América Militar: información sobre defensa, seguridad y geopolítica

Noticias económicas

1121315171852

Comentarios

  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Uno pensaría, que de lejos, Colombia sería el país que más se soborna en Latinoamérica, pero va que no lo es...


    Más de 90 millones de personas pagaron sobornos en el último año en América Latina... ¿cuáles fueron los países más corruptos?

    http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41550367

  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Es que el cuadro que por ejemplo traía Kamutan y quería hacer ver a Colombia como más corrupto que Perú no mide la corrupción de un país, sino que mide la percepción de la corrupción, y la percepción es por deficición subjetiva, es lo que la gente cree o le parece. Y todos sabemos que eso depende del estado de opinión, y el estado de opinión depende de las noticias, de hecho por el caso de Odebrecht fueron mucho mayores las coimas que se pagaron en Perú que en Colombia por ejemplo, a mi no me cabe duda que hay muchos países en la región más corruptos que Colombia.

    Además que hay una corrupción invisible, que nunca sale a los medios, y otra que sabiéndose, no se publicita por decisión de la línea editorial de los medios de comunicación.

    Declaración de activos en el exterior asciende a $20.8 billones



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    "No clasificar al mundial de Rusia, sería un costo económico para el país"



  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues clasificamos. Así que eso en el otro año se va a ver en lo económico.

    Es más, se empezará a ver desde ya, porque eso mejora el ánimo de la gente. Justo a tiempo y en fin de año, apenas.
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Superindustria confirma cartel del cemento en Colombia



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    DANE reveló que producción industrial cayó 3,1 por ciento en el mes de agosto



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Convierten ‘escarabajo’ en vehículo eléctrico



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Se realizó la extinción de dominio más grande en la historia del país


  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    ‘Hay que superar el temor a exportar al mercado asiático’

    Corea del Sur planea invertir unos US$1.200 millones en 10 sectores nacionales.

    http://www.portafolio.co/economia/hay-que-superar-el-temor-a-exportar-al-mercado-asiatico-510751



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    El banco mantiene proyección de crecimiento en 1,6 por ciento en 2017



  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Y mi mensaje de la apertura de la Planta de SYM en Medellín...

    ¿Quién lo borró?
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    La apuesta que convirtió a la EEB en un conglomerado
    La ‘holding’ lanzó su nueva marca para estar alineada con los retos y tendencias del mercado.


    El Grupo Energía Bogotá ha construido 12.500 kilómetros de redes de transmisión de electricidad para interconectar regiones en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil.
    Foto:
    Cortesía Grupo Energía Bogotá

    A finales del siglo pasado y comienzos del presente, pocos hubieran apostado por la antiguaEmpresa de Energía de Bogotá (EEB).
    Tras casi cien años de estar dedicada solo al negocio de la electricidad y con la debacle que significó el proyecto de la central hidroeléctrica del Guavio (calificado como el “desastre gerencial del siglo” en los años 80 y 90, similar al escándalo actual de Reficar), la empresa quedó postrada y afrontando la peor crisis de su historia.

    Hoy, su situación es bien distinta: crece con éxito. Es un conglomerado de empresas que lideran mercados energéticos en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil. Y ya no se habla de la EEB, sino del Grupo de Energía de Bogotá, un cohesionado y vigoroso pool de 13 compañías que atienden a 6 millones de hogares en América Latina, esto es, alrededor de 24 millones de personas, y que benefician a industrias y comercios; que incrementó sus utilidades un 27,8 por ciento en 2016 y tiene gran reconocimiento de las calificadoras de riesgo por su buen desempeño.

    Y, para seguir su proceso de transformación, crecimiento y expansión, la organización acaba de oficializar su cambio de marca y denominación social: en adelante se llamará Grupo Energía Bogotá (GEB) y funcionará como holding. Así, y con un ambicioso plan estratégico corporativo (PEC) trazado para enfrentar los cambios que se advierten en los consumidores y en los desarrollos urbanos enfocados hacia el uso de energías renovables, busca consolidarse como multilatina líder en el sector energético latinoamericano. 

    Los resultados saltan a la vista. El número de usuarios de energía eléctrica se duplicó de 1,5 millones de hogares e industrias en 1997 a 2,9 millones en 2015. La calidad del servicio también mejoró significativamente en igual lapso: antes el promedio de interrupción de energía al mes era de 11,4 veces, ahora no llega ni a una vez (0,55). 

    Y no solo eso, hoy el GEB es la única megaestructura empresarial que participa en toda la cadena energética: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y gas natural. Un logro que fue posible gracias a la visión que se tuvo para extender sus acciones y participar en compañías líderes como Trecsa (Guatemala), de la cual el GEB es dueño del 95,3 por ciento; Cálidda y Contugas (Perú), con el 60 y 100 por ciento de participación, respectivamente. 

