable a larga distancia".
Al
señalar que antes de la explosión el submarino ARA San Juan pretendía
sumergirse y continuar su tránsito hacia el norte, rumbo a Mar del
Plata, el casco colapsó a las 10.58 del 15 de noviembre, tres horas y
media después de su último contacto.
La entrada de agua
El
comandante del submarino, capitán Pedro Martín Fernández, había
advertido en un mensaje anterior por radiofrecuencia, a las 6 de la
mañana de la fatídica jornada del 15 de noviembre, que "la entrada de
agua de mar por el sistema de ventilación al tanque de batería N° 3
provocó un cortocircuito y el comienzo de un incendio en el balcón de
las barras de la batería".
Añadía el comandante de la nave, según
los mensajes difundidos el miércoles pasado por la Armada, que "las
baterías de proa están fuera de servicio, en el momento de la inmersión"
y que el submarino se encontraba "propulsando con un circuito
dividido".
Fuentes navales consultadas por LA NACIÓN niegan
absolutamente la posibilidad de que el ARA San Juan haya sido víctima de
un ataque.
"Hoy todo lo que se mueve en el mar está totalmente
registrado. Nada se mueve en el mar sin que las potencias mundiales lo
sepan. Si hubiera habido un inconveniente con algún submarino británico,
Rusia o China habrían salido inmediatamente a denunciarlo", precisó un
oficial retirado.
Lo concreto, sin embargo, es que a pesar de que
todo lo que pasa en el mar está registrado, el submarino ARA San Juan
no aparece.
Más allá del trágico instante que les tocó padecer a
los 44 tripulantes, la comunidad marina mantiene el espíritu de cuerpo y
apoyan en general el criterio de la Armada de mantener la expectativa
de los familiares hasta que no haya constancias de un desenlace fatal.
Buque “Cabo de Hornos” finaliza su tarea de búsqueda de submarino Argentino ARA “San Juan”
Domingo 10 de diciembre de 2017
El navío de la Armada de Chile, que es uno de los más modernos del mundo, permaneció apoyando la búsqueda durante 15 días, efectuando 3 contactos con estructuras metálicas en el fondo del mar, una de ellas aún en análisis por parte de Argentina, ya que pudiera tratarse del submarino siniestrado.
Argentina. Tras un intenso trabajo que incluyó la navegación de casi 5 mil kilómetros y más de 340 horas efectivas de búsqueda, finalizó la comisión encargada al buque científico chilenoAGS-61 “Cabo de Hornos” para apoyar a la Armada Argentina en las tareas tendientes a localizar al submarino ARA “San Juan”, el cual desapareció el 15 de noviembre en el Océano Atlántico con sus 44 tripulantes a bordo.
La decisión de que el buque chileno regresara a la patria, se adoptó considerando que la Armada Argentina realizó un cambio en el protocolo de rescate, ahora a búsqueda de los restos y que el trabajo de prospección y mapeo del fondo marino asignado a nuestro país ya ha finalizado exitosamente, logrando recorrer una zona de 2.700 kilómetros cuadrados, equivalente a 200 mil canchas de fútbol, estableciendo 3 puntos posibles donde pudiera estar el submarino hundido, dejando el análisis posterior en manos de la Armada Argentina.
Aunque buques de diversos países han participado en las tareas de ayuda a la Armada Argentina, el AGS “Cabo de Hornos” y el ARA “Malvinas” del país trasandino, eran los únicos que continuaban hasta hoy trabajando en la zona día y noche.
Cabe destacar que en las tareas de búsqueda efectuadas el “Cabo de Hornos” pudo demostrar todas las capacidades tecnológicas de prospecciones del fondo marino en 3D que poseen sus equipos de sonares y que permiten ubicar objetos a gran profundidad en el océano. Este equipamiento ubica al buque dentro de los 5 más modernos y equipados del mundo en este tipo de labores.
El Capitán de Navío César Miranda, Comandante del buque “Cabo de Hornos” señaló que “en el marco de las incesantes labores y de los múltiples contactos establecidos, realizamos un hallazgo de un objeto a 940 metros de profundidad a través de los ecos del buque, aún resta que la Armada Argentina con apoyo del buque ruso “Yantar” y un robot submarino, precise la naturaleza del objeto detectado, pero de todas formas estamos orgullosos del largo y sacrificado trabajo efectuado para apoyar a un país amigo”.
El Comandante Miranda agregó que “nos retiramos de nuestra zona asignada de búsqueda con la satisfacción de haber entregado nuestro mejor esfuerzo y profesionalismo, ayudando con nuestra tecnología disponible a la búsqueda del ARA San Juan”.