    También es propietaria de Gebbras (Brasil), que en asocio con Furnas (la más grande del sector oficial y cuatro veces el tamaño de Isagén) participa con el 1,1 por ciento del mercado de ese país.

    Este ha sido el elemento más disruptivo de este modelo público-privado, pues mientras otros competidores se han dedicado a buscar inversionistas, la otrora EEB le agregó como valor adicional estar al lado de empresas líderes en su campo. En Bogotá, por ejemplo, participa con el 99,9 por ciento en la Transportadora de Gas Internacional (TGI), la número uno en el transporte de este combustible en Colombia. 

    Ahora, bajo la presidencia de Astrid Álvarez, el GEB está preparado para dar un nuevo salto. Ella ha impuesto una férrea disciplina en el manejo del Grupo, con un modelo corporativo inspirado en las directrices de la Ocde, esto es, manejo transparente, blindaje contra la corrupción, con políticas que trascienden al gobierno de turno, y la generación de ahorros, que le han permitido crecer, proyectarse y apostar por nuevos desafíos en el futuro, a fin de seguir siendo el más eficiente grupo empresarial de la industria de energía no minera.

    ¿Qué representa el GEB hoy? Los expertos en estos temas suelen decir que la sanidad y el buen momento de una empresa se mide por el apetito que por ella develan los mercados.Este año, mientras el GEB hizo una emisión de bonos en el mercado colombiano por $ 650.000 millones, tuvo una sobredemanda de 1,3 billones, señal de la confianza en la entidad y el gran interés de los inversionistas por la compañía.

    Lo que sigue ahora, según Álvarez, es tan “poderoso y retador” como lo fue en su momento para los hermanos Samper Brusch instalar las primeras 6.000 bombillas en la incipiente Bogotá, en 1896, y ad portas de una guerra ser la empresa multilatina líder en la región en el año 2025.

    ¿Qué significa esto? Se aspira a que el GEB sea la compañía no minera de mayores utilidades en Colombia, con ingresos superiores a los 35 billones de pesos, con operaciones en seis países latinoamericanos y una cobertura de 12,3 millones de usuarios, el doble de los actuales. Esto lo hará con tres líneas de negocios: soluciones energéticas para grandes ciudades; interconexión para el desarrollo de mercados y así llegar a 25.000 km de redes de transmisión construidas, y generación de baja emisión, apostándoles a las energías renovables, para estar a tono con la demanda y tendencia mundiales.




    ¿Cómo se transformó? El gran salto comenzó en 1995, cuando el entonces alcalde de Bogotá,Antanas Mockus, y el presidente de la EEB, Fabio Chaparro, concluyeron que una estatal bien podía asociarse con el sector privado para volverse más eficiente y tener visión a largo plazo.El resultado fue el nacimiento, en 1997, del modelo público-privado más exitoso del país, que capitalizó la compañía y separó sus actividades creando tres empresas: para generación (Emgesa), transmisión (EEB) y distribución con comercialización (Codensa).

    Hitos en 121 años de historia
    1896
    La fundación 

    Los hermanos Samper crean una empresa de energía privada llamada Samper Brush & Cía. Instalan la primera planta hidroeléctrica. El 7 de agosto de 1900 inician el servicio de alumbrado domiciliario en Bogotá.

    1959
    Distrito, único dueño

    El Distrito compra toda la empresa, tras un proceso de adquisición que había empezado en 1926. Para la época ya tenía seis unidades hidráulicas y había terminado de hacer la represa del Muña.

    1960
    Empieza la expansión

    La Empresa de Energía de Bogotá deja de ser local y se amplía a Cundinamarca y Meta. En 1962 da inicio al llenado del embalse de Guatavita o Tominé y en 1992 pone a operar la gran hidroeléctrica del Guavio.

    1997 
    Nace exitoso modelo 

    Se crea el modelo público privado que permitió capitalizar a la EEB y separó las empresas por actividades: generación (Emgesa), transmisión (EEB) y distribución junto con la comercialización (Codensa).

    2002
    Se internacionaliza

    La empresa da el salto al exterior con la compra del 40 por ciento de las acciones de la Red de Energía del Perú (REP), que es hoy la compañía de transmisión de electricidad más grande de ese país.
    El crecimiento en los últimos años
    2005
    La diversificación

    La empresa incursiona en el mercado del gas natural y adquiere a Transcogás. En el 2007 adquiere a Ecogas y la fusiona con Transcogas para crear la Transportadora de Gas Internacional (TGI).

    2009
    Entra a Guatemala 

    Inicia las obras de expansión del sistema de transporte de energía (PET) en este país. Luego, en el 2011, en Perú entra al negocio del gas y compra el 60 por ciento de las empresas Cálidda y Contugas, hoy líderes en esta nación.