El buque se encontraba en el área de Chiloé finalizando un crucero científico de 30 días, cuando recibió la orden de dirigirse a Punta Arenas para apoyar a la Armada Argentina. Fue así que realizaron un reabastecimiento de 7 horas en una faena nocturna y a la dotación compuesta por 45 personas se sumaron 5 más del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), con el fin de contar con un equipo multidisciplinario para enfrentar óptimamente las tareas previstas. Una vez todo en norma, continuaron con tránsito hacia el Atlántico.
Está programado que el “Cabo de Hornos” realice una recalada logística en Punta Arenas, para luego retornar a su puerto base, ubicado en Valparaíso.
Yo siempre he dicho que es mejor que se eliminen las FFAA a tenerlas mal equipadas. Si se van a tener unas FFAA, que sean las más fuertes que un presupuesto saludable pueda permitir.
Que tanta veracidad los audios de you tube acerca a del encuentro del ARA san Juan y su despliegue de cables de comunicación y que parece impactado.... Puede tener De ser cierto eso implica mucho como quienes? Porque? Que hacían en aguas argentinas, y de paso los pone en mi concepto en una posición de conflicto militar inevitable de ser así .... Aunque no estén en condiciones por orgullo patrio les toca , otra si el agresor es una potencia militar extra hemisférica que haria la ONU ... Si se aplicarian medidas economicas contra ese país , lo declararían agresor puede una nave invasora alegar defensa propia y atacar si esta siendo observada en aguas argentinas ..,? Será que los vetan, les ponen sanciones economicas?
Comentarios
El corazón de la falla
https://www.youtube.com/watch?time_continue=289&v=5gWc-NWkMec
[B]Guillermo Lobo[/B]Cuenta verificada @[B]GuilleLobo[/B]3 hhace 3 horas
#ARASANJUAN Hay dos contactos más
#ARASANJUAN La Armada ratifica nuestro adelanto. Estos son los contactos en estudio. Hay dos contactos más.
aun no hay confirmación
cita a troesma de Zonamilitar.com
Submarino San Juan: "En 2 minutos una descarga eléctrica descontrolada averió la nave"
Es la hipótesis de la tragedia para el capitán de fragata e ingeniero naval Horacio Tobías, quien navegó el San Juan y lo reparó varias veces.
El capitán de fragata (RE) e ingeniero naval Horacio Tobías estimó que el submarino ARA San Juan sufrió una“descarga eléctrica descontrolada”por el ingreso de agua de mar desde el snorkel que provocó una explosión interna que en “dos minutos” provocóla muerte de la mayoría de la tripulación por intoxicación con hidrógeno. La descarga fue como un rayo de 7,5 megawatts, mientras los motores producían un ruido insoportable para los tímpanos.
En una entrevista con Clarín, Tobías -quien navegó el San Juan y lo reparó decenas de veces- dio la hipótesis más sólida de lo que pudo haber pasado con el submarino en función del último parte que envió el comandante Pedro Martínez Fernández cuando reportó que “ingresó agua de mar por sistema de ventilación de baterías n° 3, ocasionó cortocircuito y principio de incendio... al momento de inmersión propulsado con circuito dividido sin novedad de personal” y otras pistas. El militar aclaró que no se podría hacer un estudio más profundo hasta que se localice y recupere la nave.
-¿Qué significa que el comandante de submarinos reportó una comunicación del San Juan en la que dice que ingresó agua por el sistema de ventilación al tanque de baterías que ocasionó un cortocircuito y principio de incendio?
-Si es textual su contenido se tiene que interpretar que básicamente el balcón de barras de la batería de proa se mojó con agua de mar. Hay que ver que el contexto en que entró el agua que fue un temporal con olas de 6 ó 7 metros y una periodicidad de 6 segundos. Estaba cargando las baterías y entraba agua por la cabeza del snorkel. Es lógico con olas de 6 ó 7 metros y un snorkel que aflora 50 centímetros. La masa del agua sobre el snorkel habrá sido de 5 metros. Eso hace que se filtre agua. Si bien es una tapa que abre y cierra no es totalmente hermética. Es un flap. No es como una canilla que uno cierra y aprieta. Es una chapa que cierra sobre una junta y que tiene un pistón hidráulico que se acciona por órdenes de dos microsensores que anuncian la altura de la ola y que cierran antes para que no entre, digamos, el mar entero. Entra poco, pero no un mar entero. Habitualmente, eso va a un pozo donde se junta el agua y el aire es chupado por las máquinas y los ventiladores de baterías que barren todo el hidrógeno que se genera en el cuarto de baterías. Antes de sacar el periscopio para hacer snorkel toda la tripulación se sienta y se pone los cinturones de seguridad, se ata a su silla o a su cama. Para hacer carga de baterías las válvulas se posicionan para que los flujos de aire corran en un sentido y lleven todo el aire viciado del interior al cuarto de máquinas donde los motores lo consuman y lo saquen afuera como gases de escape.
-¿En qué condiciones de navegabilidad se encontraba el San Juan en medio de esa tormenta?
- Con un oleaje como ese, el buque debió rolar para un lado y para otro a cuarenta o cuarenta y cinco grados. Es como estar en una botella compacta en el mar. El buque es como un tentempié y las condiciones de habitabilidad son difíciles. Nadie circula para no golpearse contra las tuberías. Yo viví situaciones como estas dentro de submarinos. El sistema de ventilación de baterías con la succión que crea en ese pozo que la manda desde popa hacia proa puede haber sobrepasado la capacidad de ese pozo de acumular agua. En el mientras tanto, se cierra y abre esa válvula y los motores siguen andando para cargar las baterías con el submarino obviamente cerrado. El vacío que genera los motores te saca prácticamente los tímpanos de los oídos. Es horrible. Es mucho peor que la sensación que sentís cuando un avión empieza a bajar para aterrizar. La presión baja de 1020 milibares a 875 milibares cada 9 segundos y esto sube y baja cuando la válvula (del snorkel) se abre y se cierra. Son condiciones que te impone el mar y que el hombre no las puede controlar. Y al comandante no le queda otra porque tiene que cargar energía para por lo menos irse al fondo pero con luz. Pero no fue al fondo hasta que campeara la tormenta como creíamos con esperanza al principio de la búsqueda. Eso no ocurrió.
-¿Qué consecuencias tuvo el cortocircuito que el comandante reportó el miércoles de la semana pasada a las 7 y pico de la mañana?
- Puede ser que el agua circuló por la tubería de ventilación y por el movimiento del buque se puso en contacto con las barras de las baterías. Esto generó un cortocircuito en barras de las baterías del orden del orden de los 40 mil amperes. Un cuarto de las baterías que tienen 7,5 megawatts de potencia es capaz de alimentar 30 casas durante una semana. El buque tuvo un principio de incendio porque cuando el agua tocó las baterías sube la temperatura y evaporiza el agua. El agua salada es más conductiva que el agua dulce porque tiene muchos minerales. Eso genera calentamiento. Entonces, el comandante bajó la llave y desafectó el cuarto de baterías de proa. Pero desde el tablero a las baterías sigue circulando energía y se sigue recalentando.La única manera de cortarlo es que un marinero baje al cuarto con una llave crique y desatornille las barras manualmente. Cada barra acumula 2,56 volts cada 6 mil ampares. Ahora si rolando a 40 grados bajaron a una persona allí fue un acto de heroísmo total. Se tiene que acostar de panza en un carro de baquelita y tirando de unas soguitas se mueve por encima de las baterías. Si se cae se electrocuta y queda automáticamente cocinado. Por esta razón solo se hace esto de separar las barras de las baterías cuando el submarino está en el puerto.
- ¿Entonces, algún voluntario pudo haber bajado a desconectar las barras que unen a las baterías de proa?
- En las circunstancias que estaba el San Juan, esta operación no se podía hacer. Entonces, evalúo el comandante ante un principio de incendio por el agua que cayó sobre las barras y esto produce un vaporpero no prende llama. Es el mismo proceso que se producen como esos calentadores de agua eléctricos que se colocan dentro del agua. Este es proceso controlado. Pero en el submarino se generaron rayos, como los que caen del cielo, que provocan explosiones como cuando uno tira agua sobre aceite hirviendo. Son arcos voltaicos. Pero las barras de las baterías son de cobre tan grandes y gruesas que no se enfrían y tampoco se funden. Pero eso no ocurrió y siguió y siguió el proceso de calentamiento. Si bien el buque informó que no había un incendio clásico porque no había llama pero sí un recalentamiento que era imposible de parar.
- Pero capitán, ¿el San Juan no tenía compartimientos para aislar a las baterías de proa como hizo el submarino ruso Kursk?