    2014
    Se estrena en Brasil 

    El GEB adquiere el 51 por ciento de cuatro concesiones de transmisión de energía en el Brasil, a través de la empresa Gebbras, creada como vehículo de inversión para ampliar su mercado.

    2016
    Nuevo plan estratégico

    Se crea una nueva hoja de ruta que marcará el futuro del GEB. Se pone como meta ser la compañía no minera de mayores utilidades en Colombia para el 2025 y su consolidación como multilatina líder en el sector energético.

    2017
    Cambio de nombre 

    Por reforma estatutaria se aprueba el cambio de denominación de la Empresa de Energía de Bogotá a Grupo Energía Bogotá (GEB) y lanza su nueva marca, para seguir con el plan de crecimiento en América Latina.

    EL TIEMPO

    fuente: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/historia-y-retos-del-grupo-energia-bogota-145918
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Ranking Las 10 regiones que más aportan a la economía- PIB- de Colombia



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    TGI participará en licitación de US$400 millones para la Regasificadora del Pacífico



  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
    Nuevo centro industrial en Buenaventura proyecta la creación de 60.000 empleos


    El Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura se desarrollará totalmente en menos de 30 años.

    La construcción y desarrollo del Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura (Caeb) representa una de las mayores oportunidades de crecimiento económico y social de este Distrito en el Valle del Cauca a largo plazo, ya que de acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se prevé la generación de 60.000 nuevos empleos y la llegada de 150 empresas de diferentes sectores productivos durante los próximos 20 años como parte del programa ‘Nuevas Ciudades’ que impulsa esta entidad.

    Este proyecto contempla intervenciones por parte de los sectores públicos y privados, así como de las comunidades bonaverenses, con una inversión aproximada de US$300 millones en la primera fase que incluirá zonas de actividades logísticas, ciencia y tecnología y hábitat humano.
    Alejandro Eder, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (Fdipacífico), entidad que acompaña la realización de este proyecto indicó que, “nuestra participación se enmarca en el apoyo a la gerencia designada por el DNP, a la Gobernación del Valle del Cauca y a la Alcaldía Distrital de Buenaventura durante todas sus etapas para garantizar su ejecución y cumplimiento oportuno, además de socializar-lo con el sector privado y atraer inversionistas para facilitar el establecimiento de proyectos ancla que contribuyan a detonar el desarrollo del Caeb”.

    Según datos del DNP, referentes internacionales como el Parque Industrial de Singapur, la Zona de Actividades Logísticas de Barcelona en España o el Puerto Interior de Guanajuato en México, han sido tomados como modelos para la construcción de este centro industrial que se proyecta como uno de los principales motores para impulsar la economía y el desarrollo social de Buenaventura, una ciudad que en la actualidad sostiene indicadores de pobreza en 64%, miseria en 9,1% y una tasa de desempleo alta.

    En las 1.866 hectáreas que forman parte de su primera fase ya se encuentran proyectos orientados a ofrecer servicios al transportador y a la carga, “como Celpa, Proa y Centracar que cuentan con la seguridad jurídica para desarrollar su inversión”, señaló Elías Urán, director ejecutivo de Asologb.

    De esta manera, la materialización del potencial industrial y desarrollo regional a través de las compañías que se posicionan en el Caeb empieza a ser realidad pues “ya podemos contar más de 30 empresas instaladas que tienen como enfoque inicial ofrecer los servicios logísticos y generar valor agregado a las 18 millones de toneladas que se podrían mover anualmente por los terminales portuarios del Distrito de Buenaventura”, añadió Urán.

    Entre otros atributos que brindará el Caeb en una región estratégica para el comercio internacional por su conexión con los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico, a la que pertenecen cerca de 250 millones de habitantes, se encuentran “más beneficios ambientales por mayor control de las actividades logísticas y de transporte, mejoramiento en los sistemas locales de infraestructura y transporte multimodal e impacto en los sistemas educativos y de hábitat”, apuntó Eder.

    Proyecto propicio ante aumento de la población local

    Las proyecciones del DNP y el Dane muestran que la población bonaverense crecerá aproximadamente el doble sobre los registros actuales, pasando de cerca de 370.000 habitantes a más de 680.000 para 2050. Es así que megaproyectos como el Caeb se convierten en un pilar fundamental para la competitividad que por su ubicación como tal ya dispone Buenaventura. Con su construcción se aprovechará el crecimiento demográfico para potenciar la capacidad productiva, integración comercial, industrial y logística a través de la realización del catastro multipropósito que regularizará la propiedad del suelo ante la informalidad que se ubica en 44%.

    Fuente:https://www.larepublica.co/infraest...proyecta-la-creacion-de-60000-empleos-2540378
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    Pues ojalá sea algo positivo para Buenaventura, que se lo merece. Tanto tiempos de largas a ese proyecto por fin se destraba.

    Si mal no recuerdo, supuestamente en esa zona se iban a instalar las plantas de EMBRAER (claro, si salía lo del KC-390) y la de ensamble de helicópteros de Sikorsky. No sé si los gringos ya habrán perdido el interés por la demora...
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor
  • Caballero_Negro
    Caballero_NegroForista Sargento Mayor
    Forista Sargento Mayor

    Mientras crece el sector agrícola preocupa caída en la construcción



  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente
    A ver. Eso es relativo, lo de la construcción.

    Imagino que la baja en construcción se refiere a infraestructura vial, ya que las empresas en ese segmento están resentidas por los escándalos de corrupción que los aquejan por la mala fama que se están echando encima.

    Porque si es por vivienda, por lo menos en Bogotá se ve un chorro impresionante de construcción de conjuntos, ciudadelas y edificios de 150 metros para arriba. El Centro está lleno de grúas de construcción.

    No más al rededor de la empresaa donde trabajo, hay 6 rascacielos en construcción...
  • AndresK
    AndresKForista Subteniente
    Forista Subteniente

    Supertex, la empresa caleña que fabrica la nueva camiseta de la Selección Colombia

    Por primera vez en la historia, la indumentaria que ya lucen los jugadores del combinado nacional y que se espera sea adquirida por miles de compatriotas, ha sido fabricada por una empresa y proveedores 100% colombianos.

    La empresa confeccionista más grande del Valle de Cauca, Supertex S.A., reconocida por ser uno de los principales proveedores de la región para multinacionales deportivas, fue adjudicada por la marca Adidas para fabricar la camiseta oficial de la Selección Colombia.

    Es decir, que por primera vez en la historia, la indumentaria que ya lucen los jugadores del combinado nacional y que se espera sea adquirida por miles de compatriotas, ha sido fabricada por una empresa y proveedores 100% colombianos, lo cual significa un gran logro por parte de la compañía textil vallecaucana que tuvo que competir contra grandes confecciones asiáticas, que como ya es conocido, ofrecen un costo de producción muy bajo.

    De hecho, para el año 2013, previo al Mundial de Brasil, Supertex presentó un proyecto a Adidas para confeccionar las camisas de la tricolor en territorio local, pero en esa ocasión la compañía no logró el contrato debido a que los costos de producción no fueron lo suficientemente competitivos frente a los presentados por las empresas de Asia. (Vea también: Asprilla y Rincón, en la presentación de la nueva camiseta de la selección)

    Sin embargo, pese a que en ese momento no se pudo alcanzar el cometido, la empresa no desistió y desde el año pasado inició la gestión con Adidas para que fuese posible que la camiseta de la Selección se produjera, aquí, en Colombia.

    Dentro del grupo de proveedores nacionales cuyos productos hacen parte de la elaboración de la camiseta están: Protela, un fabricante de la tela, con hilo 100 % reciclado; Finotex; Avery Dennison Colombia; Ingenieria Gráfica; Pro Elásticos; Industrias Berg y Coats.

    En tanto, no se conocen más detalles sobre el tema ya que, según Maby Millán, gerente de Unidad de Negocio, existe un contrato de confidencialidad entre la empresa caleña y multinacional Adidas que impide revelar más información.

    Supertex, más de 30 años en el mercado textil deportivo

    La empresa caleña inició operaciones representando a las marcas Adidas y Arena en el mercado nacional y en 1.987 empezó a exportar prendas deportivas fabricadas con tela de algodón a Adidas en Alemania. Hoy, el 90% de su producción se va al exterior.

    La fabricación de productos de gran calidad los impulsó para que, posteriormente, hicieran réplicas de equipos europeos de fútbol patrocinados por Adidas. Por ejemplo, la confección de réplicas de la selección norteamericana para el mundial del 94.

    Supertex cuenta con plantas de producción en el Salvador; donde fabrica prendas para marcas como Nike, y en Colombia en las que confecciona para Arena, Under Armour, Zumba y Patagonia.

    Además, camisetas de clubes como Toluca y Cruz Azul, en México y Sao Paulo, en Brasil; entre otras, han sido producidas por la empresa caleña.

    Con más de 5 mil colaboradores, que en su mayoría son madres cabeza de hogar, Supetex produce en promedio dos millones de prendas al mes que son exportadas a Europa, Asia, Estados Unidos, México, Canadá, etc.

    https://www.elespectador.com/noticias/nacional/valle/supertex-la-empresa-calena-que-fabrica-la-nueva-camiseta-de-la-seleccion-colombia-articulo-723567



Entre o registrese para comentar