- Sí se puede dividir en dos partes, en proa y popa. Pero el San Juan estaba navegando en medio de un temporal y a las 11 de la mañana. A esa hora un 30% de la población estabadurmiendo porque dejó la guardia a las 8 y otro 30 estaba almorzando porque entraban en servicio a las 12. Y las baterías de proa están exactamente abajo de esos dos compartimientos. Entonces,hubo un cortocircuito y explosión debajo de esos compartimientos. Como nadie preveía la explosión, no se ordenó refugiarse en el compartimiento de popa. Esto les ganó totalmente porque ni siquiera tuvieron el tiempo necesario para mandar señales de auxilio. Fue súbito. Las baterías burbujeaban como si el submarino se hubiera mandado un pique de velocidad pero en este caso tienen un sistema de refrigeración.
-¿Los tripulantes pudieron haber muerto por intoxicación producida por el hidrógeno que liberan las baterías?
- Como la batería estabadesconectada del sistema eléctrico, hubo una descarga brusca de esos 7,5 megawatts. Esto produce dentro de la batería que los electrolitos liberen hidrógeno porque es plomo ácido. Rápidamente, en un ambiente casi hermético el hidrógeno alcanza niveles de concentración de entre el 2 y el 4 por ciento y es explosivo. Y esto es como una bomba de hidrógeno. Pero el submarino es un casco resistente que soporta presión tanto de afuera como de adentro. La explosión seguramente fue adentro y dañó a muchas personas pero no rompió al submarino.
- ¿En cuánto tiempo pudo haber ocurrido este accidente?
- Puede ser en dos minutos o menos. El submarino no tiene una jabalina como los edificios para descargar rayos, entonces la energía se descargó en la misma estructura metálica del buque. Esto fue una avería que no se podía controlar.
- ¿No tuvieron tiempo para salir a la superficie o navegar hasta el puerto más cercano?
- No podían salir y les hubiese pasado lo mismo. No lo podían controlar. La escotilla no se podía abrir porque las olas eran más altas que el submarino.
- ¿El comandante no sabía antes de partir el mal pronóstico del tiempo como para haberse quedado en Ushuaia?
- Los marinos argentinos, pescadores, mercantes o militares, navegamos con el mar que tenemos, no elegimos el mar porque sino no navegaríamos nunca. El mar argentino es un mar muy difícil. De hecho cuando marinas de otro mundo vienen a un ejercicio piden no entrar a determinadas zonas porque no aguantan. Es un mar de poca profundidad y mucho viento que se lleva puesto todo en dirección sureste-noreste. Genera temporales con olas enormes. Usted vio al buque Sarandí, que tiene 14 metros de altura, tapado en su proa por las olas. El pobre submarino apenas asoma 5 metros cuando está en superficie frente a una ola de 7 metros cada 9 segundos queda sumergido. Entonces para no estar en esa situación, generalmente se decide irse abajo a 50 ó 60 metros para intentar hacer algo. Entre la última información en que el buque se fue controladamente abajo y el momento en que se sintió la explosión hubo solamente tres horas. Un submarino con una sola batería navega a 8 kilómetros por hora. Habrá hecho 24 kilómetros por eso no llegó a Puerto Madryn u otro puerto más cerca. Al San Juan lamentablemente se le alinearon los planetas o el diablo metió la cola y sufrió una situación incontrolable. Las baterías provocaron una reacción descontrolada que el ser humano no puede controlar. Era un certificado de destrucción. Es como se a un submarino nuclear se le hubiera disparado una reacción nuclear. Son dos cosas de las cuales no zafas.
Búsqueda de submarino: inspeccionan objeto sumergido a 940 metros detectado por buque chileno
porEL MOSTRADOR 5 diciembre, 2017
Aunque todavía no hay rastro del submarino argentino Ara San Juan y después que este lunes la Armada argentina confirmara que ya no existe posibilidad alguna de encontrar con vida a sus 44 tripulantes, se informó que los esfuerzos están concentrados en un objeto que fue detectado hace algunos días por el buque científico Cabo de Hornos de la Armada de Chile y que se encuentra sumergido a 940 metros.
Según informó el diario La Nación de Buenos Aires, el jefe de Comunicación de la institución naval trasandina, capitán Enrique Balbi, dijo que hasta ese lugar se trasladó el buque ARA Islas Malvinas, que tiene todo el equipamiento ruso el Panther Plus, que llega hasta los mil metros.
"En estos momentos se encuentra inspeccionando, que detectó hace unos días el buque oceanográfico Cabo de Hornos de la Armada de Chile y que se encuentra a 940 metros", dijo.
Agregó que el mejoramiento de las condiciones meteorológicas también permitirá el despliegue de el buque ruso Yantar "con todo su equipamiento de inspección sub aqua y con sensores para hacer su propio barrido".
Liberman - Submarino: Vuelve el polémico ingeniero naval, acusaciones muy fuertes (ALTA CALIDAD)
Pero cuando habla acerca del submarino propiamente dicho sabe lo que dice.
https://www.msn.com/es-co/noticias/mundo/un-informe-revela-que-el-submarino-colapsó-en-menos-de-un-segundo/ar-BBGuPIi?li=AAggFp8&ocid=mailsignout
Así que ya dejen el cuento que lo hundieron los británicos.Buque “Cabo de Hornos” finaliza su tarea de búsqueda de submarino Argentino ARA “San Juan”
Domingo 10 de diciembre de 2017El navío de la Armada de Chile, que es uno de los más modernos del mundo, permaneció apoyando la búsqueda durante 15 días, efectuando 3 contactos con estructuras metálicas en el fondo del mar, una de ellas aún en análisis por parte de Argentina, ya que pudiera tratarse del submarino siniestrado.
Argentina. Tras un intenso trabajo que incluyó la navegación de casi 5 mil kilómetros y más de 340 horas efectivas de búsqueda, finalizó la comisión encargada al buque científico chilenoAGS-61 “Cabo de Hornos” para apoyar a la Armada Argentina en las tareas tendientes a localizar al submarino ARA “San Juan”, el cual desapareció el 15 de noviembre en el Océano Atlántico con sus 44 tripulantes a bordo.
La decisión de que el buque chileno regresara a la patria, se adoptó considerando que la Armada Argentina realizó un cambio en el protocolo de rescate, ahora a búsqueda de los restos y que el trabajo de prospección y mapeo del fondo marino asignado a nuestro país ya ha finalizado exitosamente, logrando recorrer una zona de 2.700 kilómetros cuadrados, equivalente a 200 mil canchas de fútbol, estableciendo 3 puntos posibles donde pudiera estar el submarino hundido, dejando el análisis posterior en manos de la Armada Argentina.
Aunque buques de diversos países han participado en las tareas de ayuda a la Armada Argentina, el AGS “Cabo de Hornos” y el ARA “Malvinas” del país trasandino, eran los únicos que continuaban hasta hoy trabajando en la zona día y noche.
Cabe destacar que en las tareas de búsqueda efectuadas el “Cabo de Hornos” pudo demostrar todas las capacidades tecnológicas de prospecciones del fondo marino en 3D que poseen sus equipos de sonares y que permiten ubicar objetos a gran profundidad en el océano. Este equipamiento ubica al buque dentro de los 5 más modernos y equipados del mundo en este tipo de labores.
El Capitán de Navío César Miranda, Comandante del buque “Cabo de Hornos” señaló que “en el marco de las incesantes labores y de los múltiples contactos establecidos, realizamos un hallazgo de un objeto a 940 metros de profundidad a través de los ecos del buque, aún resta que la Armada Argentina con apoyo del buque ruso “Yantar” y un robot submarino, precise la naturaleza del objeto detectado, pero de todas formas estamos orgullosos del largo y sacrificado trabajo efectuado para apoyar a un país amigo”.
El Comandante Miranda agregó que “nos retiramos de nuestra zona asignada de búsqueda con la satisfacción de haber entregado nuestro mejor esfuerzo y profesionalismo, ayudando con nuestra tecnología disponible a la búsqueda del ARA San Juan”.
El buque se encontraba en el área de Chiloé finalizando un crucero científico de 30 días, cuando recibió la orden de dirigirse a Punta Arenas para apoyar a la Armada Argentina. Fue así que realizaron un reabastecimiento de 7 horas en una faena nocturna y a la dotación compuesta por 45 personas se sumaron 5 más del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), con el fin de contar con un equipo multidisciplinario para enfrentar óptimamente las tareas previstas. Una vez todo en norma, continuaron con tránsito hacia el Atlántico.
Está programado que el “Cabo de Hornos” realice una recalada logística en Punta Arenas, para luego retornar a su puerto base, ubicado en Valparaíso.
Qué triste.
Si se van a tener unas FFAA, que sean las más fuertes que un presupuesto saludable pueda permitir.
https://twitter.com/MissileDefAdv/status/942078184715153409
Ninguna, creo que la idea puede ser sacar los Tifones que tienen allá 24/7/365 y dejar el Iron Dome, mucho más barato y práctico.
Saludos,
Howdy, Stranger!
RegistrarseIt looks like you've been lurking for a while.
If you register, we will remember what you have read and notify you about new comments. You will also be able to participate in discussions.
So if you'd like to get involved, register for an account, it'll only take you a minute!